Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Funciones de los Cristales en Automóviles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

Diferencias entre Vidrios Laminados y Vidrios Templados

Vidrios laminados: Se fabrican a partir de dos láminas de vidrio pegadas a una lámina intermedia de PVB (butiral de polivinilo).

Vidrios templados: Se fabrican a partir de una lámina de vidrio que se somete a un proceso de templado mediante el cual se comprime para que adquiera una elevada resistencia mecánica.

Función de los Componentes Básicos del Vidrio

Vitrificantes: Elementos que se incorporan a la fusión para que el vidrio obtenido presente buena transparencia ultravioleta y soporte los cambios bruscos de temperatura.

Fundentes: Se utilizan para disminuir el punto de fusión del conjunto de minerales.

Estabilizantes: Se emplean para que la mezcla de minerales se convierta en insoluble.... Continuar leyendo "Características y Funciones de los Cristales en Automóviles" »

Conceptos Esenciales en Comunicación Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Características de la Imagen

  • Simplicidad - Complejidad

    Las imágenes complejas requieren del observador más atención para su análisis, dificultad ligada a la iconicidad, a la relación entre los elementos que la componen, al carácter de la representación, etc.

  • Monosemia – Polisemia

    Hay imágenes que tienen un significado obvio y único, no ofrecen al observador la posibilidad de descubrir otro sentido distinto al que aparece representado; son las llamadas imágenes monosémicas. Pero, la mayoría de las imágenes dicen más cosas que las que realmente muestran: son las imágenes polisémicas.

  • Redundancia – Originalidad

    Una imagen puede estar formada bien por elementos nuevos, o por elementos repetidos. El primer caso se trata de una imagen

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales en Comunicación Visual" »

Explorando la Proporción en la Arquitectura: Teorías, Sistemas y Principios Ordenadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Proporción en la Arquitectura

La proporción se define como un conjunto ordenado de relaciones matemáticas existentes entre las dimensiones de una forma o un espacio.

Sistemas de Proporcionalidad

Los sistemas de proporcionalidad tienen el poder de unificar visualmente los elementos dentro de un diseño arquitectónico. Generan un sentido del orden y aumentan la continuidad en una secuencia espacial.

Teorías de la Proporción

  1. Teoría Renacentista

    Los arquitectos renacentistas creyeron que la arquitectura eran las matemáticas traducidas en unidades espaciales.

  2. Teoría de los Órdenes

    En la antigüedad clásica, los órdenes, a través de la proporción de sus elementos, representaban la expresión perfecta de la belleza y la armonía.

  3. Teoría del

... Continuar leyendo "Explorando la Proporción en la Arquitectura: Teorías, Sistemas y Principios Ordenadores" »

La Percepción Humana y las Leyes Gestalt: Fundamentos Cognitivos y Artísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Percepción Humana: Un Proceso Cognitivo Esencial

La teoría estructuralista se ocupó del estudio de las sensaciones y las consideró como partes del contenido de las percepciones. Las sensaciones fueron estudiadas como los contenidos más simples e indivisibles de la percepción. Sin embargo, gradualmente, la importancia de la sensación disminuyó para centrar el interés en la percepción misma.

El campo perceptual (lo que percibimos) está compuesto por el foco (centro), los ruidos y los otros objetos que nos rodean. Según el grado de atención puesto en el foco, será mayor o menor la percepción de los otros estímulos (puede ser que solo percibas las letras de un texto y que hayas hecho abstracción de los demás elementos perceptibles)... Continuar leyendo "La Percepción Humana y las Leyes Gestalt: Fundamentos Cognitivos y Artísticos" »

Exploración de la Estructura Espacio-Temporal y Simbolismo en la Obra Teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Los planos de la realidad de la obra

En el escenario coexisten tres o cuatro planos espacio-temporales que dotan a la obra de gran complejidad, al situar al espectador simultáneamente dentro y fuera de la obra. Esto se hace con la intención de distanciarle (para juzgar con los Experimentadores) e identificarle (por compartir una identidad histórica) con esos distintos planos:

a) El experimento

Al margen del decorado, se plantea como un presente real, que es un futuro respecto al espectador, situado en el siglo XXV o XXX.

b) El drama familiar del pasado

Este drama es sentido por el espectador como contemporáneo. Sobre el escenario, hay tres espacios distintos: la oficina, el bar en el exterior (ambos elevados) y el sótano. Falta la cuarta pared... Continuar leyendo "Exploración de la Estructura Espacio-Temporal y Simbolismo en la Obra Teatral" »

Movimientos Artísticos y Técnicas en la Historia del Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Simbolismo

Simbolismo: movimiento cultural surgido a finales del siglo XIX en Francia y que se desarrolló en diversos países europeos. En pintura, fue un estilo de corte fantástico, que surgió como reacción al naturalismo, cuya objetividad y descripción pusieron la subjetividad y la plasmación de lo oculto e irracional.

Prerrafaelismo

Prerrafaelismo: La pintura inglesa estaba estancada y se encontraba en un callejón sin salida creativo. Se quería crear una nueva pintura, anterior a Rafael. Sus cuadros son coloridos, con múltiples símbolos, sensibles a la naturaleza y a las cuestiones sociales.

Romanticismo

Romanticismo: es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX. Las características... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos y Técnicas en la Historia del Arte" »

Cirugía de Tejidos Blandos: Generalidades, Indicaciones y Técnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

CIRUG  TEJIDOS BLANDOS GENERALIDADES: son técnicas de cirugía menor q intentan modificar y adecuar las condiciones locales para q el paciente lleve bien la prótesis desde el punto de vista de la estabilidad y el confort. 1. Existen una serie de problemas de peq cirugía cuya intervención se van a obtener las condiciones ideales para la colocación de una prótesis. 2. La prótesis debe tener un tejido de soporte libre de protuberancias, inserciones musculares, hiperplasias mucoperiostico q impidan una buena estabilidad. 3. Las intervenciones se realizan con criterio quirúrgico y protésico. 4. Van dirigidas a hueso, tej muscular y mucosa. 5. Cirugía 6. Suelen ser pacientes con edad avanzada por lo q son pacientes de riesgo. 7. Información... Continuar leyendo "Cirugía de Tejidos Blandos: Generalidades, Indicaciones y Técnicas" »

Desarrollo del garabateo y la representación en niños de 18 meses a 12 años

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Garabateo (18 meses a 4 años)

1a-Garabateo desordenado Luquet y Lowenfeld

•Esta etapa debe sus variaciones progresivas, progresiva modificación de los anclajes que determinan en el niño inicia sus dibujos anclando sus movimientos en el hombro, con la Absoluta falta de control que esto implica. Un poco más adelante es el codo el que asume este papel.

Este movimiento puede derivar en varias realizaciones: •Aproximación al círculo a partir de ese ovoide primitivo. •Acumulación de rasgos oblicuos o verticales.

2a-Garabateo controlado

•Aproximadamente seis meses después de iniciar el

•En estas horizontales, ondulantes, descubre un parecido con la escritura que no entiende pero que ve representada Por sus mayores, lo que le lleva

... Continuar leyendo "Desarrollo del garabateo y la representación en niños de 18 meses a 12 años" »

Arte y Arquitectura del Siglo XX: Corrientes y Obras Emblemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Escultura del Siglo XX

La escultura del siglo XX se caracteriza por la ruptura con las formas tradicionales y la pérdida de la condición figurativa. Se observa un marcado individualismo y una tendencia hacia la abstracción. El lenguaje escultórico expresionista se aleja de la omnipresencia de la figura humana y explora nuevos temas y formas. La obra tridimensional queda sometida a la interpretación del autor, quien le otorga una importancia crucial al espacio vacío y al movimiento unido a la energía.

Obras destacadas:

  • El profeta de Gargallo
  • Formas únicas de continuidad en el espacio de Boccioni
  • Mujer peinándose en el espejo de Julio González
  • El furgón y Brancusi de Constantin Brancusi
  • Trampa de langosta y cola de pez de Calder
  • Figura reclinada
... Continuar leyendo "Arte y Arquitectura del Siglo XX: Corrientes y Obras Emblemáticas" »

Análisis de "Nada" de Carmen Laforet

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Análisis de Nada de Carmen Laforet

El espacio físico

El espacio físico de la novela Nada no es un simple decorado, sino un entorno existencial que condiciona a todos los personajes, especialmente a Andrea. Podemos dividirlo en dos bloques:

  • El contraste entre los espacios interiores, oscuros, claustrofóbicos y llenos de personajes opresivos.
  • Los espacios exteriores luminosos y llenos de novedades para una chica que venía de las Islas Canarias.

Este contraste ofrece un marco lleno de protagonismo para los lectores. El entorno físico es a la vez el espejo en el que se contempla el alma de Andrea, en plena crisis existencial. La casa de la calle Aribau puede considerarse como una representación simbólica de la vida, una especie de escuela de... Continuar leyendo "Análisis de "Nada" de Carmen Laforet" »