Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Televisión: Señal, Resolución y Transición a la TV Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Fundamentos de la Señal de Televisión en Blanco y Negro

La señal completa de televisión en blanco y negro transporta información crucial para la formación de la imagen. Esta incluye datos de luminosidad, sincronismo horizontal y vertical, así como las señales de borrado horizontal y vertical. En este contexto, la señal completa de televisión en blanco y negro se representa con las siglas BAS, donde:

  • B: Representa la señal de luminancia.
  • A: Corresponde a las señales de borrado.
  • S: Indica la señal de sincronismo total.

Resolución Vertical y Horizontal en Sistemas de Vídeo

La resolución horizontal expresa la capacidad de un sistema (como una videocámara, magnetoscopio o receptor de TV) para definir la imagen en sentido horizontal sobre... Continuar leyendo "Fundamentos de la Televisión: Señal, Resolución y Transición a la TV Digital" »

Obras Maestras de la Arquitectura y el Arte del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,22 KB

La Unidad de Habitación de Marsella (Le Corbusier)

La Unidad de Habitación fue encargada por el gobierno francés como viviendas sociales tras las destrucciones de la II Guerra Mundial. Le Corbusier intenta crear en ella una verdadera ciudad autosuficiente. El edificio, proyectado para 1.600 habitantes, cuenta con 58 apartamentos en dúplex y galerías comerciales en sus corredores interiores. Se apoya en gigantescos pilotes que eliminan las humedades y dan un espacio interno utilizable para numerosos usos. La estructura de hormigón de grandes pilares permite tanto la planta libre (que puede ser distinta en cada planta) como la fachada-cortina, con tantas ventanas como se quiera, pues tanto los muros interiores como exteriores no son sustentantes.... Continuar leyendo "Obras Maestras de la Arquitectura y el Arte del Siglo XX" »

Discromatopsia: Trastornos en la Percepción del Color y Tipos de Anomalías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB

Discromatopsia: Trastornos en la Percepción del Color

El término discromatopsia proviene del griego dys, que indica dificultad; khróma, color; y opsis, vista. Se utiliza como nombre genérico para designar los trastornos en la percepción de los colores, particularmente la dificultad de reconocer los matices.

Se considera que la visión normal del color es tricromática, ya que una persona con una visión cromática normal requiere los tres colores primarios para igualar un estímulo de color determinado.

Las deficiencias de la visión del color pueden ser congénitas o adquiridas.

Defectos Congénitos de la Visión Cromática

Estos defectos se deben a anomalías de los pigmentos de los conos y se clasifican según el número de fotopigmentos... Continuar leyendo "Discromatopsia: Trastornos en la Percepción del Color y Tipos de Anomalías" »

Impresionismo y Postimpresionismo: Características y Maestros del Arte del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Impresionismo

Introducción

El Impresionismo es un movimiento artístico francés del siglo XIX. Hasta entonces, se había aceptado que un cuadro era una forma de representar la realidad. Pero los impresionistas concibieron sus pinturas como una forma específica de percibir el mundo.

Características

  • Preferencia por la pincelada suelta.
  • Existen tres colores primarios (rojo, azul y amarillo) y tres secundarios (naranja, verde y violeta). La unión de los dos primeros origina su secundario.
  • No utilizaban el negro.
  • La fotografía influye en su pintura con la captación del momento.
  • Trataron de captar la atmósfera y plasmaron el instante fugaz. El resultado es una pintura luminosa y vibrante.
  • Tiene libertad temática. El tema deja de tener importancia,
... Continuar leyendo "Impresionismo y Postimpresionismo: Características y Maestros del Arte del Siglo XIX" »

Profesiones y Conceptos Clave en el Mundo de la Música

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Intérprete Musical

En la música popular urbana existe una gran cantidad de grupos semiprofesionales de todos los estilos. Estos constituyen la cantera de los músicos que consiguen grabar un disco. Las orquestas de verbena y los DJ no suelen conseguir fama nacional, aunque se integran en un circuito estable de actuaciones en fiestas y discotecas, respectivamente. El intérprete puede pertenecer al ámbito de la música culta, trabajando en orquestas o grupos de cámara, y tener una formación académica en conservatorios; sin embargo, muy pocos consiguen una carrera musical como solistas.

Bandas de Música

Son grupos integrados por instrumentos de viento y percusión. En general, tienen como repertorio estilos populares y participan en fiestas... Continuar leyendo "Profesiones y Conceptos Clave en el Mundo de la Música" »

Conocimiento, Arte y Sociedad: De la Edad Media al Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

La Edad Media: Monasterios, Universidades y el Saber

Durante la época medieval existieron dos lugares en donde se desarrolló el conocimiento: los **Monasterios** y las **Universidades**. En estos lugares se estudiaba el conocimiento heredado de dos culturas de la antigüedad: **griega** y **romana**. El gusto por el saber y el desarrollo del pensamiento se basaban, principalmente, en los textos filosóficos de **Aristóteles**. De los textos filosóficos se derivó la **Escolástica**, de la cual fue un exponente muy importante **Santo Tomás de Aquino**.

Monasterios y universidades dividieron el conocimiento en dos grandes ramas: el **Quadrivium** y el **Trívium**. Las disciplinas del Trívium eran **gramática**, **lógica** y **retórica*... Continuar leyendo "Conocimiento, Arte y Sociedad: De la Edad Media al Renacimiento" »

Análisis de la Goma de Borrar: Tipos, Usos y Fabricación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Análisis de una Goma de Borrar

<img alt= ">

Nombre: Natalia Suárez Alonso

Curso: 2 ESO

Análisis Anatómico

Forma:

La forma de una goma de borrar puede ser muy variada: cuadrada, rectangular, triangular, circular, etc.

Tamaño:

Existen diferentes tamaños de gomas de borrar. Por ejemplo, la goma Milan 430 tiene cada lado de 2.5 cm.

Elementos:

La goma de borrar no se compone de elementos diferenciados. Es una estructura uniforme y, por lo tanto, la goma en sí misma es el único elemento.

<img alt= ">

Análisis Funcional

Función Global:

La función principal de una goma de borrar es eliminar los errores o trazos realizados generalmente con lápiz, aunque también puede utilizarse para borrar tinta en algunos casos.

Función de cada Elemento Componente:

Como se mencionó... Continuar leyendo "Análisis de la Goma de Borrar: Tipos, Usos y Fabricación" »

Desentrañando Scary Movie: Posmodernismo y Montaje Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Paradigma Posmoderno en Scary Movie

Scary Movie se sitúa en el paradigma posmoderno, caracterizado por su variedad, humor autorreferencial (es decir, utilizan el humor haciendo autocrítica de las películas en la que se basan), y parodia de los géneros establecidos. Su montaje mezcla técnicas clásicas y modernas, usándolas con ironía para construir un pastiche de los clichés del cine de terror.

Códigos de Secuencia

  • Acción: Las escenas de persecución y violencia parodian las secuencias de acción del cine de terror clásico, usando cortes rápidos, jump cuts y trucos de raccord para exagerar la tensión cómica.
  • Comedia: El montaje refuerza el humor mediante interrupciones visuales y sonoras inesperadas, cortes rápidos hacia gags visuales,
... Continuar leyendo "Desentrañando Scary Movie: Posmodernismo y Montaje Cinematográfico" »

Explorando la Arquitectura Multifuncional y Orgánica de Frank Lloyd Wright

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Introducción a la Arquitectura Multifuncional

Si la forma sigue la función, ¿qué pasa aquí? Antes hemos visto que la función oficina creaba la forma oficina, pero este no es solo un auditorio; también es un hotel, oficinas… es un edificio multifuncional. Tiene una torre que, en el momento de su construcción, es la más alta de la ciudad.

Diseños Previos y Evolución

Diferentes diseños previos: el primero es muy clasicista y recargado, luego va adquiriendo más coherencia. Es un edificio que aún se alimenta de elementos románicos.

Relación con la Ciudad

El último dibujo es interesante porque se ve la relación con la ciudad. Imagen de un corte claramente urbano. Se observa la fachada principal que se relaciona claramente con el lago.... Continuar leyendo "Explorando la Arquitectura Multifuncional y Orgánica de Frank Lloyd Wright" »

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Explorando Hiperrealismo, Realismo y Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,32 KB

Hiperrealismo

El Hiperrealismo surge en EE. UU. a finales de los años 60 y principios de los 70 como evolución del fotorrealismo. Artistas como Richard Estes, Denis Peterson, Audrey Flack y Chuck Close partían de fotografías para crear pinturas que parecían fotografías, pero con más detalle y claridad. A diferencia del fotorrealismo, que omitía ciertos detalles y evitaba narrativas emocionales o políticas, el hiperrealismo exagera texturas, luces y sombras para crear una realidad intensificada.

En escultura, Duane Hanson y George Segal reproducían figuras humanas a tamaño real con moldes de yeso y fibra de vidrio, mientras que John de Andrea lograba un realismo extremo en desnudos y Nancy Graves en esculturas de camellos.

En España,... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Explorando Hiperrealismo, Realismo y Surrealismo" »