Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Surrealismo: Exploración Profunda del Inconsciente y la Creación Artística del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Surrealismo: Un Viaje al Inconsciente y la Creación Artística

Orígenes y Fundamentos del Movimiento Surrealista

El surrealismo surge a principios del siglo XX. El inicio y la definición de este influyente movimiento se originan oficialmente con el manifiesto surrealista del escritor André Breton, en el que se describe el surrealismo como una forma de automatismo psíquico puro, destinado a expresar, ya sea verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de todo control ejercido por la razón, fuera de toda preocupación estética o moral.

Técnicas y Experimentación Artística

Este movimiento tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía, así como la fabricación... Continuar leyendo "Surrealismo: Exploración Profunda del Inconsciente y la Creación Artística del Siglo XX" »

Descubre el Fauvismo: La Explosión del Color y el Legado de Henri Matisse

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Fauvismo: Orígenes y Esencia

El Fauvismo (1904-1907) es un movimiento artístico destacado del siglo XX. Su estilo pictórico se caracteriza por el uso de colores fuertes y contrastados, sobresaliendo un cromatismo irreal, es decir, utiliza colores que en la realidad no existen (por ejemplo: árboles rojos, amarillos, etc.). Expresa la libertad, rebeldía, imaginación y sentimientos del artista, no siguiendo contornos perfectos ni líneas exactas, sino que permite que el mundo interior del artista fluya libremente. Louis Vauxcelles fue quien acuñó el término 'fauvismo' en su crítica realizada en el Salón de Otoño de 1905. Los artistas más destacados de este movimiento son:

  • Henri Matisse
  • André Derain

Características Fundamentales del

... Continuar leyendo "Descubre el Fauvismo: La Explosión del Color y el Legado de Henri Matisse" »

Conceptos Clave en Producción Audiovisual: Sonido, Imagen y Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Relación entre la Sección Áurea (Phi) y las Proporciones en Encuadres

La relación entre la sección áurea (Phi) y las proporciones en encuadres se manifiesta en las divisiones entre los trazos verticales y horizontales que se dan en un rectángulo. La proporcionalidad entre los lados de este rectángulo es igual a la razón áurea, basada en el número Phi, lo que nos acerca a la regla de los tercios.

Codificación y Descodificación (Códec)

Un códec es un sistema de codificación y descodificación que permite que un flujo binario se desmonte para ser transmitido en paquetes. Estos paquetes pueden viajar de manera más eficiente a través de cables u ondas de radio moduladas.

Postproducción Audiovisual

La postproducción audiovisual abarca... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Producción Audiovisual: Sonido, Imagen y Narrativa" »

Términos Clave en la Producción Audiovisual: Rodaje, Edición y VFX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Términos Clave en la Producción Audiovisual: Desde el Rodaje hasta la Postproducción

Antes de sentarnos a editar, hay un trabajo importante en la gestión del material grabado y la postproducción. A continuación, exploramos los términos esenciales que todo profesional o entusiasta debe conocer para comprender el flujo de trabajo en la creación de contenido audiovisual.

Gestión del Material Grabado y Preparación para la Edición

  • DIT (Digital Imaging Technician) / CD (Content Delivery)

    Piensa en el DIT como el "guardián de los datos" en el set. Se encarga de la calidad de la imagen y de que todos los archivos de la cámara se transfieran de forma segura. El CD, en este contexto, se refiere al proceso de cómo esos datos se entregan para

... Continuar leyendo "Términos Clave en la Producción Audiovisual: Rodaje, Edición y VFX" »

Desarrollo Dental Infantil: Etapas y Consideraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB

Desarrollo Físico y Psicológico Infantil

Crecimiento y Desarrollo

El crecimiento y desarrollo son un conjunto de cambios somáticos y funcionales en el ser humano desde su concepción hasta su adultez. La concepción se inicia con la fecundación.

Según la OMS:

  • Crecimiento: Proceso donde hay un incremento de masa.
  • Desarrollo: Proceso donde los seres humanos logran mayor capacidad funcional. El ser humano comienza a adaptarse; es el resultado de los efectos combinados de la naturaleza, el ambiente y la actividad personal del individuo.

Etapas del Desarrollo

  • Neonatal: Primer mes de vida extrauterina.
  • Lactante: Del primer mes hasta completar el año.
  • Infancia: 1 a 5 años.
  • Niñez: 6 a 12 años.
  • Preadolescencia: 13 a 15 años.
  • Adolescencia: 16 a 18 años.
... Continuar leyendo "Desarrollo Dental Infantil: Etapas y Consideraciones" »

Discromatopsia: Trastornos en la Percepción del Color y Tipos de Anomalías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB

Discromatopsia: Trastornos en la Percepción del Color

El término discromatopsia proviene del griego dys, que indica dificultad; khróma, color; y opsis, vista. Se utiliza como nombre genérico para designar los trastornos en la percepción de los colores, particularmente la dificultad de reconocer los matices.

Se considera que la visión normal del color es tricromática, ya que una persona con una visión cromática normal requiere los tres colores primarios para igualar un estímulo de color determinado.

Las deficiencias de la visión del color pueden ser congénitas o adquiridas.

Defectos Congénitos de la Visión Cromática

Estos defectos se deben a anomalías de los pigmentos de los conos y se clasifican según el número de fotopigmentos... Continuar leyendo "Discromatopsia: Trastornos en la Percepción del Color y Tipos de Anomalías" »

La Revolución Estética del Siglo XX: Características y Manifiestos de los Movimientos de Vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Arte de Vanguardia: Origen y Ruptura

A comienzos del siglo XX, la percepción de la evolución de la ciencia como un factor positivo se ve alterada por las guerras. Se descartan teorías que se creían verdaderas, y aparecen corrientes filosóficas como el relativismo y el existencialismo. Este contexto de crisis y cambio propicia la aparición del arte de vanguardia.

Vanguardia: Lo que va adelante, rompe con lo establecido. Es una rebeldía radical, no solo estética, sino también social y cultural.

El movimiento se desarrolla principalmente en Europa (1910-1930), aunque también tuvo presencia en América. Abarca varias disciplinas: literatura, pintura, escultura, música y arquitectura. No es un solo movimiento, sino una constelación de «ismos»... Continuar leyendo "La Revolución Estética del Siglo XX: Características y Manifiestos de los Movimientos de Vanguardia" »

Producción de Eventos en Vivo: Fases, Roles y Aspectos Técnicos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Fases de la Producción en Directo

  1. Planificación inicial: Elegir el momento y lugar del evento para iniciar la organización.
  2. Desarrollo integral: Elaborar la logística, el plan de seguridad y la estrategia de comunicación, integrando producción, creatividad, animación y motivación.
  3. Revisión técnica: Revisar y comenzar el trabajo con el rider técnico.
  4. Preparación de recursos: Obtener y clasificar materiales y equipo para el montaje.
  5. Equipo de trabajo: Las actividades requieren un equipo de trabajo compuesto por: auxiliares de montaje, riggers, carretilleros, personal de producción, runners, oficiales de primera y segunda, técnicos y auxiliares de limpieza.
  6. Los auxiliares de montaje preparan el material, con ayuda de los carretilleros,
... Continuar leyendo "Producción de Eventos en Vivo: Fases, Roles y Aspectos Técnicos Esenciales" »

Desentrañando Scary Movie: Posmodernismo y Montaje Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Paradigma Posmoderno en Scary Movie

Scary Movie se sitúa en el paradigma posmoderno, caracterizado por su variedad, humor autorreferencial (es decir, utilizan el humor haciendo autocrítica de las películas en la que se basan), y parodia de los géneros establecidos. Su montaje mezcla técnicas clásicas y modernas, usándolas con ironía para construir un pastiche de los clichés del cine de terror.

Códigos de Secuencia

  • Acción: Las escenas de persecución y violencia parodian las secuencias de acción del cine de terror clásico, usando cortes rápidos, jump cuts y trucos de raccord para exagerar la tensión cómica.
  • Comedia: El montaje refuerza el humor mediante interrupciones visuales y sonoras inesperadas, cortes rápidos hacia gags visuales,
... Continuar leyendo "Desentrañando Scary Movie: Posmodernismo y Montaje Cinematográfico" »

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Explorando Hiperrealismo, Realismo y Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,32 KB

Hiperrealismo

El Hiperrealismo surge en EE. UU. a finales de los años 60 y principios de los 70 como evolución del fotorrealismo. Artistas como Richard Estes, Denis Peterson, Audrey Flack y Chuck Close partían de fotografías para crear pinturas que parecían fotografías, pero con más detalle y claridad. A diferencia del fotorrealismo, que omitía ciertos detalles y evitaba narrativas emocionales o políticas, el hiperrealismo exagera texturas, luces y sombras para crear una realidad intensificada.

En escultura, Duane Hanson y George Segal reproducían figuras humanas a tamaño real con moldes de yeso y fibra de vidrio, mientras que John de Andrea lograba un realismo extremo en desnudos y Nancy Graves en esculturas de camellos.

En España,... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Explorando Hiperrealismo, Realismo y Surrealismo" »