Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Hominización y evolución humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

1.1. Hominización

Proceso evolutivo que partiendo del tronco común de los primates da origen al Homo sapiens. Comenzó en África hace 4.000.000 de antigüedad.

1.2. Culturas paleolíticas

  • Paleolítico inferior: descubrimientos en Atapuerca, yacimiento de la Gran Dolina (1994) restos humanos acompañados de industria lítica. En 1996 fueron clasificados como Homo antecesor (datado hace unos 80.000 años), otros descubrimientos en la sima de los huesos (gran cantidad de piezas clasificadas como preneandertales) (300.000 años antigüedad).
  • Paleolítico medio: terrazas del Manzanares y Jarama, asociados a neandertales. 200.000 años de antigüedad y se extinguieron hace 25.000 (península ibérica restos como la Carigüela (Granada).
  • Paleolítico
... Continuar leyendo "Hominización y evolución humana" »

Euskal Bertsolaritza eta Hiztegia: Gida Osoa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,26 KB

Hiztegia: Euskal Hitz eta Esanahiak

Aise:
erraz
Antzina:
aspaldi
Apurka:
pixkanaka
Atondu:
prestatu
Aukera:
hautatu
Aurkako:
kontrako
Aurki:
berehala
Bailara:
ibarra
Beharrean:
lanean
Berariaz:
beren-beregi
Birpopulatu:
jendestatu
Bota:
jaurti
Desberdin:
bestelako
Diru:
sos
Estali:
babestu
Garai:
aro
Garaipen:
arrakasta
Garaitu:
irabazi
Gauza izan:
gai izan
Gozoki:
karamelua
Heldu:
iritsi
Herensuge:
dragoi
Herritar:
herrikide
Hondatu:
suntsitu
Ikusi:
behatu
Irla:
uharte
Janari:
elikagai
Jarduera:
ariketa
Lanbide:
ofizioa
Lantegi:
fabrika
Lortu:
eskuratu
Nabarmendu:
azpimarratu
Ohol:
taula
Onespen:
oneritzi
Otu:
bururatu
Partekatu:
konpartitu
Prestatu:
atondu
Sakabanatu:
barreiatu
Sarrera:
sarbide
Sarritan:
askotan
Senide:
ahaide
Trebatu:
prestatu
Txarto:
gaizki
Ugari:
franko
Zeharkatu:
gurutzatu

Euskal Esapideak eta Adierak

Eski irakasle
... Continuar leyendo "Euskal Bertsolaritza eta Hiztegia: Gida Osoa" »

Arte Rupestre y Megalítico: Expresiones Prehistóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

Arte Rupestre: Pintura, Escultura y Técnicas. Representación Simbólica

Desde hace 40.000 años se tiene constancia de representaciones plásticas, esencialmente el grabado, la pintura y, a veces, la escultura (generalmente el bajorrelieve). Esto no quiere decir que no existieran obras de este tipo hasta esa fecha, sino que no se conservan.

Hay que tener en cuenta que la madera, el cuero, los pigmentos de origen orgánico, etc., suelen desaparecer degradados por la naturaleza, y solo se conservan en circunstancias muy especiales (al hallarse enterradas, en cuevas sin oxígeno, en el hielo, etc.).

La escuela francocantábrica

Se trata de pinturas rupestres que se realizaron desde hace 35.000 años hasta unos 10.000, y se localizan en su mayor... Continuar leyendo "Arte Rupestre y Megalítico: Expresiones Prehistóricas" »

Roles en la producción radiofónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Productor

Diseña y realiza productos radiofónicos (series, programas, spots). Conoce los distintos mercados de audiencia y musicales para adaptarse al perfil del oyente.

Director de Programa

Ejecuta las estrategias de programación. Coordina todos los espacios que se producen en la emisora y dirige al personal de los distintos equipos. Responsable de toda la programación.

Musicalizador

Selecciona el repertorio musical de los autores intérpretes. Elabora la programación musical. Musicaliza programas radiofónicos.

Locutor

Relata las noticias o las transmisiones radiofónicas. Lleva la continuidad del programa ciñéndose al guion pero improvisa cuando es necesario.

Presentador

Presenta programas y anuncia los números que lo integran. Realiza entrevistas... Continuar leyendo "Roles en la producción radiofónica" »

Le Corbusier y Wright: Visionarios de la Arquitectura Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Le Corbusier: El Divulgador del Racionalismo

Charles Édouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier, fue un arquitecto, urbanista y teórico suizo-francés. Su apodo, Le Corbusier, se convirtió en sinónimo de innovación y modernidad. Hijo de un relojero, heredó la precisión y el gusto por las matemáticas, elementos clave en su obra.

El Modulor: Un Sistema de Proporciones Armónicas

Como teórico, Le Corbusier es un clásico. El ser humano fue el centro de su preocupación, y al igual que los grandes tratadistas de la Antigüedad o del Renacimiento, sintió la necesidad de establecer un orden armónico en la arquitectura. Desarrolló el Modulor, un sistema de proporciones basado en la medida humana, con una altura máxima de 2.16 metros,... Continuar leyendo "Le Corbusier y Wright: Visionarios de la Arquitectura Moderna" »

Transformaciones Arquitectónicas y Urbanas del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Contexto Histórico

El siglo XIX fue una época de intensas transformaciones políticas, económicas y sociales. El arte no se salvó de este período revolucionario; los estilos se suceden vertiginosamente.

Tendencias Historicistas y Eclécticas

La nueva arquitectura tardó en ser aceptada por amplios sectores tanto de arquitectos como del público en general. Muchos arquitectos volvieron sus ojos a los grandes estilos del pasado. De esta forma se desarrolló la arquitectura historicista, nombre que engloba a aquellas creaciones del siglo XIX que recrean estilos del pasado.

Ejemplos:

  • El Parlamento Británico (Neogótico) de Barry y Pugin.
  • El Pabellón Real de Brighton de Nash.
  • La Ópera de París (Neobarroco) de Garnier.

Pero el Historicismo acabó... Continuar leyendo "Transformaciones Arquitectónicas y Urbanas del Siglo XIX" »

Evolución de la Televisión: Historia, Géneros y Formatos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB

Historia de la Televisión

Primeros Hitos

  • Primera emisión de imágenes a distancia (1843): El británico Alexander Bain consigue enviar y reproducir imágenes mediante un telégrafo.
  • Electrificación de la imagen de Joseph May (1870): El operador de telégrafo irlandés consigue crear imágenes mediante variaciones de la intensidad eléctrica.
  • El disco giratorio de Paul Nipkow (1884): Se crea un disco capaz de contener imágenes mediante puntos claros y oscuros. Este disco está perforado en espiral, como los vinilos. Estos sistemas mecánicos se sustituyen pronto por los electrónicos.
  • El oscilógrafo catódico de Karl Ferdinand Braun (1887): Fabricó el primer oscilógrafo catódico que creaba imágenes en una pantalla mediante el impacto de
... Continuar leyendo "Evolución de la Televisión: Historia, Géneros y Formatos" »

chuletas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

fue la última obra de Buero Vallejo estrenada durante el régimen de Franco. Con posterioridad se ha escenificado en diversos países europeos, obteniendo numerosos premios. En la obra hay bastantes elementos autobiográficos. La obra se presenta como una fábula en dos partes y, como si de una fábula se tratara, presenta al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción, ficción producida por el rechazo del mundo, en este caso a través del trastorno mental. El enfrentamiento entre realidad y ficción y la reducción paulatina de esta en beneficio de la verdad, es la clave formal bajo la que se desarrolla este drama.es un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario, y comparte celda con cuatro

... Continuar leyendo "chuletas" »

Glosario de Términos Artísticos: Manierismo, Plateresco y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Manierismo

El Manierismo es una corriente artística que se caracteriza por crear un estilo artificial, dando importancia a los excesos, el contraste, la curiosidad y la sofisticación, tanto en arquitectura como en escultura y pintura.

Plateresco

Este estilo arquitectónico, puramente español, se caracteriza fundamentalmente porque combina simultáneamente elementos de influencia italiana con otros hispanos; los denominados grutescos. Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca.

Tambor

Elemento constructivo cilíndrico que sirve de base a una cúpula para darle mayor realce; generalmente con ventanillas para iluminar el interior del edificio. El tambor ha tenido un uso muy frecuente desde la arquitectura renacentista, siglos XV y XVI. Ejemplo:

... Continuar leyendo "Glosario de Términos Artísticos: Manierismo, Plateresco y Más" »

Movimientos Pictóricos Clave del Siglo XIX: Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Realismo

A mediados del siglo XIX comenzaron a surgir corrientes que supusieron un profundo cambio en la pintura. La primera de ellas, el Realismo, aún se mantuvo dentro de los cánones tradicionales, pero a partir del nacimiento del Impresionismo la forma de entender el arte de pintar se transformó definitivamente.

Características del Realismo

  • Surgió en Francia hacia 1840. Fue una primera reacción frente al arte oficial academista.
  • Valoración de la capacidad de observación como la cualidad más importante del artista. La invención de la fotografía en 1839 realzó el valor estético de la realidad.
  • Deseo de objetividad, de plasmar la realidad tal como es.
  • Interés por el paisaje, por los problemas sociales y por mostrar escenas de la
... Continuar leyendo "Movimientos Pictóricos Clave del Siglo XIX: Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo" »