Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ficha técnica da casa Milá de gaudi

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB

Casa milano

1.Datos básicos

1.1. Número: Casa Milà

1.2. Autor: Antoni Gaudi i Cornet (1852-1926)

1.3. Cronología: 1906-1912

1.4. Estilo: Modernista

1.5. Tipo de construcción: Residencial y civil

1.6. Dimensiones: La planta principal es la más grande, tiene 1.200 metros cuadrados

1.7. Ubicación: Barcelona: Eixample Cerdà, Paseo de Gracia

2.Breve biografía

Gaudí es la máxima figura de la arquitectura catalana y se le conoce en todo el mundo.
Nacido el 25 de Junio de 1852, hizo sus estudios de bachillerato en las Escuelas Pías de Reus, trasladándose posteriormente a Barcelona donde estudió en el Instituto de Enseñanza Media de la Facultad de Ciencias.
En 1873 ingresa en la Escuela provincial de Arquitectura de Barcelona, ​​donde se... Continuar leyendo "Ficha técnica da casa Milá de gaudi" »

Fundamentos del Dibujo Técnico: Formatos, Rotulación, Polígonos y Cortes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

¿Qué es un formato?

Se entiende por formato el recuadro normalizado dentro del cual se realizan todos los dibujos técnicos.

¿Qué es rotulación?

Es el arte de escribir letras y números de acuerdo con unas normas establecidas. La rotulación, además de cumplir una función técnica, es un elemento que contribuye a la estética del dibujo.

¿Qué es un polígono?

Es una figura geométrica limitada por segmentos consecutivos no alineados llamados lados.

Clasificación de polígonos

Un polígono, por la forma de su contorno, se denomina:

  • Simple: si dos de sus aristas no consecutivas no se intersecan (cortan).
  • Complejo: si dos de sus aristas consecutivas se intersecan.
  • Convexo: si al atravesarlo una recta lo corta en un máximo de dos puntos.
  • Cóncavo:
... Continuar leyendo "Fundamentos del Dibujo Técnico: Formatos, Rotulación, Polígonos y Cortes" »

Proceso para Comentar Fuentes Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Este documento presenta las pautas esenciales para abordar el comentario de diversas fuentes históricas, como imágenes, mapas o gráficos.

1. Clasificación

El primer paso es identificar y describir la fuente:

  • Tipo de fuente: Imagen, mapa, gráfico.
  • Identificación: ¿Qué representa? ¿Quién lo publicó/pintó/realizó? ¿Cuándo y dónde (fecha y lugar)?
  • Contexto histórico: Situar la fuente en su tiempo y espacio.
  • Origen:
    • Fuente primaria: Contemporánea a los hechos que narra.
    • Fuente secundaria: Posterior a los hechos que narra.
  • Tipo específico:
    • Imagen: Pintura, fotografía, dibujo, grabado, cartel propagandístico, etc.
    • Gráfico: De líneas, de barras, sectorial, etc.
    • Mapa (fuente cartográfica):
      • Temático: Representa un fenómeno específico (movimiento
... Continuar leyendo "Proceso para Comentar Fuentes Históricas" »

Etapas del Desarrollo Cognitivo en la Infancia: Guía para la Educación Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,48 KB

Etapas del Desarrollo Cognitivo en la Infancia

¿Qué es un Estadio?

El estadio conformaría un conjunto de patrones que organizan la conducta y la forma de conocer la realidad en un periodo de tiempo. En cada estadio el niño/a despliega una serie de habilidades cognitivas interconectadas, que pueden repetirse en diferentes situaciones.

Los estadios se componen de esquemas: cada uno de los pensamientos o representaciones que le ayudan a solucionar problemas concretos. Los esquemas se perfeccionan y se van ampliando con la experiencia.

Estadio Sensoriomotor

Subestadio 1. Ejercicio de reflejos innatos (0-1 mes):

  • Acaparamiento de los reflejos sobre toda la actividad.

Subestadio 2. Reacciones circulares primarias (1-4 meses):

  • Comienza a repetir acciones
... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo Cognitivo en la Infancia: Guía para la Educación Artística" »

El Montaje Cinematográfico: Técnicas, Historia y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

El Montaje: El Arte de Construir Narrativas Audiovisuales

El montaje es el proceso que implica construir una secuencia, crear relaciones entre las diferentes imágenes y dar forma narrativa a la secuencia. Permite experimentar y buscar nuevas vías de creación para construir una secuencia narrativa a partir de imágenes en movimiento y sonidos.

Fases del Montaje

  • Seleccionar las tomas más adecuadas para cada secuencia que se pretende realizar.
  • Decidir su longitud, lo que implicará el ritmo y la duración de cada plano.
  • Ordenar las tomas y unirlas.
  • Combinar las imágenes con la banda sonora.

Un Poco de Historia del Montaje

En los inicios del cine, la toma era única y fija. La cámara observaba toda la acción sin cortes ni interrupciones. Poco a... Continuar leyendo "El Montaje Cinematográfico: Técnicas, Historia y Evolución" »

Maquillaje artístico infantil: Técnicas y consejos profesionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Maquillaje Facial Artístico Infantil: Consejos y Técnicas

Preparación y Planificación

  1. Planifica tu diseño. Aunque las ideas para pintar a niños suelen ser simples, es crucial trabajar rápido, ya que los niños se impacientan. Ten una idea clara de lo que quieres lograr.
  2. Utiliza esponjas de maquillaje para cubrir áreas grandes rápidamente.
  3. Aplica la pintura en capas finas para evitar que se agriete.
  4. Deja secar el color base antes de aplicar colores adicionales. Si no lo haces, los colores se mezclarán.
  5. Ten a mano toallitas húmedas o pañuelos de papel para limpiar el exceso de pintura.

Consejos Adicionales para Eventos Grandes

Si planeas pintar a muchos niños (en una escuela, cumpleaños o campamento), considera lo siguiente:

  • A. Organiza
... Continuar leyendo "Maquillaje artístico infantil: Técnicas y consejos profesionales" »

Del Impresionismo al Cubismo: Evolución y Maestros del Arte Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 16,19 KB

El Impresionismo: Una Revolución Pictórica

El Impresionismo fue un movimiento de jóvenes pintores que desafiaron el academicismo en la pintura. Surgió después de la primera exposición de 1874, cuando un crítico llamó sarcásticamente "impresionista" a la obra de Monet. Rompieron con los moldes establecidos y desarrollaron nuevos recursos expresivos.

Los impresionistas, como Manet, Monet, Renoir y Degas, abordaron una amplia gama de temas, con énfasis en el entorno, el paisaje y la luz ambiental. Prefirieron pintar al aire libre, capturando momentos fugaces y variaciones de luz en distintas horas del día o estaciones del año. Utilizaron una paleta clara y pinceladas sueltas, evitando el uso de negro y empleando colores densos o contrastantes... Continuar leyendo "Del Impresionismo al Cubismo: Evolución y Maestros del Arte Moderno" »

La Fundación de Buero Vallejo: Simbolismo, Realidad y Recursos Dramáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Fundación (1974) fue la última obra de Antonio Buero Vallejo estrenada durante el régimen de Franco. Esta pieza teatral contiene numerosos elementos autobiográficos, dado que Buero, al finalizar la Guerra Civil, militó durante un tiempo en el Partido Comunista y estuvo encarcelado desde 1939 hasta 1946, llegando incluso a ser condenado a muerte.

La obra se estructura como una fábula en dos partes que explora el eterno problema de la realidad y la ficción. Esta ficción surge del rechazo del mundo, manifestado en este caso a través del trastorno mental del protagonista. El enfrentamiento entre realidad y ficción, y la paulatina reducción de esta en beneficio de la verdad, constituyen la clave formal sobre la que se desarrolla este... Continuar leyendo "La Fundación de Buero Vallejo: Simbolismo, Realidad y Recursos Dramáticos" »

El Lenguaje de la Comunicación Visual: Medios de Comunicación, Publicidad e Imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,8 KB

Los Medios de Comunicación de Masas

La cultura occidental se basa en la producción y reproducción de imágenes e información a gran escala, de forma masiva, rápida y barata.

Tipos de Medios de Comunicación Visual de Masas

  • Grabado
  • Cómic
  • Fotografía
  • Cine
  • Televisión
  • Internet

El Lenguaje Publicitario

La publicidad es una forma de comunicación que pretende dar a conocer a través de mensajes publicitarios productos, servicios, ideas o instituciones.

  • Sirve de vehículo a un estilo de vida, gustos y modas.

Funciones y Objetivos del Lenguaje Publicitario

FUNCIÓN CONATIVA: LLAMAR LA ATENCIÓN

La imagen publicitaria tiene como misión fundamental captar la atención del público. El anuncio debe sorprender al destinatario para que se fije en él, y para... Continuar leyendo "El Lenguaje de la Comunicación Visual: Medios de Comunicación, Publicidad e Imagen" »

Zona Franco-cantábrica escenas y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

  1. Franco-cantábrica (Paleolítico):


    Va Desde el 35.000 hasta el 10.000 a.C. Se localizan en el área cantábrica y en el sur de Francia.

    Carácterísticas:


    -Son muy naturalistas (representan muy bien la Realidad).

    -Suelenrepresentar animales (caballos, …).

    -Aprovechan las protuberancias de las paredes para dar Volumen a los animales.

    -Degradan los colores.

    -Repasan los bordes con carbón.

    -Usan la policromía: rojos, amarillos, negros...

    (se obtenían de tintes vegetales y minerales).

    -La pintura de soplaba con un canuto,

    se aglutinaba con grasa animal y se

    usaban pinceles de plumas, pelo...

    EJEMPLOS:


    Altamira (España), Lascaux (Francia).
  2. Escuela Levantina y Tassili (Neolítico):


    Va desde el 9.000 hasta el 6.000 a.C. Los humanos se hacen Sedentarios
... Continuar leyendo "Zona Franco-cantábrica escenas y características" »