El Montaje Cinematográfico: Técnicas, Historia y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
El Montaje: El Arte de Construir Narrativas Audiovisuales
El montaje es el proceso que implica construir una secuencia, crear relaciones entre las diferentes imágenes y dar forma narrativa a la secuencia. Permite experimentar y buscar nuevas vías de creación para construir una secuencia narrativa a partir de imágenes en movimiento y sonidos.
Fases del Montaje
- Seleccionar las tomas más adecuadas para cada secuencia que se pretende realizar.
- Decidir su longitud, lo que implicará el ritmo y la duración de cada plano.
- Ordenar las tomas y unirlas.
- Combinar las imágenes con la banda sonora.
Un Poco de Historia del Montaje
En los inicios del cine, la toma era única y fija. La cámara observaba toda la acción sin cortes ni interrupciones. Poco a poco, esto fue cambiando, intercalando fragmentos de diferentes escenarios. Méliès ya nos enseñó diferentes escenarios para explicar sus historias. Será el estadounidense Griffith quien comenzará a adoptar diferentes puntos de vista de una misma situación y montará diferentes tomas, rompiendo la linealidad y estableciendo discontinuidades en el tiempo y en el espacio, con los flashbacks que utiliza.
Las posibilidades del montaje son infinitas, pero a lo largo de la historia se han ido estableciendo pautas, formas de utilizarlo en las creaciones, e incluso fórmulas para aplicar en ciertas situaciones. Tras muchos experimentos, determinadas tipologías han perdurado a lo largo del tiempo, aunque a veces no fueron aceptadas en su momento.
En los años 20, los cineastas soviéticos vieron el gran papel creador del montaje y exploraron diferentes maneras de realizarlo. Lev Kuleshov fue uno de los realizadores que contribuyó a esta investigación, demostrando cómo se pueden relacionar cosas dispares y hacerlas entender como una misma, creando también sensaciones y expresiones. Dziga Vertov, en 1919, realizó un estudio experimental donde se creaban filmes con trozos de películas rodados por otros realizadores; él los seleccionaba, montaba y les daba forma artística, como los pintores cubistas con sus collages. Eisenstein experimentó con asociaciones de imágenes dispares, creando lo que se llama montaje intelectual.
El Montaje como Estructurador de la Narración
El montaje es la combinación de imágenes y sonidos, un juego entre el espacio y el tiempo que permite construir la narración.
Tipos de Montaje
- Montaje continuo: Reconstrucción en tiempo real de una acción a partir de diferentes planos, sin que haya un gran espacio temporal entre uno y otro. Todos los planos nos muestran progresivamente el mismo lugar en el mismo momento.
- Montaje discontinuo: Cuando el tiempo real es reducido mediante elipsis. La secuencia de planos no nos muestra detalladamente una acción, sino que nos muestra imágenes separadas en el tiempo.
- Montaje en paralelo: Cuando se alternan acciones diversas. Las acciones se dan sentido mutuamente, son comparadas y una determina la otra.
- Montaje alterno: Cuando se alternan acciones que ocurren en el mismo momento y que, en muchos casos, suelen confluir al final de la secuencia.
- Flashback: Se utiliza este término inglés cuando hablamos de la utilización de un plano que propone volver atrás en el tiempo. Hablamos de forwardback cuando el plano se traslada a un tiempo futuro alejado de la acción que se nos explica.
- Montaje de anticipación: Se habla de anticipación cuando sobre un plano se solapan diálogos, música o sonidos del siguiente plano.
- Montaje rítmico: El montaje puede manipular el ritmo y jugar con la aceleración o la ralentización de un evento según la sensación que se quiera dar.
- Montaje de síntesis: En el montaje de síntesis se hace una compresión del paso del tiempo. Con pocos planos hemos pasado de un tiempo presente a un futuro bastante lejano a partir del cual continuará la narración.
- Montaje ideológico: La relación entre los planos es intelectual. Se yuxtapone un plano en una secuencia que no tiene aparentemente nada que ver con la situación que se desarrolla. Este plano actúa metafóricamente, quiere ampliar, sugerir o remarcar alguna idea de la situación que se nos está presentando. Se consigue una significación añadida.
Elipsis y Saltos Temporales
Uno de los elementos primordiales en la construcción de un relato audiovisual son las elipsis. Estas implican la eliminación de una parte más o menos amplia de la situación o de la acción que se está presentando. Se considera que este fragmento es irrelevante, que no aporta nada a la narración. La elipsis es un recurso narrativo que consiste en presentar únicamente los fragmentos que se consideran significativos de un relato. Permite ahorrar infinidad de tiempo entre diferentes escenas y secuencias. El público ha aprendido a leer estos saltos temporales y dar continuidad a la narración, a reubicarse en la nueva situación espacial y temporal.
Raccord o Continuidad
El raccord o continuidad es la interrelación de unos planos con otros partiendo de determinados conceptos que permiten dar la sensación de continuidad. La continuidad vendrá, pues, determinada por los enlaces entre un plano y otro. Por ejemplo, hay elementos que nos deben permitir entender la continuidad de una acción o de un movimiento entre un plano y otro. Otros elementos definirán la relación entre dos personajes, las condiciones de luz de un espacio que deben mantenerse siempre iguales para que la escena no sea incoherente, los trajes de los personajes que no pueden variar de una toma a la otra, y su colocación.