Chuletas y apuntes de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

España 1910-1923: Reformas de Canalejas y Crisis que Llevó a la Dictadura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El Gobierno de José Canalejas (1910-1912)

José Canalejas formó gobierno en 1910 y gobernó hasta 1912. Intentó llevar a cabo una “revolución desde arriba”, buscando atraer a intelectuales y republicanos. Promovió importantes reformas sociales y económicas, como:

  • La jornada laboral de nueve horas en las minas.
  • La regulación del trabajo femenino.
  • La abolición del impuesto de consumos, reemplazándolo por un Impuesto Progresivo basado en la riqueza.

En el ámbito legislativo, destacan:

  • La Ley del Candado (1910): Controlaba la instalación de nuevas órdenes religiosas en España, requiriendo la autorización del Gobierno. Esta medida generó protestas y una fuerte reacción de la Santa Sede.
  • La Ley de Reclutamiento Obligatorio (1912): Estableció
... Continuar leyendo "España 1910-1923: Reformas de Canalejas y Crisis que Llevó a la Dictadura" »

España Siglo XX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,86 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Política y Social

En el siglo XX, el sistema político de la Restauración, una monarquía liberal no democrática basada en la Constitución de 1876, funcionaba gracias a los partidos dinásticos, Conservador y Liberal. A finales del siglo XIX, el **regeneracionismo**, una corriente ideológica que denunció los vicios del sistema político y propuso la modernización política, social y económica de España, comenzó a cambiar este panorama. Alfonso XIII accedió al trono en 1902. Tras la muerte de los líderes de los partidos dinásticos, Cánovas (conservador) en 1897 y Sagasta (liberal) en 1903, se produjo una profunda crisis. Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal)... Continuar leyendo "España Siglo XX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera" »

Transición Política en España: Del Declive de la Dictadura a la Proclamación de la II República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía de Alfonso XIII

Aunque en principio sólo la CNT y el PCE ejercieron la oposición, a pesar de la represión del régimen, a medida que la Dictadura se prolongaba fueron renaciendo las fuerzas de la oposición:

  1. Una parte de los políticos de los partidos dinásticos se negaron a colaborar con Primo de Rivera, exigiendo a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones.
  2. El movimiento republicano, que permaneció aletargado durante los primeros años de la Dictadura, se reorganizó. En 1925 se fundó Acción Republicana que agrupó a sectores intelectuales en torno a la figura de Manuel Azaña.
  3. Dentro del Ejército las rivalidades personales,
... Continuar leyendo "Transición Política en España: Del Declive de la Dictadura a la Proclamación de la II República" »

Las Fases Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Etapas y Desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939)

En el desarrollo de la guerra podemos distinguir cuatro etapas:

  • A. La Guerra de Columnas (julio 1936 - abril de 1937)

    Tras el alzamiento, comienza una guerra de movimientos denominada guerra de columnas, en la que el objetivo de los sublevados fue la toma de Madrid.

    Por el norte, el general Mola ocupó Navarra y avanzó por la meseta castellana hasta Madrid, pero fue detenido por las milicias republicanas en la sierra de Guadarrama. La Batalla del Jarama, de febrero de 1937, sin vencedor claro, fue la consecuencia de ese intento. En marzo, las tropas italianas aliadas de Franco sufrieron una derrota en la Batalla de Guadalajara.

    De esta forma termina esta primera fase, momento en el que se produce

... Continuar leyendo "Las Fases Militares de la Guerra Civil Española (1936-1939)" »

Estudio de cohesión léxica y clasificación morfológica de palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Examen: La Invención

Análisis de los Mecanismos de Cohesión

Los mecanismos de cohesión que se pueden identificar en el texto son:

  • Referencia: Uso de pronombres personales como "nos" y "quienes" para evitar repeticiones.
  • Sustitución léxica: Sinónimos y términos relacionados como "éxito" y "triunfo" para mantener la coherencia.
  • Conectores discursivos: Expresiones como "sin embargo", "así", "todavía" permiten la continuidad del discurso.
  • Elipsis: Se omiten palabras que se sobreentienden en el contexto, por ejemplo, "los más listos" en lugar de repetir "los estudiantes más inteligentes".
  • Reiteración: Palabras clave como "éxito", "fracaso" y "triunfo" se repiten para reforzar la idea central del texto.

Identificación de Palabras

  • Simples:
... Continuar leyendo "Estudio de cohesión léxica y clasificación morfológica de palabras" »

Dominando los Usos de 'Se', Oraciones Impersonales y Sintagmas en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB

Usos del Pronombre 'Se' en Español

1. 'Se' Reflexivo

  • Indica que el sujeto realiza y recibe la acción al mismo tiempo.

Ejemplo:

  • Lucía se lava el pelo. (Lucía lava su propio pelo).

2. 'Se' Recíproco

  • Expresa que dos o más sujetos realizan y reciben la acción mutuamente.

Ejemplo:

  • Juan y Ana se miraron. (Juan miró a Ana y Ana miró a Juan).

3. 'Se' Pronominal (o Verbo Pronominal)

  • Acompaña a verbos que requieren el pronombre 'se' para conjugarse o tener un significado específico, aunque la acción no sea estrictamente reflexiva ni recíproca.

Ejemplo:

  • Se arrepintió de sus palabras. (El verbo es 'arrepentirse').
  • Se queja constantemente. (El verbo es 'quejarse').

4. 'Se' de Pasiva Refleja

  • Se utiliza para formar oraciones pasivas donde no se menciona el
... Continuar leyendo "Dominando los Usos de 'Se', Oraciones Impersonales y Sintagmas en Español" »

Conceptos Clave de la Dinámica Grupal y la Interacción Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Conceptos Fundamentales de la Dinámica Grupal y la Socialización

Definiciones Clave

Grupo: Dos o más personas que interactúan y se influyen entre .

Proceso de Socialización: El primer contacto al nacer es con nuestros padres; nos enseñan a comunicarnos y a aprender socialmente. A medida que crecemos, interactuamos con otros grupos, lo que influye en nuestra conducta, actitudes e intereses. Este proceso es dinámico y se adapta a nuestras experiencias a lo largo de la vida.

El grupo familiar es al primero que pertenece el ser humano.

Liderazgo: Relación interpersonal dinámica.

Socialización: Procesos de influencia mutua entre una persona y sus semejantes.

Cohesión: Campo total de fuerzas motivantes que actúan sobre los miembros para mantenerlos... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Dinámica Grupal y la Interacción Social" »

El Teatro y la Literatura del Siglo de Oro: Corrales, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Introducción al Teatro del Siglo de Oro

En este ambiente, el teatro entra en el circuito económico y se convierte en un lucrativo negocio: autores, actores, poetas, entre otros, tenían en él su medio de vida. Es ahora cuando aparecen en mayor medida lugares específicos de representación, los corrales, con su organización administrativa y económica. En ellos tenía lugar el espectáculo teatral, conglomerado de formas teatrales, cuya parte central era la comedia, que satisfacía en gran medida el gusto del público. Sus alborotos contribuían al ruido del espectáculo, fomentando la sensación de celebración colectiva: tercera jornada / nuevo entremés y baile final. Se trataba, pues, de un espectáculo completo en el que tenían cabida... Continuar leyendo "El Teatro y la Literatura del Siglo de Oro: Corrales, Autores y Obras Clave" »

Claves de *El cuarto de atrás*: Entre Recuerdos, Misterio y Creación Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Capítulo 1: El hombre descalzo

La narradora-protagonista sufre insomnio y es invadida por recuerdos de su infancia en Salamanca. En su habitación desordenada, encuentra un grabado de Lutero, un costurero lleno de memorias y una carta de amor anónima. Su bloqueo creativo de cinco meses se debe a su deseo de escribir una obra donde lo real y lo fantástico se confundan. Finalmente, se duerme sobre la carta, soñando con un hombre descalzo.

Capítulo 2: El sombrero negro

Una llamada telefónica la despierta. El hombre de negro con quien había acordado una cita llega en medio de la tormenta. Su presencia y la conversación sobre literatura refuerzan el juego entre realidad y ficción. Hablan de la literatura como un refugio y de su infancia, cuando

... Continuar leyendo "Claves de *El cuarto de atrás*: Entre Recuerdos, Misterio y Creación Literaria" »

El Pensamiento Cartesiano: Existencia, Dios y la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Descartes demostró la existencia del pensamiento, pero la existencia del mundo seguía en duda. Para resolver este problema, recurrió a la demostración de la existencia de Dios, a través del cual, mediante el principio de veracidad divina, demostraría la existencia del mundo.

La Existencia de Dios

Descartes plantea la demostración de la existencia de Dios de tres formas:

  1. A través de la teoría de las ideas innatas. Según Descartes, existen tres tipos de ideas:
  • Ideas innatas: Presentes desde el nacimiento, como potencialidad. Su fuente es el entendimiento, no la experiencia sensible (ej. existencia, Dios).
  • Ideas adventicias: Derivadas de los sentidos (ej. árbol, casa, perro).
  • Ideas facticias: Construcciones de la imaginación (ej. unicornio,
... Continuar leyendo "El Pensamiento Cartesiano: Existencia, Dios y la Realidad" »