Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Música: Renacimiento y Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 12,96 KB

El Renacimiento en la Música

La música renacentista se desarrolló en Europa durante el periodo conocido como Renacimiento, que en términos musicales se extiende aproximadamente desde el año 1430 hasta el 1600. Inicia con los compositores Dunstable y Dufay, quienes explotaron los procedimientos compositivos medievales, pero lo hicieron a través de una nueva estructura musical definida por una armonía en tríadas, unos centros tonales articulados con claridad y con unos fines expresivos nuevos. Otros compositores destacados de este periodo son Ockeghem, Tomás Luis de Victoria y Josquin Desprez.

El estilo más característico de la música renacentista es la polifonía imitativa, en la que las distintas voces comparten los mismos patrones... Continuar leyendo "Evolución de la Música: Renacimiento y Barroco" »

Explorando la Música del Clasicismo: Sinfonía, Sonata y Cuarteto de Cuerda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Música del Clasicismo: Sinfonía y Música de Cámara

Contexto Histórico y Social

El Clasicismo se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII, una época donde la razón dominaba el pensamiento y las acciones, buscando la verdad a través de ella. Figuras clave incluyen al alemán Kant y a los enciclopedistas franceses Diderot y d'Alembert, así como Voltaire y Rousseau. Fue la era del despotismo ilustrado y las luces.

La Ilustración impulsó ideas que se difundieron a través de:

  • El periodismo, que se desarrolló desde el siglo XVII.
  • Reuniones en salones de la aristocracia.
  • La Enciclopedia, publicada por Diderot y d'Alembert con la colaboración de 130 personas, que recopilaba las principales ideas del siglo.

El despotismo ilustrado continuó... Continuar leyendo "Explorando la Música del Clasicismo: Sinfonía, Sonata y Cuarteto de Cuerda" »

Música Tradicional y Folclore: Géneros, Orígenes e Instrumentos Culturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Características de la Música Tradicional

La música tradicional, según su procedencia, puede clasificarse en música de tradición escrita o de tradición oral.

Características Principales

  • Es anónima.
  • Se transmite de generación en generación.
  • Suele ser colectiva.
  • Está asociada a lo cotidiano: ritos, celebraciones, trabajo, etc.

Elementos Musicales de la Tradición Oral

El folclore musical presenta distintos ritmos y letras según la región. Las canciones pueden estructurarse con estribillo (copla y refrán) o sin él (romances).

Escalas Musicales Básicas

  • Figura mayor: Parte del modo frigio, a la que se añade la tercera mayor.
  • Otras escalas modales: Escala dórica y escala mixolidia.
  • Escalas diatónicas: Escala mayor y escala menor.

Géneros de

... Continuar leyendo "Música Tradicional y Folclore: Géneros, Orígenes e Instrumentos Culturales" »

Conceptos Esenciales de Textura y Forma Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

La Textura Musical

¿Qué es la Textura Musical?

La textura musical es la manera en que se combinan los sonidos dentro de una composición musical.

Tipos de Textura Musical

Textura Monofónica

Consiste en una sola línea melódica, ya sea interpretada por una o por varias voces o instrumentos a la vez.

Textura Homofónica

Cuando una composición está compuesta por varias melodías que tienen distinta altura, pero se mueven al mismo tiempo.

Textura Polifónica

Consiste en la superposición de varias melodías que avanzan, bien independientemente, bien imitándose entre sí.

Textura de Melodía Acompañada

Se basa en una melodía principal con un acompañamiento armónico.

La Forma Musical

¿Qué es la Forma Musical?

La forma musical es la manera de organizar... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Textura y Forma Musical" »

La Revolució Atonal d'Arnold Schönberg: Impacte i Contribucions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 18,49 KB

REVOLUCIÓ ATONAL Arnold Schönberg (1871-1951)
Schönberg va conduir les implicacions del cromatisme de finals del segle XIX a les seves últimes conseqüències. Aquest fet el va portar a abandonar els principis tonals i harmònics de la pràctica comú de la música, i obrir una important i nova dimensió dins del camp de la investigació composicional.
Schönberg va néixer a Viena i va passar allà la major part de la seva vida, amb algunes petites estades a Berlín.
Va ser el successor de Busoni a l’Acadèmia d’Arts Prussiana (1925-1933).
El 1933 va emigrar als Estats Units, on va ser professor a la Universitat de Califòrnia, fins al 1944.

-OBRES: D’entre les primeres obres de Schönberg, s’hi compta el Quartet de corda (1897).

Les

... Continuar leyendo "La Revolució Atonal d'Arnold Schönberg: Impacte i Contribucions" »

Análisis de Obras Musicales: Diversidad de Estilos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Cant Alf

Características

  • TA (Tipo de Agrupación): Obra vocal a capella interpretada por un coro mixto de cámara. Se combinan voces femeninas y masculinas (soprano, contralto, tenor y bajo) para lograr variedad tímbrica.
  • TV (Características de las Voces): Melodía ondulante con ámbito corto y movimiento por grados conjuntos. La estrofa presenta una melodía más lucida y de carácter solístico. No hay grandes exigencias vocales y se utiliza una técnica clásica de emisión.
  • Te (Textura): Predominantemente monódica, con todas las voces cantando al unísono. Sin embargo, se encuentran partes con texturas diferentes.
  • RMT (Ritmo, Métrica y Texto): Texto en galaico-portugués. Ritmo binario regular. Predomina la interpretación silábica. Música
... Continuar leyendo "Análisis de Obras Musicales: Diversidad de Estilos y Características" »

Música en el Romanticismo: Características, Estética y el Piano Romántico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Música en el Periodo Romántico

Música Religiosa Clásica

Un gran número de compositores siguió adscrito al servicio de la Iglesia, y continuaron escribiendo, por tanto, formas religiosas como la misa y el motete, en general para orquesta, coro y solistas, y en un estilo deliberadamente arcaico. Un ejemplo muy conocido de este género es el Requiem de Mozart.

Estética General del Romanticismo

El Romanticismo fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario... Continuar leyendo "Música en el Romanticismo: Características, Estética y el Piano Romántico" »

Claves del Romanticismo Musical: Géneros, Formas y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La música vocal

La Zarzuela en España

La zarzuela es una forma de ópera española con argumentos cotidianos, abundantes referencias al folclore nacional y notas cómicas. Intercala fragmentos cantados y hablados e incluye bailes tradicionales. A partir de mediados de siglo, la zarzuela se hace más simple y popular, y se crea el “Género Chico”, una zarzuela más económica que hizo furor entre las clases más populares.

El Lied

El Lied (canción en alemán) es una forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético. Su principal característica es la fusión entre el texto y la música; el piano se ponía al servicio de la melodía del cantante.

La música instrumental

Música de cámara

Música apropiada para interpretar en familia... Continuar leyendo "Claves del Romanticismo Musical: Géneros, Formas y Compositores" »

Evolució de la Música i la Dansa a través de la Història

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,24 KB

Evolució de la Música i la Dansa

Edat Mitjana (S. V-XV)

Llenguatge Musical

  • Melodia: S'ajusta a les possibilitats de la veu humana, s'utilitzen 8 escales o modes.
  • Ritme: Fins al segle XII no existeix una manera clara d'escriure'l i a partir del XIII s'introdueix la notació mensural o proporcional.
  • Harmonia: Existeix a partir del segle XI, es basa en una melodia gregoriana a la qual es van afegint veus progressivament.
  • Textura: Normalment monòdica, tot i que a partir del segle XI la polifonia evoluciona de l'homofonia al contrapunt.

Música Vocal

  • Religiosa: Cant gregorià: de caràcter litúrgic i monòdic i primeres polifonies: organum, discantus, conductus...
  • Profana: Música trobadoresca: joglars, goliards i trobadors.

Música Instrumental

Els instruments... Continuar leyendo "Evolució de la Música i la Dansa a través de la Història" »

Nacionalismo musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,47 KB

nacionalismo:la libertad k proclamaba el romanticismo en todos los ambitos yeva a las nacions a exigir su indpendenca y a elegir la estetica k mejr se ajusta a su idiosincrasia
paises donde se desarrollo el nacionalismo:***representa un rexazo a la unidad de normas y stilos k imperaba en el s.18.en europa i cuyas directrices marcaban francia,italia y los paises germanicos***el nacionalsmo tuvo mas arragio en paises k asta entonces no abian tenio ocasion d desarrollar 1 arte estable.estos paises son los de la periferia de europa:rusia,noruega,suecia,finlandia,españa
caracteristicas nacionalismo musical:1-emplean ritmos y elemntos populares k dejan de ser locales para ser universales
2-busca en el folclore elementos para la composicion.
... Continuar leyendo "Nacionalismo musical" »