Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Romanticismo Musical: Características, Compositores y Legado en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

El Romanticismo Musical en el Siglo XIX

El siglo XIX es considerado, en la historia de la música, como el siglo del Romanticismo. Ya en la obra de Beethoven pueden reconocerse muchos aspectos románticos; él es, para todo el siglo XIX, una figura emblemática y un modelo. La música romántica está hecha para la burguesía, la clase social dominante, y no como ocurría antes, que la música iba dirigida a una minoría selecta. La música pasa a ser una actividad social y pública; a ello contribuyó la moda de fundar orquestas sinfónicas y la implantación regular de conciertos-recitales, espectáculo favorito de la burguesía.

El Piano y la Popularización de la Música

El instrumento favorito de la burguesía es el piano, que va adquiriendo... Continuar leyendo "El Romanticismo Musical: Características, Compositores y Legado en el Siglo XIX" »

Exploración Detallada de un Vals Romántico para Piano: Características y Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Análisis Detallado de un Vals Romántico para Piano

Características Musicales

Ritmo y Tempo

Tratándose de un vals, la pieza presenta un compás ternario. Aunque en determinadas partes de la obra el ritmo es enérgico, en general podemos afirmar que los aspectos rítmicos se subordinan al fraseo melódico. El tempo es sumamente cambiante; de hecho, ciertas secciones de la pieza se interpretan con menor velocidad que otras. En general, percibimos una gran flexibilidad en el tratamiento rítmico de la pieza, si bien la métrica ternaria es apreciable en todo momento.

Rasgos Melódicos

Como rasgos melódicos destacables, hemos de señalar el cuidadoso tratamiento del fraseo, con una melodía cantabile distribuida en frases de 8 compases de longitud.... Continuar leyendo "Exploración Detallada de un Vals Romántico para Piano: Características y Contexto" »

Trovadores, Cantigas y Polifonía Medieval: Un Recorrido por la Música Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Diferencias entre Trovadores y Troveros

Contexto Histórico

Tanto los trovadores como los troveros pertenecen al movimiento trovadoresco que surgió a finales del siglo XI en Provenza, al sur de Francia. Sin embargo, existen diferencias notables entre ambos:

  • Trovadores: Utilizaban la lengua de Oc, la lengua de Occitania, al sur de Francia.
  • Troveros: Se expresaban en lengua de Oïl, hablada en el norte de Francia. Fueron posteriores a los trovadores, aproximadamente unos 60 años después.

Características Musicales

  • Canción Trovera: Más simple y con temas más variados.
  • Canción Trovadoresca: Se centra más en el tema del amor.

Cantigas de Santa María y Cantigas de Loores

Cantigas de Santa María

Las Cantigas de Santa María son una colección de 427... Continuar leyendo "Trovadores, Cantigas y Polifonía Medieval: Un Recorrido por la Música Antigua" »

Neoclasicismo y Nacionalismo Ruso: Transformaciones Musicales del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Neoclasicismo Musical (c. 1920-1940)

El Neoclasicismo es una corriente de música contemporánea del siglo XX que se manifestó prominentemente en el periodo de entreguerras (aproximadamente 1920-1940). Surgió como una reacción contra el emocionalismo exacerbado del Romanticismo tardío y las experimentaciones más radicales de algunas vanguardias.

Características Principales

  • Retorno a grupos instrumentales pequeños (música de cámara) en lugar de la gran orquesta sinfónica romántica.
  • Uso de formas y géneros del Barroco y Preclasicismo, como el concerto grosso, la suite, la sinfonía y la sonata.
  • Énfasis en las cualidades contrapuntísticas y la claridad textural.
  • Evitación de la expresión emocional directa y subjetiva característica
... Continuar leyendo "Neoclasicismo y Nacionalismo Ruso: Transformaciones Musicales del Siglo XX" »

El Legado de Beethoven y Géneros Musicales Históricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Legado de Beethoven

Al romanticismo. Muchas de sus obras configuraron un nuevo tipo de artista, alcanzando una situación económica y social impensable en épocas anteriores. Beethoven pasó toda su vida en Viena, donde llegó a ser alumno de Haydn. En esta ciudad alcanzó un gran éxito. Compuso obras de numerosos géneros, aunque su gran legado se debe a su música instrumental. En este género destacan sus 9 sinfonías y las sonatas para piano, instrumento del cual fue un gran renovador.

Conclusión sobre una Sinfonía Específica

Esta sinfonía ocupa un lugar fundamental dentro de la producción de Beethoven, ya que es la primera vez que utiliza un programa extramusical en este género. Esto hizo que la influencia en los compositores de... Continuar leyendo "El Legado de Beethoven y Géneros Musicales Históricos" »

Anàlisi Musical: Vivaldi, Händel i Bach - Guia Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,75 KB

Anàlisi de Fragments Musicals: Vivaldi, Händel i Bach

La Primavera (Vivaldi)

La Primavera (Vivaldi): Aquesta obra és un concert de Vivaldi núm. 1 en Mi major, titulada "La Primavera". La peça és un concerto grosso i no solista. En els aspectes tímbrics, trobem una orquestra de cordes i baix continu on hi ha un contrast de moviments que aconsegueixen una varietat de to i aire. A continuació, en els aspectes formals-melòdics i harmònics, conté dues masses sonores: tutti o ripieno, i una part reduïda o solistes que es veurà limitada en breu. La secció de tutti és un element d'unió formal, i d'aquí la necessitat de donar a les parts de solista un caràcter virtuós amb fragments nous. La seva estructura seria aabb i es troba en MiM.... Continuar leyendo "Anàlisi Musical: Vivaldi, Händel i Bach - Guia Completa" »

Clasicismo Musical: Características, Compositores y Formas Esenciales (1750-1810)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

El Clasicismo Musical (1750-1810)

La Ilustración, un movimiento cultural que promovía ideales como la educación, la libertad y la razón, influyó profundamente en el arte de la época. En el ámbito artístico, se produjo un retorno a los principios de equilibrio, armonía, proporción, belleza y claridad. Este periodo vio el desarrollo de un estilo musical que buscaba la perfección formal y la transparencia.

Los músicos encontraron en la creciente burguesía un público dispuesto a pagar por escuchar sus obras, lo que impulsó la creación de una música universal, objetiva, noble, comprensible, contenida y natural. Este estilo musical fue cultivado entre 1750 y 1810 por compositores fundamentales como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart

... Continuar leyendo "Clasicismo Musical: Características, Compositores y Formas Esenciales (1750-1810)" »

Georges de la Tour (1593-1652): Riña de músicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 766 bytes

Georges de la Tour (1593-1652): Riña de músicos

Aquí se aprecia a dos músicos peleándose, uno armado con una navaja y el otro (y por lo que deducimos que son músicos) con un instrumento musical de viento. Esto aparece en el centro de la obra, pero a los lados hay distintos elementos que le dan un matiz al trabajo. A la izquierda aparece una vieja que parece asustada por la pelea mientras que a la derecha hay dos hombres y uno de ellos, y de aquí deducimos el motivo de la pelea, tiene un violín que seguramente fuese robado al músico de la navaja. De este modo comprendemos que el hombre sonriente de la derecha robó el violín y acusó al músico del instrumento de viento de haberlo robado.


Prolaciones musica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB

sistema de las 4 prolaciones: relaciones: entre la longa y breve (modus) /entre breve y semib (tempus)/ entre semibreve y minima (prolatio) | Modus,Tempus,Prolatio puede ser perfecto o imperfecto(terciario/binario) /Tomando como ref. la duracion del Temp. y Prol. Vitry ideo un sist. de simbolos que dice la relacion del tempus o prolatio SIMBOLOS: O(perfecto) C(imperfecto) ->se refiere al tempus O(prolacionperfecta) C (prolacionimperfecta) -> se refiere al prolatio ARS NOVA:nuevas misas: de Toulousse, de la Sorbona, de Tournay, de Barcelona (diversos estilos: mucho texto: simultaneo o estilo cancion. en los mov dnd hay poco texto: estilo motete (isorritmia en voces tenores)) TRECENTO: teorico importante: MARCHETTUS DE PADUA("Pomerium"... Continuar leyendo "Prolaciones musica" »

Evolución de la Ópera y el Lied en Europa: Siglos XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Francia

Gran Ópera

Lenguaje armónico y rico, decorados con paisajes. Tiene tres o cinco actos. El coro y el ballet son importantes. La orquesta se implica en el drama. Sucesión de las partes: romanza, algunas cavatinas y arias, un dúo apasionado y efectos móviles al final. La Gran Ópera suele comenzar con la obra de Auber La muda de Portici. Destacan también Guillermo Tell de Rossini, I Puritani de Bellini y Rienzi de Wagner.

Ópera Cómica

La burguesía convierte a este género en su favorito. Se construye el Teatro Nacional de Ópera, inaugurado en 1875.

Diferencias con la Gran Ópera:

  • Uso del diálogo hablado contra el recitativo.
  • Menos cantantes y orquesta menos numerosa.
  • Lenguaje musical más sencillo.

Los argumentos son una comedia o un... Continuar leyendo "Evolución de la Ópera y el Lied en Europa: Siglos XIX y XX" »