Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Síndrome de Lennox-Gastaut y Síndrome Piramidal: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Síndrome de Lennox-Gastaut

El síndrome de Lennox-Gastaut es una encefalopatía epiléptica grave de la infancia que se caracteriza por convulsiones intratables y muy frecuentes, retraso mental y un patrón característico en el electroencefalograma (EEG). Representa entre el 5% y el 10% de los trastornos convulsivos en la infancia, siendo ligeramente más frecuente en varones. Suele iniciarse entre los 3 y 5 años de edad, aunque puede manifestarse hasta los 8 años.

Fisiopatología

Solo en el 2-4% de los casos existe una historia familiar de epilepsia. En el 30% de los casos, el síndrome de Lennox-Gastaut es de etiología desconocida, es decir, no hay antecedentes de trastornos neurológicos o convulsivos. En el 60% de los casos, se observan... Continuar leyendo "Síndrome de Lennox-Gastaut y Síndrome Piramidal: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Producción de Carne: Higiene, Sanitización y Transformación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Higiene y Sanitización en la Producción de Carne

La Ley de Saneamiento de la Carne exige que las empresas tengan un sistema rutinario de lavado y sanitización, lo que debe demostrarse con un certificado.

Todos los cortes de carne son característicos y obedecen a una composición especial de tejido.

No es lo mismo decir carne que músculo.

Cuando un animal está vivo, luego es derribado, sacrificado, eviscerado, despostado, tipificado y certificado, este sigue teniendo sólo músculo.

El músculo se transforma en carne cuando este sufre transformaciones bioquímicas y baja su pH.

Aquí todos los componentes complejos se transforman en simples, en una etapa de maduración, envejecimiento u oreado.

La industria de la carne trabaja con algunos conceptos... Continuar leyendo "Producción de Carne: Higiene, Sanitización y Transformación" »

Sistema renal, mantenimiento.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Dskilibrio Na, s el principal ktión xtracel y s dterminant en el vol de agua intrsticial y vascular,regula equilibrio ac-b, cntrubuye a contractibilidad muscular y participa n permeabilidad cel,natremia 135-145 mEq/l, aldosterona regula abs y excre de Na, su paso por pared cel se mantiene x bomba na/k. Hiponatremia (<135) causas:exceso de agua relacionada cn stos, <adh cn excesiva eliminación renal,diaforesis profusa,eliminación anorma liq gastrointestinal (diarreas). Sig/Sint: calambrs musculars,nauseas/vomitos,no turgencia cutánea,cefalea,fatiga,apatía,colico abd. Tto:valoración neurologik,restricción agua,adm Na oral o  IV. Hipernatremia(>145)causas:déficit d agua,>ingsta de na,diarrea,diabets insípida,IC congestiva,... Continuar leyendo "Sistema renal, mantenimiento." »

Técnica Aséptica en Medicina: Prevención de Infecciones y Seguridad del Paciente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Riesgos Asociados a la Falta de Técnica Aséptica

Personal de Salud

Cuando los profesionales de la salud realizan exámenes o procedimientos invasivos, es posible que tengan contacto con tejidos, sangre u otros líquidos corporales potencialmente infecciosos. La técnica aséptica les protege, sirviendo de barrera eficaz contra los microorganismos.

Pacientes

Los microorganismos normales que habitan la piel de los profesionales de la salud pueden causar infecciones cuando se introducen en regiones del cuerpo donde no deberían estar, como por ejemplo, en los órganos internos, tal como podría ocurrir durante la cirugía. Esta flora normal, además, puede infectar a las personas inmunocomprometidas, quienes son particularmente propensas a las infecciones.... Continuar leyendo "Técnica Aséptica en Medicina: Prevención de Infecciones y Seguridad del Paciente" »

Protocolo de Actuación en Trauma Grave: Evaluación, Soporte Vital y Triaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Atención al Trauma Grave

Evaluación Primaria y Soporte Vital

A) Vía Aérea (VA) y Control de la Columna Cervical

  • Causas de obstrucción: Inconsciencia, cuerpo extraño, trauma maxilofacial severo, trauma laringotraqueal, quemaduras.
  • Manejo de la VA: Apertura, desobstrucción, mantenimiento de la permeabilidad, aislamiento.
  • VA definitiva: Apnea, imposibilidad de mantener la VA permeable, proteger la VA de broncoaspiración, compromiso potencial de la VA, TCE que requiere hiperventilación, incapacidad para mantener una adecuada oxigenación con mascarilla facial.

B) Respiración

  • Lesiones con riesgo vital inmediato: Neumotórax a tensión, volet costal, neumotórax abierto, hemotórax masivo.
  • Manejo: Oxigenación suplementaria siempre, ventilación
... Continuar leyendo "Protocolo de Actuación en Trauma Grave: Evaluación, Soporte Vital y Triaje" »

Manejo del Shock Séptico: Abordaje Integral y Cuidados Postoperatorios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 46,24 KB

Shock Séptico: Abordaje Integral y Cuidados Postoperatorios

Definición de Shock Séptico

Shock Séptico: SIRS asociado a disfunción orgánica, con hipotensión e hipoperfusión. Infección general: sepsis.

Clínica

Cuadro agudo (pronóstico grave) o subagudo (menos grave). Hay determinadas situaciones que condicionan a tener shocks por la gravedad de la intervención o de la situación (pronóstico grave), fiebre y escalofríos: puede aparecer progresivamente o de repente, picos de fiebre de 41.1º, y con estos picos de temperatura alta se acompaña de escalofríos; puede no aparecer e incluso hipotermia; oscilante o continua; escalofríos acompañan a un aumento de temperatura; hipotensión; sudoración fría y profusa; taquicardia con pulso... Continuar leyendo "Manejo del Shock Séptico: Abordaje Integral y Cuidados Postoperatorios" »

Lactancia Materna y Alimentación Complementaria: Pautas de Enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Lactancia Materna (LM)

Actividades de Enfermería para su Fomento

En la Consulta Prenatal:

  • Informar sobre sus ventajas.
  • Aclarar conceptos equivocados (deformación del busto o alteración en las relaciones sexuales de la pareja).

En la Sala de Maternidad:

  • Iniciar precozmente la lactancia (a los 30 minutos del parto, capacidad de succión máxima del niño).
  • Posición y técnica de lactancia.

Enseñanza de la Técnica de Lactancia:

  • Adoptar una posición cómoda.
  • Preparar el pezón (masaje).
  • La cara del lactante debe quedar directamente frente al pecho (girada no puede tragar).
  • Provocar el reflejo de búsqueda.
  • Deben alternarse los pechos durante la alimentación.
  • Para liberar el pecho de la succión: introducir un dedo entre la areola y los labios del bebé;
... Continuar leyendo "Lactancia Materna y Alimentación Complementaria: Pautas de Enfermería" »

Complicaciones y Tratamiento en Pacientes con Quemaduras Graves

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 80,57 KB

Tratamiento Kinésico y Terapia

Aplicar la Kinesiterapia Respiratoria diariamente, las veces que sea necesario, a todo paciente que esté sometido a periodos de inmovilización prolongada, con patología pulmonar previa o aguda, que sea sometido a intervenciones quirúrgicas, que haya sufrido injuria por inhalación y que esté conectado a ventilación invasiva o no invasiva. Se deben mantener posiciones que controlen el edema, eviten contracturas y deformaciones de los segmentos afectados, para lo cual se podrá recurrir a la utilización de implementos (almohadas, cuñas, bandas elásticas, etc.).

Fallo Multiorgánico (FMO)

El FMO es una de las principales causas de mortalidad en pacientes quemados. Se desarrolla en el 28 a 48% de los pacientes... Continuar leyendo "Complicaciones y Tratamiento en Pacientes con Quemaduras Graves" »

Fármacos Neurolépticos, Epilepsia y Sistema Nervioso Autónomo: Efectos y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Fármacos Neurolépticos

Fármacos Neurolépticos Típicos

Fenotiacinas

  • Clorpromazina: Fuerte sedación, moderado trastorno motor, moderado bloqueo muscarínico. Útil en pacientes violentos.
  • Tioridazina: Sedación moderada. Útil en pacientes ancianos.
  • Flufenazina: Produce poca sedación, bloqueo muscarínico débil, gran trastorno motor. Contraindicado en ancianos.

Butirofenonas y Tioxantenos

Sedación leve, bloqueo muscarínico leve, alta incidencia de trastornos motores.

  • Haloperidol
  • Droperidol
  • Flupentixol

Fármacos Neurolépticos Atípicos

  • Clozapina
  • Olanzapina

Útiles en pacientes refractarios a los neurolépticos típicos. Se indican cuando hay trastorno motor pronunciado.

Fármacos Neurolépticos Atípicos: Bloqueantes Dopaminérgicos/Serotoninérgicos

  • Pimozida
  • Sulpirida
  • Risperidona

Su... Continuar leyendo "Fármacos Neurolépticos, Epilepsia y Sistema Nervioso Autónomo: Efectos y Tratamientos" »

Infecciones Respiratorias Comunes: Virus, Síntomas y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Rinovirus: Más frecuente en el resfriado común. Ocasionalmente, puede exacerbar la bronquitis crónica y el asma. Raramente, causa neumonía.

Coronavirus: También muy frecuente en el resfriado común. Ocasionalmente, exacerba la bronquitis crónica y el asma. Raramente, causa neumonía y bronquitis.

Virus sincitial respiratorio humano: Más frecuente en neumonía y bronquiolitis en niños pequeños. Ocasionalmente, causa resfriado común en adultos. En niños, puede causar neumonía; en ancianos e inmunodeprimidos, también.

Virus de la influenza: Más frecuente en laringotraqueobronquitis e infecciones de las vías respiratorias inferiores en niños pequeños. Ocasionalmente, causa faringitis y resfriado común. Raramente, causa traqueobronquitis... Continuar leyendo "Infecciones Respiratorias Comunes: Virus, Síntomas y Tratamientos" »