Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Bocio e Hipotiroidismo: Causas, Clínica y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Bocio

El bocio se define como el aumento del tamaño de la glándula tiroides. Su morfología puede ser difusa o nodular, y su función puede clasificarse en eutiroideo, hipertiroideo o hipotiroideo. Desde el punto de vista epidemiológico, puede ser endémico o esporádico.

El bocio puede estar asociado a hipotiroidismo, incluyendo casos transitorios con posterior normalización hormonal. El déficit de hormonas tiroideas puede deberse a:

  • Defectos en la síntesis de hormonas tiroideas (HT).
  • Ingesta de bociógenos (goitrinas).
  • Aguas contaminadas.
  • Déficit de selenio.
  • Déficit en la ingesta de yodo.

Otros factores incluyen la existencia de factores de crecimiento (TGI), el déficit de factores inhibidores (TGF β, IL1), la presencia de anticuerpos o... Continuar leyendo "Bocio e Hipotiroidismo: Causas, Clínica y Clasificación" »

Resumen de Bacterias: Características, Infecciones y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Staphylococcus

CatalasaGramMorfologíaTamañoAerobio (a) / Anaerobio (An)MovilidadMedioEspeciesProducenDiagnóstico
++Cocos0.5 - 1 μm diámetroAn FacultativoInmóvilSalino (10% NaCl) entre 18 y 40 °C35 (17 Subs)Pigmentos blancos al amarillo intenso
Algunas especies: habitual piel y mucosas
Otras: Supuración, abscesos, infecciones piógenas, infección alimentaria
Microscopía: Coco gram + (en racimos)
Cultivo: Hemólisis en agar sangre de cordero
Serología: Ac. Anti ácidos teicoicos
Bioquímicos: Catalasa, Coagulasa, DNAsas, Nucleasa termoestable

Streptococcus

CatalasaGramMorfologíaTamañoAerobio (a) / Anaerobio (An)MovilidadMedioEspeciesProducenDiagnóstico
-+Cocos1 - 2 μm de diámetroAn facultativo-Nutricional complejo (sangre o suero)Diferenciación
... Continuar leyendo "Resumen de Bacterias: Características, Infecciones y Tratamientos" »

Infecciones por Helmintos en Humanos: Vías de Contagio y Agentes Parasitarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Introducción a las Helmintiasis Humanas

El ser humano padece de helmintiasis (también conocidas como helmintosis) cuando está parasitado por un helminto, que puede ser un nematodo (gusano redondo), un cestodo (tenia o gusano plano segmentado) o un trematodo (duela o gusano plano no segmentado).

Nematodiasis: Infecciones por Gusanos Redondos

Estrongiloidiasis

El ser humano contrae estrongiloidiasis por la penetración a través de la piel de la tercera larva filariforme de Strongyloides stercoralis. Es posible la autoinfestación interna y externa por larvas filariformes.

Uncinariasis (Anquilostomiasis o Necatoriasis)

El ser humano contrae uncinariasis (anquilostomiasis o necatoriasis) por penetración de la tercera larva filariforme de Ancylostoma

... Continuar leyendo "Infecciones por Helmintos en Humanos: Vías de Contagio y Agentes Parasitarios" »

Farmacología de Antidiabéticos Orales: Mecanismos y Efectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Sulfonilureas

Mecanismo de Acción

Las sulfonilureas aumentan la estimulación de las células beta del páncreas para la liberación de insulina. Este efecto se produce por un bloqueo de la bomba K-ATPasa, lo que se traduce en una despolarización prolongada de la membrana celular, con el consiguiente ingreso de Ca++ extracelular, provocando la liberación de la insulina de los gránulos secretores hacia el torrente sanguíneo.

Efectos Adversos

  • Son poco frecuentes (menos del 4%).
  • De todos ellos, el más severo es la hipoglucemia (mortalidad 10%), que se presenta más frecuentemente en los ancianos, pacientes con insuficiencia renal o hepática, o en aquellos tratados con clorpropamida.
  • Este efecto también puede ser desencadenado por falta de ingesta,
... Continuar leyendo "Farmacología de Antidiabéticos Orales: Mecanismos y Efectos" »

Afecciones del Hombro: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Tendinitis del Manguito Rotador

Tendinitis del manguito rotador o síndrome subacromial. Se desencadena por traumatismo o esfuerzo, de forma insidiosa, con episodios hasta hacerse constante.

Fases:

  1. Inicial: dolor en el muñón del hombro que se irradia hacia la V deltoidea, puede llegar al codo o mano. Dolor nocturno.
  2. La inflamación puede producir fibrosis y formar una reacción cálcica en el tendón desgastado (tendinitis cálcica), lo que limita las actividades.
  3. Puede haber rotura de fibras tendinosas (total o parcial), más frecuente en mayores de 40 años, con limitación del movimiento.

Tratamiento:

Reposo relativo del brazo con cabestrillo, incluso de noche, pero realizando movimientos pasivos para evitar capsulitis retráctil. Frío local,... Continuar leyendo "Afecciones del Hombro: Diagnóstico y Tratamiento" »

Enfermedades Pediátricas Comunes: Un Resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 23,32 KB

Trastornos del Lenguaje

Primarios: Disfasia, dislalia, retraso del lenguaje, retraso del habla (retrasado, desviado).

Secundarios: Disglosias (labiales, mandibulares, linguales, palatinas, dentales, nasales).

TDAH

Trastorno neuroconductual frecuente en la población pediátrica, caracterizado por distraibilidad, hiperactividad e impulsividad que repercuten en el funcionamiento escolar, familiar y social.

Agente

Factores no genéticos (20-30%), exposición a plomo, trauma craneoencefálico o afectación de la corteza prefrontal.

Huésped

Varones, 80% origen genético, heredabilidad 77%.

Ambiente

Peso bajo, estrés materno, toxicomanías, medicamentos antiepilépticos (fenobarbital, pirimidona).

En neuroimagen se observa disminución del volumen de la corteza... Continuar leyendo "Enfermedades Pediátricas Comunes: Un Resumen" »

Praxias su anatomía funcional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

carácterísticas faciales y en todos los ofa . Principalmente articulación y acción del velo + ExáMenes nasofibro y videofluoroscopia. Es importante evaluar lenguaje pero a nivel fonológico, si hay error sintáctico o semántico se manda a escuela de lje.
LA evaluación de ofa es en 3 etapas 1 anatómica 2 funcional y 3 de malos hábitos (primero intraoral y después extraoral
Evaluación anatómica: detallar bien qué tipo de fisura es, completa o solo de labio. Se miran los labios, las amígdalas, pizas dentarias y tipo de oclusión.
Evolución funcional: es importante estar en reposo. La posición en reposo deja la punta de la lengua en el paladar. Niños con fisura tengan la punta de la lengua hacia abajo y eso puede alterar la pronunciación
... Continuar leyendo "Praxias su anatomía funcional" »

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)

Las IAAS son infecciones que se manifiestan durante la hospitalización o después del egreso del paciente, producidas como consecuencia de la hospitalización. Representan un problema de salud pública debido a la morbilidad, mortalidad y costos asociados.

Historia de las IAAS

  • 1847 - Ignaz Semmelweis: Detectó el aumento de la fiebre puerperal en partos atendidos por médicos y la importancia del lavado de manos.
  • 1860 - Louis Pasteur: Introdujo el concepto de germen y transmisión aérea, además de crear el primer prototipo de autoclave.
  • 1881 - Robert Koch: Estableció los principios de esterilización y desinfección, descubriendo la propiedad del calor y la humedad.
  • 1981 - Chile: Formación
... Continuar leyendo "Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud" »

Lesiones Musculares y de Rodilla: Clasificación, Diagnóstico y Recuperación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Clasificación de Lesiones Musculares

Distensión Muscular (Grado I)

  • Elongación muscular en el límite máximo.
  • Dolor severo.
  • No hay punto preciso de sensibilidad mayor.
  • Anatómicamente son microscópicas.
  • Comprometen menos del 5% del espesor total del músculo.
  • Se forman pequeñas cavidades líquidas serohemáticas.
  • Es de difícil diagnóstico ecográfico debido a su pequeño tamaño.

Desgarro Muscular Parcial (Grado II)

  • Lesión más extensa.
  • El músculo sobrepasa su capacidad elástica.
  • Compromete más del 5% del espesor.
  • Aparición súbita de dolor focal (acompañada de sonido).
  • Puede desarrollarse equimosis (en músculos superficiales).

Desgarro Muscular Completo (Grado III)

  • Compromete el vientre completo del músculo.
  • Separación completa de los cabos
... Continuar leyendo "Lesiones Musculares y de Rodilla: Clasificación, Diagnóstico y Recuperación Efectiva" »

Procedimientos y Conceptos Clave en Enfermería: Temperatura, Frecuencia Cardíaca y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,74 KB

Termorregulación

  • Temperatura normal/afebril: 36-36,9 °C
  • Hipotermia: Temperatura inferior a 36 °C
  • Febril: Temperatura superior a 37,5 °C
  • Hiperpirexia: Temperatura superior a 41 °C

Frecuencia del Pulso

  • Taquicardia: Frecuencia rápida (superior a 100 pulsaciones por minuto)
  • Bradicardia: Frecuencia lenta (inferior a 60 latidos por minuto)

Tipos de Pulso (durante 1 minuto)

  • Periférico: Radial, braquial, femoral, poplítea, pedia
  • Central: Carotídea
  • Apical: Auscultación en el vértice del corazón

Frecuencia Respiratoria (FR)

  • Lactantes: 30-40 respiraciones por minuto
  • Infantes: 20-30 respiraciones por minuto
  • Adolescentes: 12-20 respiraciones por minuto
  • Adultos: 12-20 respiraciones por minuto

FR Según su Valor (en adultos)

  • Eupnea: 12-20 respiraciones por minuto
  • Taquipnea:
... Continuar leyendo "Procedimientos y Conceptos Clave en Enfermería: Temperatura, Frecuencia Cardíaca y Más" »