Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fármacos Antimicóticos: Sistémicos y Tópicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Fármacos Antimicóticos

Clasificación de las Micosis

Las infecciones micóticas (micosis) se clasifican en:

  • Micosis oportunistas:
    • Candidiasis
    • Aspergilosis
    • Mucormicosis (cigomicosis)
    • Fusariosis
  • Micosis primarias: Generalmente resultan de la inhalación de esporas, que pueden causar neumonía localizada.

Fármacos Antimicóticos Sistémicos

Los fármacos para el tratamiento de las micosis sistémicas incluyen:

  • Anfotericina B (y sus fórmulas lipídicas)
  • Derivados de azoles
  • Equinocandinas
  • Flucitosina

Anfotericina B

Considerada una terapia antimicótica importante para micosis invasoras graves, aunque existen otras opciones de primera línea. En micosis agudas peligrosas para la vida, se administran entre 0,6 y 1 mg/kg de Anfotericina B deoxicolato por vía... Continuar leyendo "Fármacos Antimicóticos: Sistémicos y Tópicos" »

Pantobamin inhibe crecimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB

1.¿Qué es la deshidratación osmótica?

La deshidratación osmótica es una Técnica que permite eliminar parcialmente el agua de los tejidos de los Alimentos por inmersión en una solución hipertónica, sin dañar a este y afectar Desfavorablemente su calidad.

2.Dentro del secado artificial podemos Encontrar diferentes tipos de secadores. Indica cuales son

·Secadores de cabina, lecho fijo.

·Secadores de lecho fluidizado.

·Secador por aspersión o nebulización.

·Secadores por congelación-sublimación.

3.En la utilización de AEs para el control de Microorganismos en alimentos se utilizan términos para evaluar la efectividad Antibacteriana. Indica dichos términos.

Mínima Concentración inhibitoria (MCI):

Concentración más baja de AE que... Continuar leyendo "Pantobamin inhibe crecimiento" »

Tipologies Turístiques i Desenvolupament Urbà: Conceptes Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,84 KB

Centres Neogènics i Arqueogènics

Els centres neogènics són destinacions creades únicament per al gaudi del turista, ciutats artificials sense vida pròpia. Els centres arqueogènics són zones on els turistes i residents comparteixen espais i temps, amb població preexistent.

Classificacions Urbanístiques

  • Model enclavament: Ocupa un espai exclusivament per al turisme. Centre neogènic i tipus intensiu.
  • Model concentrat: Orientat a optimitzar l'espai i no es permet construcció desordenada. Tant extensiu com intensiu.
  • Model anàrquic: Planificació de l'espai sense cap mena de planificació. Acostuma a ser intensiu.

Raval i Medina

Raval significa barri. Carrer estret on sempre hi ha ombra. Amb mesquita i mercat. Medina significa nucli central.... Continuar leyendo "Tipologies Turístiques i Desenvolupament Urbà: Conceptes Clau" »

Metabolismo de los Ácidos Grasos y Eicosanoides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Metabolismo de los Ácidos Grasos

Oxidación de los Ácidos Grasos

  1. β-oxidación: Eliminación sucesiva de unidades de 2 átomos de carbono en forma de acetil-CoA, lo que conlleva la eliminación de 4H de la parte del ácido graso por las deshidrogenasas.
  2. Ciclo del ácido cítrico: Se oxida acetil-CoA a CO2, produciendo NADH y FADH2 que donarán sus electrones a la cadena respiratoria.
  3. Cadena respiratoria: Transporta los electrones al oxígeno generando ATP.

β-oxidación

Ocurre en la matriz mitocondrial (animales) y peroxisomas (vegetales).

  • Oxidación: El acil-CoA se oxida, se eliminan dos H entre el carbono alfa (Cα) y beta (Cβ) formando un doble enlace. Esto lo realiza la acil-CoA deshidrogenasa con FAD como coenzima. Se obtiene trans2-enoil-
... Continuar leyendo "Metabolismo de los Ácidos Grasos y Eicosanoides" »

Recomendaciones para el manejo del embarazo y posparto en mujeres con antecedentes de ACV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Según las pruebas, no se pueden recomendar otros tipos de antiagregantes plaquetarios distintos de la aspirina para las mujeres embarazadas con condiciones de bajo riesgo (Grado 2, Nivel C).

En mujeres embarazadas con condiciones de alto riesgo, los antagonistas de la vitamina K deben evitarse entre la sexta y la duodécima semana de gestación y cerca del término para evitar el parto de un feto anticoagulado. Se deben usar heparina de bajo peso molecular (HBPM) o heparina no fraccionada (HNF):

  1. Durante estos períodos solos y alternarse con antagonistas de la vitamina K que tienen la misma razón internacional normalizada (INR) objetivo basada en prescripción anterior o
  2. Durante todo el embarazo (Grado 2, Nivel B).

Las mujeres embarazadas con... Continuar leyendo "Recomendaciones para el manejo del embarazo y posparto en mujeres con antecedentes de ACV" »

Preparación y ajuste de una férula oclusal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

83. ¿Por qué no se debe dibujar la gota?


Porque indica el plano horizontal durante la masticación pero no en la apertura y cierre.

84. Explique cómo se palpan los músculos


♦Masetero: Coloca el pulgar palpando internamente por el carrillo y los demás dedos externamente. Palpas la porción alta del músculo mientras el paciente cierra la boca aprieta y relaja
♦ Temporal: mientras el paciente aprieta y relaja se palpa con el pulpejo de los dedos el músculo con presión adecuada
♦ Pterigoideo medial: Intrabucal, parte interna de la mandíbula, desde la papila piriforme hacia adentro, atrpas hasta sentir el haz fibroso
♦ Pterigoideo lateral: Intrabucal, desde la tuberosidad del maxilar con el pulpejo del dedo hacia atrás y afuera
♦ Digástrico:
... Continuar leyendo "Preparación y ajuste de una férula oclusal" »

Enfermedades respiratorias en animales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Disnea

Disnea: es la dificultad respiratoria o falta de aire, disnea alta afecta siempre son inspiratorias y disneas bajas afectan al pulmón

Diestres respiratorio

Diestres respiratorio: es un síndrome agudo causado por la alteración de la permeabilidad de la membrana, dando lugar a un edema pulmonar.

Rinitis

Rinitis: es la inflamación de la mucosa nasal usualmente se acompaña de secreciones y edema. causada por agentes infecciosos, alérgico, traumático, dental, cuerpos extraños, puede ser foca o difusa-- Ejemplos: distemper canino -- síndrome respiratorio felino -- diarrea viral bovina-- lengua azul bovina-- rinoneumonitis equina.

Manifestaciones de la rinitis

Rinitis manifestaciones: estornudos, liberación de aire desde los pulmones, descarga... Continuar leyendo "Enfermedades respiratorias en animales" »

Posiciones y tratamientos para diferentes síndromes oncológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

Síndrome de la vena cava superior (SVCS):

Eje longitudinal

Eje transversal

Nasium

Yogulum

Apófisis xifoides

Línea media axilares siempre en zonas estables

Mejor coincidentes con apófisis xifoides

Compresión medular

Longitudinal

Transversal

Nasium

Yogulum

Apófisis xifoides

Sínfisis pubis

Entre área final de arcos costales y crestas ilíacas o trocante mayor

Metástasis cerebrales

Longitudinal

Transversal

Nasium

Parte media mentón

Asterium o mitad de lóbulos temporales.

Metástasis óseas.

Longitudinal

Transversal

Nasium

Yogulum

Apófisis xifoides

Sínfisis pubis

Lugar estables situado dependiendo de la localización entre arcos costales, crestas ilíacas o trocante mayor.

Cortes TC planificación

Área de adquisición

Órganos de riesgo

SVCS

0.2 a 1cm

Glotis a diafragma

Médula,

... Continuar leyendo "Posiciones y tratamientos para diferentes síndromes oncológicos" »

Enfermedades Infecciosas Bovinas: Complejo Respiratorio, Tuberculosis y Paratuberculosis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

Principales Enfermedades Infecciosas del Bovino (Parte 2)

Enfermedad del Transporte (Complejo Respiratorio Bovino)

También conocida como shipping fever o SRB, es una enfermedad multifactorial que afecta a bovinos de todas las edades, pero es más prevalente en terneros.

Factores Predisponentes

  • Estado inmunitario comprometido
  • Edad (terneros jóvenes más susceptibles)
  • Hacinamiento
  • Estrés por transporte
  • Condiciones ambientales desfavorables (temperatura, humedad)

Etiología

Diversos virus y bacterias participan en el complejo respiratorio bovino. Los virus más comunes incluyen:

  • Herpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1)
  • Virus de la Parainfluenza bovina tipo 3 (PI3)
  • Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB)
  • Virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB)
  • Adenovirus bovinos
... Continuar leyendo "Enfermedades Infecciosas Bovinas: Complejo Respiratorio, Tuberculosis y Paratuberculosis" »

Fisiopatología del sueño ondas PGO

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

TEMA 7:TRASTORNOS DEL SUEÑO:


un recién nacido duerme de media 20 horas, al año 15 horas, de lo 3-5 una media de 10. Recién nacido no Diferencia dia de noche, poco a poco se adapta a los periodos nocturnos.El sueño tiene una estructura cíclica y distribución porcentual de las diferentes Fases que varia con la edad: Fase no rem--- fase 1- ondas cerebrales alfa, fase 2- cerebrales transitorias, theta. Fase 3- ondas lentas, Fase 4-ondas delta, Sueño muy profundo. Fase REM: producen los sueños, las ondas son similares a Vigilia.A lo largo del 1er año de vida el sueño Rem disminuye de 8 h a la Mitad. Problemas + habituales: 1º año no duermen durante toda la noche o Despiertan a menudo, a los 2 no suelen querer irse a dormir,de 3-5 no... Continuar leyendo "Fisiopatología del sueño ondas PGO" »