Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Documentación Clínica y Manejo de Urgencias: Informe Asistencial, Glasgow y Clasificación de Quemaduras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

El Informe Asistencial y la Continuidad de la Atención

El informe asistencial es un documento creado para transmitir información clínica, facilitar la transferencia del paciente y asegurar la continuidad de la atención en el centro de destino.

Propósito del Informe Asistencial

Mediante estos estudios se puede:

  • Evaluar la calidad asistencial e introducir mejoras.
  • Justificar legalmente las actuaciones realizadas.
  • Servir de respaldo ante posibles reclamaciones.
  • Ser esencial para la investigación médica.

Información Incluida en los Informes de Asistencia

  • Información clínica y operativa.
  • Otra información de interés relevante.

Clasificación de los Informes de Asistencia por Unidad

  • SVA (Soporte Vital Avanzado): Elaborado por médico o enfermero.
  • SVB
... Continuar leyendo "Documentación Clínica y Manejo de Urgencias: Informe Asistencial, Glasgow y Clasificación de Quemaduras" »

Guía Completa de Urgencias Médicas: Shock, IAM, ACV y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 23,89 KB

1. Shock

¿Qué es?

Síndrome que provoca hipoperfusión tisular por bajo flujo sanguíneo y, por ende, una disminución de oxígeno hacia los tejidos. Esto hace que nuestro cuerpo pase de un metabolismo aeróbico a uno anaeróbico, lo cual es letal, genera fallas sistémicas y muerte celular.

Mecanismos Compensatorios

Disminución del volumen circulante, disminución del gasto cardíaco y vasodilatación, a veces con derivación de la sangre que saltea los lechos de intercambio capilar.

Signos y Síntomas

Alteraciones del estado mental, taquicardia, hipotensión y oliguria, palidez, sudoración y piel fría.

Etapas

  • Preshock: Mecanismos activados (sistema simpático renina-angiotensina-aldosterona, liberación de vasopresina (retiene líquido), SV
... Continuar leyendo "Guía Completa de Urgencias Médicas: Shock, IAM, ACV y Más" »

Parásitos: Ciclos, Transmisión y Métodos de Detección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Conceptos Clave en el Ciclo de Vida de los Parásitos

En el ciclo vital de los parásitos, es fundamental entender los siguientes conceptos:

  • Hospedador intermediario: Organismo que alberga al parásito durante una fase de su desarrollo. Ejemplo: Fasciola.
  • Vector: Organismo que transmite el parásito de un hospedador a otro. Generalmente, insectos hematófagos. Ejemplo: el mosquito en la transmisión de la malaria.
  • Reservorio: Organismo o medio donde el parásito se mantiene hasta encontrar un hospedador. Ejemplo: alimentos, agua o suelo.
  • Portador: Hospedador que transmite el parásito sin desarrollar la enfermedad.

Transmisión de la Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es causada por Toxoplasma gondii, un parásito de los gatos. El ciclo de vida del parásito... Continuar leyendo "Parásitos: Ciclos, Transmisión y Métodos de Detección" »

Resinas Acrílicas en Odontología: Propiedades, Usos y Biocompatibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Resinas Acrílicas en Odontología

Introducción

Las resinas acrílicas, polímeros de metacrilato de metilo, son ampliamente utilizadas como base de prótesis dentales. Se presentan en diversas formas, como polvo-líquido, geles, láminas o tarjetas plásticas.

Composición

Fase Sólida (Polvo)

  • Perlas de polímero (polimetacrilato de metilo)
  • Peróxido de benzoilo (iniciador)
  • Plastificantes
  • Pigmentos

Fase Líquida (Monómero)

  • Agente entrecruzado: Di-metacrilato de etilenglicol (mejora las propiedades mecánicas)

Fases de Polimerización

  1. Fase Arenosa: El monómero moja las perlas de polímero, ablandándolas y formando una masa fluida.
  2. Fase Adhesiva: El monómero penetra en el polímero, disolviéndolo superficialmente. La masa se vuelve elástica y adhesiva.
... Continuar leyendo "Resinas Acrílicas en Odontología: Propiedades, Usos y Biocompatibilidad" »

Clínica de Síndromes Neurológicos: Manifestaciones y Signos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Síndromes Neurológicos

Síndrome Piramidal

El síndrome piramidal se caracteriza por una serie de signos y síntomas que reflejan la afectación de la vía corticoespinal. Se pueden observar:

  • Debilidad o paresia
  • Arreflexia superficial o cutaneomucosa
  • Pérdida de la destreza
  • Atrofia leve por desuso

Además, se presentan signos positivos como:

  • Espasticidad
  • Hiperreflexia osteotendinosa profunda
  • Clonus
  • Sincinesias
  • Signo de Babinski

Síndrome Extrapiramidal

Este síndrome, cuyo ejemplo más conocido es la enfermedad de Parkinson, se manifiesta por trastornos que afectan el movimiento y el tono muscular.

Trastornos del Movimiento Voluntario

Incluyen movimientos hipercinéticos como:

  • Corea
  • Atetosis
  • Mioclonías
  • Tics
  • Temblores

Trastornos de los Movimientos Automáticos

... Continuar leyendo "Clínica de Síndromes Neurológicos: Manifestaciones y Signos Clave" »

Exploración Neurológica: Motilidad, Sensibilidad y Coordinación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Motilidad

Motilidad Pasiva y Tono Muscular:

  • Prueba de André-Thomas: El médico sujeta al paciente por la cintura y lo rota a ambos lados. La amplitud del movimiento de los miembros superiores será mayor en pacientes hipotónicos.
  • Prueba de Stewart-Holmes: Se evalúa la resistencia al movimiento pasivo (ej. flexión del antebrazo). En condiciones normales, al soltar el brazo, este no debería golpear la cara del paciente.

Motilidad Activa:

  • Alteraciones: Parálisis (ausencia de movimiento) y paresia (reducción o dificultad para realizar el movimiento).

Sensibilidad

  • Superficial:
    • Protopática (grosera).
    • Dolorosa.
    • Térmica.
  • Profunda:
    • Barestesia (sensibilidad a la presión).
    • Palestesia (sensibilidad vibratoria).
    • Batiestesia (sensibilidad postural).
    • Grafestesia
... Continuar leyendo "Exploración Neurológica: Motilidad, Sensibilidad y Coordinación" »

ACV y TCE: Impacto Cerebral, Tipos, Fases y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

ACV (Accidente Cerebrovascular)

El ACV puede afectar de manera diferente según el hemisferio cerebral afectado: el hemisferio izquierdo suele implicar afectaciones más complejas, mientras que el hemisferio derecho se asocia con trastornos de atención, espaciales y visoperceptivos (no confundir con paro cardíaco). Las características comunes incluyen dificultad para hablar, hormigueo en la cara o el cuerpo, dolor de cabeza intenso, pérdida de visión, vértigo y pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo.

Definición: El ACV es la interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro, lo que impide el suministro de oxígeno a este órgano vital. Es la segunda causa de muerte (después de los accidentes cardíacos) y la primera causa de discapacidad... Continuar leyendo "ACV y TCE: Impacto Cerebral, Tipos, Fases y Consecuencias" »

Arritmias Cardíacas: Síntomas, Diagnóstico y Manejo Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 38,93 KB

ARRITMIAS CARDÍACAS

Las arritmias cardíacas son eventos frecuentes que alteran el ritmo del corazón o provocan un trastorno en la conducción del impulso eléctrico.

Pueden ser totalmente asintomáticas o sintomáticas, y algunas son de alto riesgo, poniendo en peligro la vida del paciente.

Generalmente, su diagnóstico es fortuito y se detectan al realizar un EKG de rutina.

DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS CARDÍACAS

La valoración diagnóstica de una arritmia se basa en:

  • Historia Clínica: Se evalúa si el paciente es asintomático o sintomático.
  • Síntomas: Si hay síntomas, no son específicos, siendo el más común las palpitaciones.

Palpitaciones: Características de Presentación

  • Regulares o irregulares.
  • Aisladas o en salvas.

Signos de Alarma

La presencia... Continuar leyendo "Arritmias Cardíacas: Síntomas, Diagnóstico y Manejo Integral" »

Psoriasis: Fisiopatología, Clasificación Clínica y Abordaje Terapéutico Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Psoriasis: Definición y Fisiopatología

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por una proliferación exagerada de queratinocitos como respuesta a la activación del sistema inmune por medio de linfocitos T en regiones cutáneas focales.

Epidemiología de la Psoriasis

  • Inicio precoz: 8 años.
  • Inicio tardío: 55 años.
  • Sexo: Afecta por igual a mujeres y hombres.
  • Prevalencia en consulta: El 3% de las consultas dermatológicas corresponde a psoriasis (datos del Hospital Simón Bolívar y Militar).

Bases Inmunológicas y Genéticas

Existen 8 locus susceptibles para la psoriasis identificados en el genoma humano y localizados en 15 cromosomas diferentes. El más frecuente es Psor-1, situado en el complejo mayor de histocompatibilidad... Continuar leyendo "Psoriasis: Fisiopatología, Clasificación Clínica y Abordaje Terapéutico Integral" »

Análisis de la Funcionalidad de Linfocitos T, Fagocitos y Sistema del Complemento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Estudio de la Funcionalidad de los Linfocitos T, Fagocitos y Sistema del Complemento

Estudio de la funcionalidad de los linfocitos T

1. Estudio de proliferación en respuesta a mitógenos

Cuando los linfocitos T sensibilizados frente a un antígeno (Ag) se cultivan en presencia de ese Ag o de un agente mitógeno, se dividen activamente transformándose en linfoblastos. Esta proliferación de linfoblastos implica un aumento de ADN, que se puede medir si incorporamos una base marcada con un isotopo radiactivo (timidina tritiada).

El procedimiento sería el siguiente:

  1. Separar los linfocitos mediante centrifugación con medio de Ficoll.
  2. Lavar varias veces con un medio de cultivo celular.
  3. Realizar un recuento y ajustar a una concentración determinada.
... Continuar leyendo "Análisis de la Funcionalidad de Linfocitos T, Fagocitos y Sistema del Complemento" »