Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fiebre sin Foco en Niños: Diagnóstico y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Fiebre sin Foco en Niños

Niño Febril

Fiebre con Foco:

  • IRA
  • EDA
  • etc

Fiebre sin Foco:

Representa hasta el 20% de consultas por fiebre en pediatría.

Fiebre Prolongada

FSF en Niños

Definición

  • Niño con fiebre (T rectal > 38°C)
  • Síndrome febril de menos de 72 horas de evolución.
  • Historia y examen físico normal.
  • No puede establecerse la causa (no se encuentra foco)
  • Muy pocas horas de evolución y aún con BEG y exploración física normal a pesar de tener una EBG subyacente
EVA: (Enfermedad Viral Autolimitada)
  • Infección Respiratoria
  • Infección gastrointestinal
  • Exantemática

Mayoría de casos.

¿Antibióticos?

IBG: (Infección Bacteriana Grave)

Pequeña proporción.

¿Tx. Oral – Parenteral?

Incidencia

  • Lactantes menores de 3 meses: 6-10%
  • Lactantes de 3 - 36 meses:
... Continuar leyendo "Fiebre sin Foco en Niños: Diagnóstico y Manejo" »

Glosario de Términos Médicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Orina

  • Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina.
  • Glucosuria: Presencia de glucosa en la orina.
  • Coluria: Presencia de bilirrubina en la orina (color coñac).
  • Bacteriuria: Presencia de más de 100.000 unidades formadoras de colonias de gérmenes.
  • Leucocituria: 4-6 leucocitos por campo, más de 5000 leucocitos/min.
  • Piuria: Presencia de pus en la orina.
  • Poliuria: Orina superior a 2.5-3 litros/día.
  • Oliguria: Volúmenes inferiores a 400-600 ml/día.
  • Anuria: Volúmenes inferiores a 50-100 ml/día.
  • Disuria: Micción dolorosa.
  • Poliaquiuria: Aumenta el número de micciones, pero con escasa cantidad.
  • Tenesmo vesical: Deseo imperioso de orinar que no desaparece tras la micción.
  • Nicturia: Aumento de la eliminación de orina durante la noche.
  • Retención urinaria:
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Médicos" »

Arroz: Tipos, variedades y técnicas de cocción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Arroz: Grano de planta herbácea cultivada en terrenos húmedos/cálidos. Dieta básica en la población asiática. Rico en hidratos de carbono, por 100g da 368 klrs. fósforo, sodio, potasio. Arroz integral rico en vitamina B. Categoría: Extra 92% de granos enteros, Primera 87%, Segunda 80%. Variedades: Depende de su capacidad de absorción y resistencia a abrirse, si se abre el grano empasta el agua. Grano Medio tipo japonica 5,2/6 mm longitud tardan en cocer son sabrosos variedad arborio. Grano Largo tipo indica +d 6 mm longitud menor cocción para ensaladas variedad puntal/thaibonnet. Grano Redondo Perla: tipo japonica gran versatilidad a variedad senia/bahía/bomba. Arroz Integral: es oscuro por el salvado más sabor/popie nutriti 45

... Continuar leyendo "Arroz: Tipos, variedades y técnicas de cocción" »

Rubéola y Varicela: Epidemiología, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 386,93 KB

Rubéola

Epidemiología

El hombre es el único reservorio del virus. Es un problema fundamental durante el embarazo.

  • Muy contagiosa. Epidemias cada 8-10 años en la era prevacunal.
  • Transmisión por gotitas de Pflügge. Vía nasal, oral y conjuntival.
  • Se ha detectado virus de la rubéola 2-3 días antes del exantema y hasta 10 días después.
  • Es muy difícil proteger a la embarazada.
  • ¿Reinfecciones sin viremia?

Clínica

Periodo de incubación

14-21 días.

Periodo prodrómico

1-2 días.

  • Inespecífico: febrícula, a menudo desapercibido.
  • Ocasionalmente, se observan puntos de Forcheimer (no patognomónicos).

Periodo exantemático

  • Adenopatías: occipital posterior, retroauriculares, laterocervicales.
  • Exantema papuloso morbiliforme de 3 días de duración.
  • Aparece
... Continuar leyendo "Rubéola y Varicela: Epidemiología, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento" »

Fiebre en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 40,38 KB

Varicela

Diagnóstico

  • IgM e IgG específicos (ELISA).
  • FAMA. Ac. fluorescentes para antígenos específicos.
  • Detección de virus por ME en líquido vesicular.

Tratamiento

Aislamiento

Embarazadas, niños pequeños.

Sintomático

  • Higiene
  • Prurito

Aciclovir 15-30 mg./kg/día

  • Inmunodeprimidos.
  • Niños >12 años
  • Complicaciones.

Inmunoglobulina específica. (Varitec®)

Inmunoglobulina inespecífica.

Prevención

  • Volver al colegio con todas las lesiones en forma de costra.
  • Aislamiento de hospitalizados.

Vacuna. Virus vivos atenuados.

  • Varilrix®, Varivax®
  • 1ra Dosis: 12 meses 2da dosis: 4 - 6 años.
  • Vacuna tetravírica.

Problemas.

  • Inmunoglobulina.

Herpes Zoster

Agente:

VVZ.

Cuadro clínico:

  • Exantema vesiculoso unilateral y doloroso a lo largo de un dermatoma (generalmente torácico)
... Continuar leyendo "Fiebre en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento" »

Epidemiología y Prevención del Cáncer: Factores de Riesgo y Supervivencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Epidemiología y Prevención del Cáncer

Se denomina cáncer a las enfermedades neoplásicas.

El cáncer es una enfermedad que afecta a las personas de mediana edad y mayores, y puede curarse o cronificarse.

Se estima que 1/3 de las personas va a padecer cáncer a lo largo de su vida. Esta tasa ha ido aumentando cada vez más a lo largo de los años, mientras que la tasa de mortalidad va disminuyendo. (La tasa cruda es siempre más alta que la tasa ajustada, y aumenta más a lo largo de los años).

Tendencias en la Incidencia del Cáncer

  • Hombres

    Hasta 1970 el cáncer de estómago era el más común. Desde 1950 el cáncer de pulmón fue aumentando su incidencia superando al de estómago a partir de 1970. (En 1998 es el más frecuente de todos con

... Continuar leyendo "Epidemiología y Prevención del Cáncer: Factores de Riesgo y Supervivencia" »

Infecciones de Piel y Partes Blandas en Pediatría: Impétigo y Foliculitis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

**Impétigo**

Lesiones vesiculares purulentas que comprometen la epidermis sin dejar cicatriz.

**Tipos de Impétigo**

  • Impétigo bulloso
  • Impétigo no bulloso

**Etiología**

  • Impétigo no bulloso: S. aureus solo o en combinación con el SBHGA
  • Impétigo bulloso: Siempre causado por el S. aureus

**Generalidades**

  • Infección de la piel más frecuente en niños
  • Pico de incidencia entre los 2 y los 5 años
  • Más frecuente en climas tropicales o subtropicales
  • Afecta principalmente a los niveles sociales más pobres
  • Transmisión por contacto directo
  • Mortalidad menor del 5%

**Manifestaciones Clínicas**

  • Lesiones bien delimitadas
  • Afecta principalmente superficies expuestas

**Impétigo no bulloso**

  • Mácula que evoluciona a pápula y vesícula
  • Pústula que se agranda y se rompe
  • Costra
... Continuar leyendo "Infecciones de Piel y Partes Blandas en Pediatría: Impétigo y Foliculitis" »

Fiebre Sin Foco en Lactantes: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 225,27 KB

Etiología

Streptococo Pneumoniae (50-90%)

Haemophilus Influenzae tipo B (3-25%).

Otras: Salmonella, Neisseria Meningitidis.

El uso de las vacunas conjugadas ha disminuido la incidencia de Bacteriemia Oculta (BO).

jT4rYDA8SY+M3ZvMj83ftBpa9DweNr4DQLrHrtiM

Antes del advenimiento de las vacunas neumocócicas conjugadas (VNC):

  • 2,5% a un 4% de los lactantes entre 3 y 36 meses de edad con fiebre ≥ 39°C.
  • Bacteriemia oculta (más del 90% de los casos causada por neumococo).

e2mH+MF4XBXvpwn8AB2eGFapdZh8AAAAASUVORK5

El uso de la vacuna conjugada por Hib ha disminuido la incidencia de BO.

Con las nuevas vacunas neumocócicas conjugadas 10-valente y 13-valente, la incidencia debería ser todavía más baja.

Infección Bacteriana Grave (IBG): Meningitis

En los niños de 3-36 meses: los síntomas y signos permiten descartar la existencia de meningitis.... Continuar leyendo "Fiebre Sin Foco en Lactantes: Diagnóstico y Tratamiento" »

Enfermedades de Transmisión Sexual: Prevención, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), también conocidas como enfermedades venéreas, son infecciones que se contagian principalmente por contacto sexual. La decisión de tener o no relaciones sexuales es personal y debe basarse en la madurez emocional, los principios y las convicciones de cada individuo. Es importante destacar que 1 de cada 4 adolescentes sexualmente activos se contagia con una ETS.

Riesgos y Consideraciones sobre las ETS

Las ETS pueden aparecer en cualquier momento y afectar a cualquier persona sexualmente activa, sin importar la edad, experiencia, apariencia, o cualquier otra característica personal. Algunas ETS se curan con medicamentos, mientras que otras son crónicas y requieren tratamiento de por vida. En algunos... Continuar leyendo "Enfermedades de Transmisión Sexual: Prevención, Síntomas y Tratamiento" »

Agonología y Tanatología: Estudio de la Muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Agonología

Estudio de los St. Clínicos y las modificaciones físicas y texturales que ocurren en el organismo durante el periódo agónico.

Agonía

Edo psico-físico del moribundo.

St. Clínicos

  • Hipotermia progresiva
  • Deshidratación progresiva
  • Respira De Cheyne-Stocker
  • Arritmia cardiaca
  • Elentecimiento de la circulación perisférica

St Neurológicos

  • Progresiva defic. De percepción
  • Movim. Automáticos inconcientes
  • Inmovilidad

St. Psíquicos

Periodo de comienzo crepuscular o pre-coma, periodo de inconciencia terminal o coma.

Tanatología

Estudia las alteraciones que se producen en el organismo humano desde el momento de la muerte.

Comprende el tanatodiagnóstico, tanatosemiología, tanatocronología, tanatopsia, tanatoconservación y tanatolegislación.

Definición

La... Continuar leyendo "Agonología y Tanatología: Estudio de la Muerte" »