Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Eczemas y drogas: Etiopatogenia, Clínica y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Eczemas y drogas

Reacción cutánea no deseada secundaria a la administración de medicamentos.

Etiopatogenia

- Cualquier droga empleada como medicamento es susceptible de producir una reacción cutánea aunque algunos fármacos muestran una mayor propensión que otros.

- Las reacciones adversas a medicamentos generalmente se deben a mecanismos no inmunológicos y con menor frecuencia a que aquellos que involucran el sistema inmune.

- Los mecanismos no inmunológicos incluyen la sobredosis, la toxicidad acumulativa los disturbios ecológicos, las interacciones con otras drogas y activación directa de células cebadas y complemento.

- Los mecanismos inmunológicos incluyen los 4 tipos de reacciones de hipersensibilidad de Gell y -Coombs.

- Existen... Continuar leyendo "Eczemas y drogas: Etiopatogenia, Clínica y Tratamiento" »

Apuntes de Enfermería: Procedimientos y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,41 KB

Residuos Sanitarios

Clasificación de Residuos

Clase I

Similares a los del hogar: plásticos, latas, envases, restos de comida, flores, hojas, papel. Los recoge el servicio municipal.

Clase II

II A: Residuos no domésticos específicos de la actividad sanitaria

Materiales de curas, yesos, ropas, guantes, gasas, pañales, vendas, apósitos, restos de medicamentos, filtros de diálisis, sondas, bolsas vacías de sangre, drenajes vacíos, medicamentos caducados, restos anatómicos de escasa cantidad.

II B: Residuos no domésticos no específicos de la actividad sanitaria

Tóner de impresora, equipos eléctricos no peligrosos, chatarra, RCD, mobiliario fuera de uso, colchonetas, aceites, grasas, ropas.

Clase III: Residuos sanitarios biocontaminados

Objetos... Continuar leyendo "Apuntes de Enfermería: Procedimientos y Conceptos Clave" »

Fisiopatología y Patogenia del Carcinoma de Riñón: Aspectos Clave y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 141,72 KB

Fisiopatología

FISIOPATOLOGIA Respuesta  Depósitos Inmunes  Células Renales Endógenas  Infiltración por Linfocitos T Reaccionan Contribuy...

Patogenia

Se caracteriza por la proliferación de las células mesangiales y el depósito de inmunocomplejos sin afectación de los capilares glomerulares. Hay un aumento nulo o ligero (clase I) a moderado (clase II) de la matriz mesangial y del número de células mesangiales. Siempre hay depósitos mesangiales granulares de inmunoglobulinas y complemento. La nefritis de las clases III a V, que se describe más adelante, habitualmente está superpuesta a cierto grado de cambios mesangiales.

Incidencia

En el 10 al 25% de los pacientes, el LES es más común en las mujeres entre 20 y 40 años.


Carcinoma de Riñón

Descripción

Este tipo de tumor maligno de riñón es el más común y, en general, el que tiene peor pronóstico. Las... Continuar leyendo "Fisiopatología y Patogenia del Carcinoma de Riñón: Aspectos Clave y Diagnóstico" »

Interacción Alimento-Medicamento y Tipos de Dietas Basales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

TEMA1: INTERACCIÓN ALIMENTO-MEDICAMENTO

La interacción alimento-medicamento es la acción del alimento sobre el medicamento, que produce una modificación del efecto farmacológico que puede ser aumentado o disminuido, pudiendo ser incluso tóxico, como por ejemplo el zumo de pomelo que interacciona con fármacos como los antitumorales, o el regaliz que interacciona con diuréticos y laxantes por tener acción antiulcerosa. La interacción medicamento-alimento ocurre cuando el medicamento causa problemas nutricionales, como los laxantes que pueden impedir la absorción de nutrientes y vitaminas al provocar la aceleración del tránsito intestinal. También, al combinar laxantes y antidepresivos con alimentos con tiamina como el queso, produce... Continuar leyendo "Interacción Alimento-Medicamento y Tipos de Dietas Basales" »

Nefrología Práctica: Resolución de Casos Clínicos Renales Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

En el síndrome de Bartter se encuentra todo lo siguiente, EXCEPTO:

  1. Aumento de renina y aldosterona.
  2. Hipertensión.
  3. Hipopotasemia.
  4. Alcalosis metabólica.
  5. Poliuria y nicturia.

MIR 2000-2001 RC: 2

De las siguientes afirmaciones respecto a la enfermedad renal poliquística del adulto, ¿cuál es la correcta?

  1. Es más prevalente en mujeres, por el uso de anovulatorios.
  2. Se puede acompañar de quistes hepáticos.
  3. Solo desarrolla hipertensión arterial si reciben antiinflamatorios.
  4. Rara vez evolucionan a insuficiencia renal crónica, excepto en presencia de hipertensión arterial.
  5. La cirugía precoz sobre los quistes es fundamental.

MIR 1999-2000F RC: 2

Un niño de 18 meses, con retraso en el desarrollo estaturoponderal y polidipsia, presenta la siguiente analítica

... Continuar leyendo "Nefrología Práctica: Resolución de Casos Clínicos Renales Comunes" »

Guía de Dermatofitosis: Tiña, Pitiriasis Versicolor y Candidiasis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

TIÑA DE LA INGLE

Clínica

-- Placas eritemato-escamosas y papulosas, circinadas, con bordes bien definidos (mostrando actividad periférica) siguiendo el pliegue inguino-crural hacia el periné.

-- Bilateral, simétricas.

-- Agudas: eritema

-- Crónicas: hiperpigmentación y liquenificación.

-- Prurito

Diagnóstico

-- Hallazgos clínicos

-- Examen micológico directo y cultivo

-- Luz de Wood: pigmento rojo ladrillo del eritrasma y la fluorescencia verdosa de algunos dermatofitos.

Diagnóstico diferencial

-- Eritrasma

-- Intertrigo candidiásico,

-- Psoriasis invertida,

-- Dermatitis seborreica,

-- Dermatitis de contacto y

-- Liquen simple crónico.

TIÑA DE LA MANO

Clínica

-- Formas descamativas, hiperqueratosis palmas y dedos

-- Acentuación de los pliegues... Continuar leyendo "Guía de Dermatofitosis: Tiña, Pitiriasis Versicolor y Candidiasis" »

Enfermedades Virales Exantemáticas y Vesiculares de la Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Exantema

--Diccionario terminológico de ciencias médicas

  • Del latín exanthema y este del griego exánthema: florecer.
  • Erupción.
  • Mancha cutánea.

--Los exantemas son erupciones cutáneas de aparición más o menos súbita y distribución amplia, formados por distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones).

  • Eritema: Mancha de color rojo
  • Exantema eritematoso: Erupción cutánea de color rojo.
  • Mácula: Área plana de la piel de color diferente a la piel normal.
  • Pápula: Lesión elevada.
  • Enantema: Mucosa enrojecida

Sarampión

--Según la OMS es la primera causa de muerte infantil prevenible por vacunación

Etiología

  • Virus RNA familia Paramyxoviridae (género Morbillivirus).
  • Parotiditis, VSR.
  • Síndrome Respiratorio Agudo Severo
... Continuar leyendo "Enfermedades Virales Exantemáticas y Vesiculares de la Infancia" »

Micosis Subcutáneas: Esporotricosis, Micetoma y Cromomicosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

MICOSIS SUBCUTÁNEA: ESPOROTRICOSIS

ESPOROTRICOSIS

*Micosis subcutánea o sistémica producida por el microorganismo dimórfico Sporothrix schenckii.

*Su distribución geográfica es universal, pero predomina en lugares de clima tropical y subtropical.

*En Perú, es la micosis subcutánea más frecuente, sobre todo en áreas rurales y agrícolas de la sierra como La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Cusco y Apurímac.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La mayoría no presenta manifestaciones clínicas.

2 variedades clínicas:

Cutánea:
  • Forma linfangítica (primo infección)
  • Forma fija (reinfección)
Sistémica:
  • Las lesiones se desarrollan en cualquier sitio, aunque son más frecuentes los nódulos pulmonares crónicos, las cavitaciones, artritis y meningitis.
... Continuar leyendo "Micosis Subcutáneas: Esporotricosis, Micetoma y Cromomicosis" »

Ciclos de Vida y Manifestaciones Clínicas de Coccidios Intestinales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Ciclo de Vida y Patología de Coccidios Intestinales

Una vez eliminado el ooquiste con las heces fecales, se desarrollan en su interior 2 esporoquistes, cada uno con 4 esporozoítos móviles (ooquiste maduro, forma infectante). La esporulación requiere de condiciones de humedad, temperatura y oxígeno adecuados y se lleva a cabo en unas 24 horas. Los sujetos infectados pueden eliminar ooquistes durante meses.

Cuadro Clínico

Síndrome Diarreico

Caracterizado por deposiciones acuosas, lientéricas, fétidas, 6-20/d, ocasionalmente con moco, dolor abdominal tipo cólico o dolor epigástrico casi permanente y de poca intensidad. Eventualmente se presentan náuseas, vómitos y meteorismo; la fiebre se presenta en los 2 ó 3 primeros días. Anorexia,... Continuar leyendo "Ciclos de Vida y Manifestaciones Clínicas de Coccidios Intestinales" »

Enfermedades Anexiales de la Piel: Acné, Lobomicosis e Histoplasmosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

LOBOMICOSIS

Infección Micótica Subcutánea

La lobomicosis es una infección micótica subcutánea crónica causada por el hongo levaduriforme Loboa loboi. Fue descrita por primera vez en 1931 por Jorge Lobo en Brasil y se conoce como enfermedad de Lobo.

La lobomicosis se encuentra principalmente en áreas selváticas y semiselváticas, con el mayor número de casos reportados en Brasil.

Epidemiología

  • Perú: El primer caso fue reportado por el Dr. Oscar Romero.
  • Región amazónica.
  • Climas húmedos, calientes y lluviosos.
  • Temperatura promedio: 24 °C.
  • Pluviosidad: 2000 mm.
  • Hábitat probable: Acuático.
  • Afecta principalmente a hombres en la segunda y tercera década de vida.
  • Población rural, agricultores y pescadores.

HISTOPLASMOSIS

Micosis Granulomatosa

... Continuar leyendo "Enfermedades Anexiales de la Piel: Acné, Lobomicosis e Histoplasmosis" »