Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Administración de Medicamentos: Vías, Efectos y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Vías de Administración

Vía Tópica: Administración por la piel.

Vía Oral: No es una administración parenteral.

Vía Intravenosa: Es la vía de administración más rápida.

Vía Ótica: El paciente debe colocarse en decúbito lateral para la administración.

Vía Nasal: La cabeza debe situarse en hiperextensión para la instilación de gotas. Se debe dirigir el cuentagotas hacia la línea media del cornete superior.

Vía Oftálmica: Se utiliza para la administración de colirios (soluciones oftálmicas).

Vía Rectal: Se utiliza para la administración de enemas.

Vía Parenteral: Incluye preparados para perfusión e inyectables.

Vía Inhalatoria: Se utiliza para la administración de nieblas y aerosoles.

Tipos de Medicamentos y sus Acciones

  • Placebos:
... Continuar leyendo "Administración de Medicamentos: Vías, Efectos y Tipos" »

Sustancias Psicoactivas: Tipos, Efectos y Protocolos de Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB

Opiáceos: Origen, Efectos y Protocolo de Actuación

Origen y Derivados

Se extraen de las cápsulas de la amapola (Papaver somniferum). Derivan directamente de ella la morfina y, por síntesis química a partir de la morfina, la heroína.

Síndrome de Abstinencia

La interrupción brusca del consumo en personas dependientes provoca un conjunto de síntomas conocido como síndrome de abstinencia, que se caracteriza por:

  • Lagrimeo
  • Sudoración excesiva
  • Rinorrea (secreción nasal acuosa)
  • Insomnio
  • Náuseas y vómitos
  • Diarreas
  • Hipertermia (fiebre)
  • Dolores musculares y articulares intensos
  • Ansiedad e irritabilidad

Sobredosis

Una sobredosis de opiáceos es una emergencia médica grave y puede ocurrir por diversas causas, entre ellas:

  • El inicio del consumo utilizando
... Continuar leyendo "Sustancias Psicoactivas: Tipos, Efectos y Protocolos de Intervención" »

Homeostasis de los Líquidos Corporales y Regulación Osmótica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,03 KB

Homeostasis de los Líquidos Corporales

Debemos ingerir la misma cantidad de agua que la que excretamos, regulando los procesos de filtración, reabsorción y secreción.

Balance de Agua en el Cuerpo

Equilibrio hidroeléctrico: las cantidades de agua y solutos se encuentran en las cantidades necesarias y distribuidas de forma equilibrada en el organismo. Los ingresos son iguales a las pérdidas.

Estímulo del Centro de la Sed en el Hipotálamo

  • Angiotensina II
  • Reducción de la presión arterial (P.A.) y la volemia
  • Aumento de la osmolaridad (estímulo fuerte)

Cambios de Osmolaridad en la Nefrona

Proceso:

  1. El filtrado isotónico pasa por el túbulo contorneado proximal, haciéndose cada vez más concentrado hasta que llega al asa de Henle.
  2. En la parte descendente
... Continuar leyendo "Homeostasis de los Líquidos Corporales y Regulación Osmótica" »

Evaluación Ecotoxicológica de Contaminantes Ambientales: Estudios Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Resúmenes de Estudios sobre Toxicidad y Contaminación Ambiental

Evaluación de la toxicidad y genotoxicidad en los sedimentos de la cuenca del río Matanza en Argentina, bajo la influencia de metales pesados y contaminantes orgánicos

El río Matanza está dentro de los 10 lugares más contaminados del mundo.

Problema: Elevada carga de contaminantes que llegan al río debido a la actividad agrícola e industrial.

Objetivo: Investigar los parámetros de extracción química, detección de toxicidad y genotoxicidad en extractos de muestras de sedimentos.

Evaluación del impacto del aluminio sobre la germinación, crecimiento temprano y contenido de prolina libre en Lactuca sativa

La prolina actúa como indicador de estrés en las plantas (acumulación... Continuar leyendo "Evaluación Ecotoxicológica de Contaminantes Ambientales: Estudios Clave" »

Exploración Física y Manejo de Afecciones Gastrointestinales, Otorrinolaringológicas y Musculoesqueléticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Valoración Física Normal

Movilidad completa sin dolor. Ausencia de inflamación, deformidad o crepitación. Ausencia de asimetría o atrofia. Curvaturas normales. Ausencia de dolor a la palpación. Fuerza 5/5.

Disfagia

Dificultad para tragar (no dolor), con mala progresión del bolo alimenticio.

  • Mecánicas: Progresivas y continuas.
  • Motoras
  • Orofaríngeas: Dificultad en la fase inicial de la deglución (inflamaciones, lesiones bucales, tumorales).
  • Esofágicas: Molestia retroesternal (esofagitis, lesiones químicas, esófago de Barrett, carcinomas).

Complicaciones: Tos, aspiración pulmonar, desnutrición, deshidratación.

Regurgitación

Reflujo de pequeñas cantidades de material alimenticio o jugos gástricos hasta la boca, no precedido de náuseas... Continuar leyendo "Exploración Física y Manejo de Afecciones Gastrointestinales, Otorrinolaringológicas y Musculoesqueléticas" »

Herencia Mendeliana y Defectos Congénitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Herencia Mendeliana

La herencia mendeliana se refiere a la transmisión de un único gen mediante un patrón: dominante, recesivo, ligado al cromosoma X, todas las anteriores.

Herencia Multifactorial

Estaba basada en los efectos concretos de los genes y los factores ambientales: herencia multifactorial.

Herencia Autonómica Dominante

Los individuos afectados son siempre descendientes de un progenitor portador afectado del mismo carácter: herencia autonómica dominante.

Herencia Autonómica Recessiva

Cuando la frecuencia de una enfermedad es rara, se puede pensar en la existencia de consanguinidad, ya que la probabilidad de reunión de alelos defectivos aumenta cuando hay un antepasado común: herencia autonómica recesiva.

Ligada al Cromosoma X

Los

... Continuar leyendo "Herencia Mendeliana y Defectos Congénitos" »

Cultivo de Haemophilus influenzae y toma de muestras en infecciones del tracto respiratorio inferior

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,36 KB

Para cultivar Haemophilius influenzae ¿utilizaría agar sangre o agar chocolate? Razone.

Utilizaría agar chocolate debido a que están los factores de crecimiento X (himina) y V (NAD) libres en el medio. Esto es debido a que el agar chocolate ha sido calentado y las células sanguíneas están lisadas y han liberando al medio estos componentes, permitiendo al microorganismo crecer. En el agar sangre estos compuestos están dentro de las células sanguíneas y no están disponibles para el microorganismo, pero podríamos cultivar Haemophilus influenzae al añadir Staphylococcus aureus al agar sangre, ya que al ser b-hemolitico podría lisar los hematíes presentes en el medio y liberar los factores de crecimiento. Este proceso de satelitismo... Continuar leyendo "Cultivo de Haemophilus influenzae y toma de muestras en infecciones del tracto respiratorio inferior" »

Secreción Ácida Gástrica y Tratamiento de la Úlcera Péptica: Fisiología y Farmacología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,67 KB

Secreción Ácida Gástrica: Fisiología y Control

Tipos de Células en la Secreción Ácida

  • Células mucosas: Producen moco y bicarbonato, protegiendo la mucosa gástrica.
  • Células parietales: Secretan ácido clorhídrico (HCl) y factor intrínseco en la glándula oxíntica. El HCl se forma a partir del intercambio de KCl por H+ mediante la ATPasa.
  • Células principales o pépticas: Secretan pepsinógeno, precursor de la pepsina.
  • Células G del antro: Secretan gastrina, una hormona que estimula la secreción ácida.
  • Células D (fundus y antro): Secretan somatostatina, que inhibe la secreción ácida.
  • Células enterocromafines: Secretan histamina, un potente estimulador de la secreción ácida.

Control de la Secreción Ácida

  • Estímulos de la secreción
... Continuar leyendo "Secreción Ácida Gástrica y Tratamiento de la Úlcera Péptica: Fisiología y Farmacología" »

Tratamiento Farmacológico de la Hipertensión Arterial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 42,7 KB

Hipertensión Arterial (HTA)

HTA: Aumento crónico de la tensión arterial (T.A.). Asintomática. Origen multifactorial. Factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (CV) como insuficiencia cardíaca (IC) e isquemia coronaria. Se considera HTA cuando la presión arterial sistólica (PAS) es > 140 mmHg y/o la presión arterial diastólica (PAD) es > 90 mmHg. La PAS es mejor marcador que la PAD.

Fases de la enfermedad y medidas:

  1. Normal: PAS < 130 mmHg, PAD < 85 mmHg. Nueva medida cada 4-5 años de 14-40 años. Cada 2 años para mayores de 40.
  2. Normal-Alta: PAS: 130-139 mmHg, PAD: 85-89 mmHg. Nueva medida cada año.
  3. Estadio I: PAS: 140-159 mmHg, PAD: 90-99 mmHg. Confirmar en 2 meses, si se confirma iniciar tratamiento, si no, nueva medida
... Continuar leyendo "Tratamiento Farmacológico de la Hipertensión Arterial" »

Farmacología y Salud: Desde la Farmacocinética hasta la Ética Médica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Categorías de Fármacos en el Embarazo

Las siguientes categorías indican el nivel de riesgo asociado al uso de fármacos durante el embarazo:

  • Categoría A: Los estudios controlados no demuestran riesgo para el feto.
  • Categoría B: No hay evidencia de riesgo en humanos, aunque los estudios en animales pueden mostrar algún efecto adverso.
  • Categoría C: El riesgo no puede ser excluido. No existen estudios adecuados en humanos, pero los beneficios potenciales pueden justificar el uso del fármaco a pesar de los posibles riesgos.
  • Categoría D: Existe evidencia positiva de riesgo en humanos, pero los beneficios potenciales pueden justificar el uso del fármaco a pesar de los riesgos, por ejemplo, en situaciones de riesgo vital.
  • Categoría X: Contraindicado
... Continuar leyendo "Farmacología y Salud: Desde la Farmacocinética hasta la Ética Médica" »