Chuletas y apuntes de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategias y Políticas Educativas en España: Retos y Alternativas para el Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Nuevo Marco Estratégico de Educación y Formación 20

Cuatro objetivos estratégicos:

  • Aprendizaje permanente y mayor movilidad.
  • Mejora de la calidad y eficacia de la educación y formación.
  • Promoción de la equidad, cohesión social y ciudadanía activa.
  • Incremento de la creatividad, innovación y espíritu empresarial.

A través de ocho competencias clave:

  • Comunicación en lengua materna.
  • Comunicación en lengua extranjera.
  • Competencias matemáticas, ciencias y tecnología.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Iniciativa y espíritu empresarial.
  • Conciencia y expresión cultural.

El nuevo método utiliza un diseño basado en las competencias, y luego se diseñan las asignaturas.

Algunas claves de esta reforma:

  • Se educa
... Continuar leyendo "Estrategias y Políticas Educativas en España: Retos y Alternativas para el Siglo XXI" »

El sistema educativo en España: planificación, currículo y profesorado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

El Sistema Educativo en España

La educación es un tema fundamental dentro de las políticas de cada país. Las sociedades tienen multitud de mecanismos para educar, pero es preciso estructurar, ordenar y planificar las fórmulas adecuadas para hacer efectiva la tarea de educar. A este sistema se le denomina sistema educativo. En España, los agentes responsables de estas tareas son los Gobiernos, las CCAA, los centros educativos y el profesorado (ellos toman las decisiones). Estas decisiones se reflejan en documentos que son dependientes, pero con cierto grado de autonomía, y producen una planificación en cascada, yendo de lo más general a lo más concreto, que cumple con la necesidad social de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.... Continuar leyendo "El sistema educativo en España: planificación, currículo y profesorado" »

Constructivismo y Aprendizaje Significativo: Claves para una Educación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 20,88 KB

El Aprendizaje Significativo y la Estructuración del Conocimiento

El conocimiento que se trasmite en cualquier situación de aprendizaje debe estar estructurado no sólo en sí mismo, sino con respecto al conocimiento que ya posee el alumno.

Anteriormente hemos insistido en cómo la capacidad cognitiva de los alumnos cambia con la edad y cómo estos cambios implican la utilización de esquemas y estructuras de conocimientos diferentes de las que se utilizaban hasta ese momento. Sin embargo, también es cierto que existen aspectos relativos al funcionamiento cognitivo de las personas que apenas cambian. El que recogemos en este apartado es precisamente uno de ellos. Es decir, en cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el alumno... Continuar leyendo "Constructivismo y Aprendizaje Significativo: Claves para una Educación Efectiva" »

Conciencia Fonológica y Velocidad de Nombrado: Claves en el Aprendizaje Inicial de la Lectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Discusión y Conclusiones: Influencia de la Conciencia Fonológica y la Velocidad de Nombrado en la Lectura

El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la conciencia fonológica, la velocidad de nombrado y los procesos lectores. La importancia del estudio de la velocidad de nombrado en ortografías como la española radica en que puede proporcionar una explicación de la influencia de este constructo y el de las destrezas de conciencia fonológica en la lectura, cuando las demandas fonológicas decrecen.

Conciencia Fonológica y su Impacto en la Lectura

Las diferentes tareas de conciencia fonológica contribuyen de distinto modo a la lectura inicial. Los resultados encontrados mostraron correlaciones significativas con la lectura

... Continuar leyendo "Conciencia Fonológica y Velocidad de Nombrado: Claves en el Aprendizaje Inicial de la Lectura" »

Estrategias y Técnicas para Dinámicas de Grupo: Comunicación, Diagnóstico y Planificación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Introducción a Técnicas Participativas y Dinámicas de Grupo

Recomendaciones para la Decodificación de Afiches

Es fundamental el proceso de decodificación del afiche por parte del plenario, ya que permite una inmersión progresiva en el tema y la captación plena de la riqueza de su contenido simbólico.

Técnicas de Síntesis y Conclusión

La Clínica

Esta técnica revisa conceptos, recupera y evalúa aprendizajes realizados. Es ideal para sintetizar un tema y elaborar conclusiones.

  • Conclusiones: El coordinador registra en la pizarra o papelógrafo los aspectos destacados por la mayoría de los participantes.

La Noticia

Esta técnica se centra en sintetizar, elaborar y redactar conclusiones.

  • Conclusiones: El coordinador registra en la pizarra los
... Continuar leyendo "Estrategias y Técnicas para Dinámicas de Grupo: Comunicación, Diagnóstico y Planificación Efectiva" »

Técnicas de Investigación: Muestreo, Observación, Preguntas y Escalas

Enviado por coquito_7 y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Métodos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Proceso de selección en el que todos los individuos candidatos tienen una probabilidad conocida de ser elegidos.

  • Aleatorio simple: Cada unidad de muestreo de la población tiene la misma probabilidad de ser escogida.
  • Aleatorio estratificado: Modificación del aleatorio simple que intenta asegurar que la muestra presenta la misma distribución que la población en relación con determinadas variables.
  • Múltiples etapas.
  • Sistemático: Elegir uno de cada "n" individuos.

Muestreo No Probabilístico

Se desconoce la probabilidad que posee cada unidad de ser incluida en la muestra.

Métodos de Observación

Observación no estructurada

Emplea el procedimiento de la observación participante en la que el investigador... Continuar leyendo "Técnicas de Investigación: Muestreo, Observación, Preguntas y Escalas" »

El Rol del Área de Lengua en el Desarrollo de las Competencias Clave Educativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Contribución del Área de Lengua a las 8 Competencias Básicas

1. Competencia en Comunicación Lingüística

Contribuye a su desarrollo puesto que pone énfasis en el uso social de la lengua en los distintos contextos comunicativos.

2. Competencia Matemática

Contribuye a desarrollarla de varias maneras:

  • Solo de la correcta comprensión del enunciado de un problema puede derivar la estrategia que lleve a su resolución.
  • Se relaciona con la competencia matemática la habilidad lingüística de interpretar informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida real.
  • La competencia
... Continuar leyendo "El Rol del Área de Lengua en el Desarrollo de las Competencias Clave Educativas" »

Metodologías Esenciales para la Intervención Educativa y Social Comunitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Introducción a la Dinámica de Grupo

Es importante que cada participante, después de leer su tarjeta, complemente oralmente y de forma breve el contenido. Esto aporta elementos de reflexión más amplios y ubica las ideas en el contexto particular de cada compañero.

Descubriendo Problemas: Metodología para la Identificación y Solución

Los pasos para la selección, identificación y propuesta de soluciones a problemas implican un análisis profundo, haciendo una clara distinción entre causas y consecuencias, para luego pasar al planteamiento de soluciones concretas frente a las causas principales.

1. Selección del Problema a Tratar

Identificación de problemas que afectan la vida de la comunidad de forma concreta.

2. Identificación de Causas

... Continuar leyendo "Metodologías Esenciales para la Intervención Educativa y Social Comunitaria" »

Modelos de Enseñanza en Educación Física: Tradicional vs. Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Corrientes de Enseñanza en Educación Física

Existen distintas corrientes en la estructura de la clase, en la determinación de los contenidos, los objetivos, los métodos, los medios, las actividades de aprendizaje y las actividades de evaluación. Estas corrientes se diferencian, sobre todo, en el protagonismo que se le otorga al profesor y al alumno.

Estos modelos se clasifican en modelo tradicional y modelo integral.

Modelo Tradicional

Se centra en un aprendizaje técnico del movimiento y en una enseñanza directiva/lineal del profesor (explicación, demostración, repetición).

  • Objetivos: Resultados esperados/observables en la conducta, de modo que puedan ser cuantificables.
  • Parte inicial: Procedimientos rutinarios. Aspectos motrices fisiológicos.
... Continuar leyendo "Modelos de Enseñanza en Educación Física: Tradicional vs. Integral" »

Estrategias de Adaptación Curricular para Alumnado con Dificultades Cognitivas en el Aula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Adaptación Curricular para Alumnado con Dificultades de Cognición

La adaptación del currículo es fundamental para atender la diversidad en el aula. Este documento detalla los aspectos clave de las adecuaciones curriculares, especialmente para el alumnado con dificultades de cognición.

Definición de Adaptación Curricular (A.C.)

La Adaptación Curricular (A.C.) es un conjunto de modificaciones de los elementos del currículo, con la finalidad de dar respuesta a las dificultades de aprendizaje que se presentan en diferentes situaciones, grupos y/o personales. Es crucial que el alumno participe en el currículo común, aunque con las debidas adecuaciones. Las A.C. son cambiantes y relativas, y para llevarlas a cabo, el currículo debe ser abierto... Continuar leyendo "Estrategias de Adaptación Curricular para Alumnado con Dificultades Cognitivas en el Aula" »