Chuletas y apuntes de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de la Investigación: Tipos y Cualidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Introducción a la Investigación

La investigación (acción y efecto de investigar) deriva de dos raíces latinas: in y vestigium. La primera significa “en, dentro”, y la segunda se refiere al rastro, huella, indicio o señal, al vestigio de algo. Por su parte, la palabra investigar proviene del verbo latino investigare, que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, etc. Así, el signo etimológico nos indica la actividad que nos conduce al conocimiento de algo.

Niveles de Investigación

Si el conocimiento, finalidad de la indagación, puede ser común o racional, entonces tendremos dos niveles de investigación:

  • Investigación común o cotidiana: Es la que realmente realizamos todos, como la que lleva un niño a cabo que quiere entender
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Investigación: Tipos y Cualidades" »

Organización Escolar Multidimensional: Estructura, Relaciones y Cultura en Centros Educativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

Naturaleza y Características de las Organizaciones Escolares: Consideraciones del Centro Escolar como Organización Multidimensional

En el centro escolar coexisten muchos elementos y aspectos que determinan las condiciones organizativas en las que se van a llevar a cabo los procesos curriculares y de enseñanza-aprendizaje, que influirán en la actividad docente de los profesores y el aprendizaje de los alumnos.

Estructura Formal de los Centros Escolares

Los centros escolares están formalmente estructurados. La estructura es la parte formal y viene a ser el andamiaje, resultado de normas, regulaciones oficiales y reglas. De ellas se conocen las tareas, funciones y responsabilidades formalmente atribuidas a los miembros y las unidades organizativas... Continuar leyendo "Organización Escolar Multidimensional: Estructura, Relaciones y Cultura en Centros Educativos" »

Fundamentos de la Estructura Social y el Sistema de Acción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Concepto de Estructura Social

La estructura social hace referencia a la dimensión organizativa y las formas de organización de una sociedad, que la dotan de permanencia y estabilidad.

Dimensiones Básicas de la Estructura Social

Estas son los elementos básicos que constituyen la estructura social:

  • Dimensión espacial (el territorio): Es el soporte físico de las relaciones e instituciones sociales, haciendo referencia a los recursos naturales y su ubicación.
  • Dimensión demográfica (la población): Es el soporte biológico de las relaciones sociales.
    • Estudio cuantitativo (estadísticas demográficas).
    • Estudio cualitativo.
  • Dimensión económica (producción social): Es un elemento clave de la adaptación de la población al medio físico.
  • Dimensión
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Estructura Social y el Sistema de Acción" »

Prevención y Características de la Delincuencia Organizada y Ciberdelincuencia: Estrategias Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Estrategias de Prevención de la Delincuencia Organizada

Las orientaciones políticas y las 39 recomendaciones detalladas que constituyen la estrategia se agrupan en 11 objetivos:

  1. Reforzar la recogida y análisis de datos relativos a la delincuencia organizada; evitar que esta delincuencia se infiltre en el sector público y el privado.
  2. Reforzar la prevención de esta delincuencia y la colaboración entre el sistema de justicia penal y la sociedad.
  3. Reexaminar y mejorar la legislación y el control y los marcos reglamentarios nacionales y comunitarios.
  4. Reforzar las investigaciones en el ámbito de la Delincuencia Organizada.
  5. Reforzar Europol.
  6. Detectar, decomisar y confiscar los productos del crimen.
  7. Reforzar la cooperación entre autoridades represivas
... Continuar leyendo "Prevención y Características de la Delincuencia Organizada y Ciberdelincuencia: Estrategias Clave" »

Cultura del Tiempo Libre: Formación, Participación y Desarrollo Personal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Fomentando una Cultura del Tiempo Libre Constructiva

Introducción: Más Allá del Consumismo

Una cultura del tiempo libre basada en la antítesis del consumismo: centrada en la creación y participación. La formación de una cultura del tiempo libre consiste en desarrollar en la población la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Implica la formación de una personalidad creativa que conozca lo que la rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y diversión en campos diversos.

El Papel Formativo del Tiempo Libre

El tiempo libre, la formación y la educación están interconectados. Las actividades de tiempo libre ejercen una acción formativa

... Continuar leyendo "Cultura del Tiempo Libre: Formación, Participación y Desarrollo Personal" »

Programas de Nutrición Materno-Infantil: PNAC, Lactancia y Refuerzo Alimentario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 38,87 KB

Programas de Nutrición Materno-Infantil: PNAC, Lactancia y Refuerzo Alimentario

Purita mama nodrizas c/n hijos con malnutrición con déficit pnac refuerzo

Nod.

c/n

LME

0-6

Nod.

c/n

LMP

0-6

Nod.

c/n

For

predomin

Pnac

Nod.

purit

Pnac

Infan

Til

Ref

Uer

Zo

LPF

Pnac

Nod.

purit

Pnac

inf

Refu

Erzo

LPF

Pnac nod. purita

PNAC

Inf ref

LPF

0-2

3-4

5

0-2

3-4

5

0-2

3-4

5

NOR

2

0

0

1 sop

1

1

2

2+1 sop

0

2

3

SOB

2

0

0

1 sop

1

1

2

2+1 sop

0

2

3

OBE

2

0

0

1 sop

1

1

2

2+1 sop

0

2

3

BAJ

3

0

0

1 sop

2

1

2

2+1 sop

1

2

3

formula predominante y formula exclusiva nodrizas con hijos en PNAC prematuro

Purita mam.nod. de pem.(DBP)

Sin

Displasia

Bronco

pulmonar

Con

Displasia

Bronco

pulmonar

Hast 40s

EGC

40s-6m

EGC

6-12m1000>

Hast 40s

EGC

40s-6m EGC

6-12m1000>

Normal

2 k

3 F.prem

4 F.prem

3 F.cont

3 F.prem

4 F.prem

3 F.prem

Sobrep

2 k

3 F.prem

4 F.prem

3 F.cont

3 F.prem

4 F.prem

3 F.prem

Obeso

2

... Continuar leyendo "Programas de Nutrición Materno-Infantil: PNAC, Lactancia y Refuerzo Alimentario" »

Enfoques Pedagógicos Contemporáneos: Modelos Educativos y su Aplicación Didáctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Modelos Tecnológicos en Educación

  • Según este modelo, el éxito de la enseñanza depende del control de los condicionantes.
  • Reconocimiento del logro alcanzado por el estudiante, independientemente de sus posibilidades.
  • Presentación de los conocimientos de modo selectivo, con complejidad progresiva y atendiendo a la estructura de la materia.
  • Parten de una concepción teórica previa que no tiene en cuenta la realidad particular de las aulas y de los estudiantes.
  • Su finalidad es conocer el producto obtenido en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus objetivos representan la formulación concreta de un propósito.
  • Los profesores se ajustan a esquemas estructurados (función transmisora).
  • Objetivos:
    • Generales (metas finales)
    • Específicos (adquisición
... Continuar leyendo "Enfoques Pedagógicos Contemporáneos: Modelos Educativos y su Aplicación Didáctica" »

Estructura Detallada del Proyecto e Informe Final de Investigación Académica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Proyecto de Investigación

Se debe tener plena claridad y concreción en las razones para seleccionar y estudiar el objeto de estudio elegido.

Introducción

Descripción clara de la estructura general del proyecto.

Justificación

Argumentos fundamentales que sustentan la investigación, de carácter técnico y social. ¿Por qué y para qué realizar la investigación?

Planteamiento del problema

Resultado de una profunda y serena reflexión. Formula con toda claridad y dominio el problema. ¿Qué realidad me interesa investigar?

Objeto de estudio

Delimita aquella parte de la realidad que interesa estudiar. Se demuestra mediante una redacción minuciosa y cuidada. ¿Qué parte de esa realidad deseo investigar?

Preguntas de investigación

Interrogantes básicas... Continuar leyendo "Estructura Detallada del Proyecto e Informe Final de Investigación Académica" »

Reforma Educativa en Chile: Análisis de la Década de 1930 y sus Planes Experimentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Situación Educativa Nacional en 1931

  • Población infantil: 781.376.

Población escolar: 452.208.

Solo el 2% completaba la educación primaria (6 años).

El 73% cursaba los 3 primeros años (siendo 4 años obligatorios).

El 16% alcanzaba el 4° grado.

  • Escuelas primarias: el 11% eran escuelas superiores.
  • Docentes: 40,77% sin título.
  • Locales educacionales: 67% arrendados, muchos insalubres.

El Gobierno de Juan Antonio Ríos y la Educación

Se crea la escuela experimental de cultura popular, buscando sistematizar formas no intencionadas de educación.

Propuestas del gobierno: mejorar la salud, elevar el nivel cultural, complementar la escolaridad primaria, desarrollar artes y oficios, y crear nuevas formas de convivencia social.

El movimiento experimental... Continuar leyendo "Reforma Educativa en Chile: Análisis de la Década de 1930 y sus Planes Experimentales" »

Desarrollo Cognitivo Temprano: Los Primeros Meses según Piaget

Enviado por ALEX y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Estadio Sensoriomotor de Piaget: Primeros Subestadios

Subestadio 1: La fase de los reflejos (0-1 mes)

El niño nace con unos reflejos innatos, algunos de los cuales (chupar, mover las manos) constituyen las bases de la cognición. Estos reflejos se modifican y diferencian ya en este primer mes de vida. De todos los reflejos, serán aquellos que pasan a ser acciones voluntarias los que más interesan, puesto que son el basamento de todo el desarrollo intelectual posterior, al ser los esquemas sensoriomotores iniciales cuyo enriquecimiento y diversificación, provocados por la adaptación al medio, darán lugar al nacimiento de la inteligencia en el niño. Para Piaget es muy importante el reflejo de succión: “el mundo es lo chupable”.

Subestadio

... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo Temprano: Los Primeros Meses según Piaget" »