Chuletas y apuntes de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Influencia Social: Conformidad, Innovación y Toma de Decisiones en Grupo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB

1. Normalización

La normalización se refiere a procesos de influencia recíproca entre los miembros de un grupo, y que llevan a la creación de juicios o normas sobre asuntos novedosos o ambiguos respecto a los cuales no hay un marco de referencia previo. Sherif analizó estos procesos utilizando como estímulo novedoso y ambiguo la ilusión perceptiva del llamado “efecto autocinético” en dos tipos de situaciones grupales en las que las personas que participaban tendían a converger gradualmente en sus estimaciones hasta alcanzar una norma grupal. Sherif explicó la convergencia grupal encontrada en sus estudios sobre normalización como fruto de una motivación informativa en situaciones novedosas y ambiguas: cuando se ignora qué hacer... Continuar leyendo "Influencia Social: Conformidad, Innovación y Toma de Decisiones en Grupo" »

Psiquiatría Forense: Aplicaciones y Entrevista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Psiquiatría Forense

Es la rama aplicativa de la psiquiatría que se orienta a esclarecer, mediante métodos y técnicas propias, el comportamiento (conducta) y el estado psíquico (vida mental) de las personas implicadas en hechos delictivos. En otras palabras, se encarga de evaluar la salud mental de estas personas con la finalidad de contribuir a una correcta administración de justicia, proporcionando para ello los informes de las evaluaciones psiquiátricas.

Campos de Acción de la Psiquiatría Forense

Las pericias psiquiátricas forenses son requeridas para:

  • Descartar la presencia de enfermedades mentales.
  • Determinar el tipo de insania mental y su nivel de gravedad.
  • Analizar las acciones o comportamiento del sujeto antes, durante y después
... Continuar leyendo "Psiquiatría Forense: Aplicaciones y Entrevista" »

Estrategias de Acceso y Dinámicas en la Observación Participante

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Matizaciones en la Observación Participante

La observación sistemática, aunque de fácil ejecución en espacios abiertos (excluyendo la interacción verbal), también se practica con relativa fluidez cuando el investigador se introduce como participante, similar al rol de un periodista. El investigador experimentará un proceso progresivo: desde una interpretación inicial basada en sus presupuestos teóricos (enfoque etic) hasta comprender la perspectiva de los observados (enfoque emic).

Es crucial ganar una perspectiva interna y sistematizar el estatus de extraño. Esto permite adoptar el punto de vista de los observados, como describió Simmel: el extraño fusiona compromiso y distancia. Participando, el investigador valida su teoría y... Continuar leyendo "Estrategias de Acceso y Dinámicas en la Observación Participante" »

Tipos de Diagnósticos de Enfermería: Fundamentos y Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Diagnóstico Enfermero: Un Juicio Clínico Esencial

El diagnóstico enfermero o diagnóstico de Enfermería, en el contexto de la Enfermería, es un juicio sintético de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad que requieren cuidados de salud en la prevención de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud o el fin de la vida. Su objetivo es identificar el estado de salud de un paciente o cliente y los problemas relativos al cuidado de su salud.


Tipos de Diagnósticos de Enfermería

Diagnósticos de Enfermería Reales

Describen problemas y alteraciones de la salud del individuo, validados clínicamente mediante la presencia de signos y síntomas que lo definen.

El enunciado de los diagnósticos de enfermería reales consta... Continuar leyendo "Tipos de Diagnósticos de Enfermería: Fundamentos y Aplicación" »

Proceso de Investigación Científica: De la Observación a la Ley

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB

Conceptos del Conocimiento

Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje a través de la introspección.

Tipos de Conocimiento

Episteme: El conocimiento es aquello necesariamente verdadero.

Doxa: Se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, engañoso.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto.

Elementos del Conocimiento

Sujeto: Es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento; el conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien en la conciencia de alguien.

Método: Del griego meta (más allá) y hodos (camino),... Continuar leyendo "Proceso de Investigación Científica: De la Observación a la Ley" »

Metodología Cualitativa en Educación: Etnografía, Fenomenología y Estudio de Casos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Estrategias Etnográficas de Recogida de Datos

Los aspectos que debe tener en cuenta el investigador en una investigación etnográfica son:

  • Ser descriptivo al tomar notas de campo.
  • Hacer acopio de gran variedad de información.
  • Triangular y efectuar validaciones cruzadas.
  • Utilizar citas y relatos literales.
  • Seleccionar con cuidado los informantes clave.
  • Ser consciente de las diferentes etapas del trabajo.
  • Implicarse en la realidad educativa.

Conceptos y Enfoques de la Fenomenología

La fenomenología es el estudio de las estructuras de la conciencia que posibilitan su relación con los objetos. Este estudio requiere de la reflexión sobre el contenido de la mente excluyendo todo lo demás. Podemos diferenciar dos corrientes o enfoques en la fenomenología:... Continuar leyendo "Metodología Cualitativa en Educación: Etnografía, Fenomenología y Estudio de Casos" »

Método simplex ¿Que es F.O.?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB


*Programación lineal:
-¿Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera, acerca de la solución óptima de un P.L? (Si existe una solución óptima, siempre habrá por lo menos una solución en un vértice de la regíón factible).
-¿Cuáles son las carácterísticas del método simplex?
(Evaluar los puntos extremos. Cuando se encuentra en un punto extremo, proporciona el valor incremental de los cambios de la función objetivo respecto a todos los puntos extremos adyacentes).
-En un problema de maximización con restricciones de <= es="" correcto="" decir="" que="" la="" solución="" de="" la="" tabla="" inicial="" del="" método="" simplex="" es:="" (una="" solución="" integrada="" sólo="" por="" variables="" de="" holguras.="" una=... Continuar leyendo "Método simplex ¿Que es F.O.?" »

Técnicas e Instrumentos para la Recopilación de Datos en Investigación Cualitativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Instrumentos de Investigación Cualitativa

  • Entrevistas
    • Abiertas (Individuales, Grupales)
      • Ventajas: Descubre conceptos y categorías culturales. Permite realizar múltiples entrevistas. Más estructurada. Fomenta la empatía. Aborda temas delicados.
      • Limitaciones: Proceso personal, duración extensa, depende de la expresión escrita y habilidades del entrevistador, difícil cuantificación.
    • Semi-estructurada (Individual, Grupal)
      • Ventajas: Menos complicada en la recopilación de información, permite seleccionar el tema, facilita la identificación de temas emergentes, permite cuantificar y sistematizar la información.
      • Limitaciones: Requiere conocimiento previo del tema.
    • Estructurada (Encuesta, Sistemática o Formal: Lista Libre, Clasificación de tarjetas,
... Continuar leyendo "Técnicas e Instrumentos para la Recopilación de Datos en Investigación Cualitativa" »

Entrevistas en Trabajo Social: Técnicas, Hábitos y Dinámicas Grupales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Los entrevistados prestarán sus ojos y el resto de sus sentidos al trabajador social, que hará uso de sus interpretaciones para poder afrontar la problemática planteada. Imaginemos que se quiere atajar el problema de la soledad y la marginación de los ancianos en un barrio de una localidad y que no tenemos mucha información sobre el contexto sociocultural y espacial que arropa esta situación. Deberemos contactar con vecinos de esta edad que nos ofrezcan información de la vida en el barrio, de las relaciones sociales existentes, de las facilidades para la comunicación e interacción, de las dificultades espaciales, de los posibles condicionantes de la apatía del anciano o de la atribución de responsabilidades.

La información producida... Continuar leyendo "Entrevistas en Trabajo Social: Técnicas, Hábitos y Dinámicas Grupales" »

Violencia: Tipos, Causas y Programas de Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Violencia: Tipos y Causas

2.1 Violencia expresiva

La violencia expresiva es una reacción al estrés extremo que supera la capacidad de afrontamiento de una persona. Para prevenirla, se recomienda:

  • Reducir los niveles de estrés
  • Desarrollar habilidades de afrontamiento positivas
  • Proporcionar oportunidades para expresar problemas

2.2 Violencia instrumental

La violencia instrumental se utiliza para lograr un objetivo específico. Para superarla, se sugiere:

  • Condenarla
  • Desarrollar alternativas no violentas para lograr objetivos

2.3 Violencia familiar

La violencia familiar es una fuente importante de violencia en la sociedad. Puede crear un esquema para las relaciones sociales y llevar a los niños a creer que la violencia es aceptable.

Sin embargo, solo el... Continuar leyendo "Violencia: Tipos, Causas y Programas de Prevención" »