Chuletas y apuntes de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización de Equipos: Estrategias y Técnicas de Dinámica Grupal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Aplicación de Técnicas de Dinámica de Grupos

5. Indicación de la técnica de dinámica de grupos más adecuada

Indica qué técnica de dinámica de grupos es la más adecuada para los siguientes casos:

  • a) Grupo de 12 personas que tienen que aprender una nueva técnica de trabajo:
    Para 12 personas, se podría aplicar el simposio: un experto expone la técnica y los demás escuchan.
  • b) Grupo de 36 personas que deben investigar las causas de un problema técnico:
    Se recomienda la técnica Phillips 66: todos interactúan como grupo, exponen sus ideas en común y las debaten.
  • c) Grupo de 9 personas que deben aportar ideas para una campaña publicitaria:
    Se usaría un brainstorming o tormenta de ideas.

6. Factores no considerados por el director de

... Continuar leyendo "Optimización de Equipos: Estrategias y Técnicas de Dinámica Grupal" »

Fundamentos de la Intervención Social: De la Entrevista al Genograma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

La Primera Entrevista en la Relación de Ayuda

La primera entrevista en la relación de ayuda se inicia con un contacto preparatorio, que consiste en conocer el entorno físico, social y cultural del usuario. Se debe emplear un enfoque no directivo que respete la autonomía del cliente, aunque puede combinarse con un estilo más activo dependiendo de la situación.

Carl Rogers propone principios clave:

  • Comprender al cliente.
  • Evitar interpretaciones.
  • Mostrar empatía real.

El profesional deberá mostrar interés activo, escuchar sin interrumpir, no juzgar y ajustar el ritmo al entrevistado. Durante la entrevista, el trabajador social puede aplicar técnicas de intervención verbal que faciliten la comunicación y el desarrollo. Estas técnicas, propuestas... Continuar leyendo "Fundamentos de la Intervención Social: De la Entrevista al Genograma" »

Técnicas Efectivas de Recolección de Datos para Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Niveles de Medición

  • Nominal: Se tienen dos o más categorías del ítem, pero que no tienen orden o jerarquía.
  • Ordinal: Se tienen varias categorías que sí indican orden o jerarquía.
  • Por intervalos: Además de haber orden o jerarquía, se establecen intervalos iguales en la medición.

Instrumentos de Medición

Cuestionarios

Es uno de los instrumentos más utilizados y consiste en una serie de preguntas que se plantean a una serie de personas para medir las variables del estudio.

Características de las preguntas:

  • Las preguntas deben ser claras y comprensibles.
  • Las preguntas no deben incomodar al sujeto.
  • Las preguntas no deben ser ambiguas.
  • Las preguntas no deben inducir a una respuesta.
  • Las preguntas no deben apoyarse en estudios o instituciones.
  • El
... Continuar leyendo "Técnicas Efectivas de Recolección de Datos para Investigación" »

Educación en Valores en la Infancia: Rol Docente y Estrategias Pedagógicas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

¿Qué son los Valores y Cómo se Diferencian de Otros Conceptos?

Un valor es un principio o creencia fundamental que orienta la conducta humana y ayuda a distinguir lo que está bien de lo que está mal. Sirve como una brújula para convivir en sociedad de forma respetuosa, justa y responsable.

Diferencias con Conceptos Similares:

  • A diferencia de las normas, que son reglas concretas de comportamiento, los valores son más generales y profundos.
  • No son simplemente hábitos o contenidos; están intrínsecamente relacionados con lo ético, lo social y lo emocional, y se interiorizan progresivamente a lo largo de la vida.

¿Quién Define los Valores a Enseñar en Educación Infantil?

Los valores que se promueven en la etapa de Educación Infantil vienen... Continuar leyendo "Educación en Valores en la Infancia: Rol Docente y Estrategias Pedagógicas Clave" »

Recursos y Modelos de Intervención en Educación Infantil: Formal, No Formal e Informal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 23,79 KB

1. ¿Qué se entiende por educación?

La educación es el conjunto de procesos a través de los cuales las personas adquieren habilidades, conocimientos, valores o hábitos que le transmiten varios agentes (familia, escuela, comunidad, etc.).

Existen varios tipos de educación: formal, no formal e informal.

Educación formal

  • Sistema educativo reglado por la ley.
  • Estructurada en niveles educativos.
  • Se imparte en un lugar y tiempo definidos por la ley.
  • Está organizada en niveles educativos (colegios, escuelas, institutos, etc.).
  • Da derecho a un título con validez oficial.
  • Se organiza en el marco de las leyes educativas que las regulan y se planifica de manera jerarquizada en diferentes niveles, que van desde el currículo de carácter general hasta
... Continuar leyendo "Recursos y Modelos de Intervención en Educación Infantil: Formal, No Formal e Informal" »

Guia sobre estils educatius, tipus de família i parentiu

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,75 KB

Estils educatius parentals

Els estils educatius defineixen la interacció entre pares i fills, basant-se en els nivells de control i afectivitat.

  • Estil autoritari: Es caracteritza per un control alt i una afectivitat baixa. Les normes són rígides i la comunicació, unidireccional.
  • Estil democràtic: Combina un control alt amb una afectivitat alta. Fomenta el diàleg, estableix límits clars i respecta l'autonomia.
  • Estil negligent: Presenta un control baix i una afectivitat baixa. Hi ha una manca d'implicació i atenció a les necessitats dels fills.
  • Estil permissiu: Es defineix per un control baix i una afectivitat alta. Hi ha pocs límits i normes, donant molta llibertat.

Tipologia de les famílies

Les estructures familiars són diverses i han... Continuar leyendo "Guia sobre estils educatius, tipus de família i parentiu" »

Escenografía Integral: Vestuario, Producción Gráfica y Plan de Montaje para Eventos Exitosos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Complementos de la Escenografía: Vestuario y Producción Gráfica

Temas periféricos a la escenografía que forman parte de ella son el vestuario o la producción gráfica, según las necesidades del evento. El vestuario es de vital importancia en la producción cinematográfica o teatral, y en los eventos no debe ser menos. Las personas que intervienen, sin contar los invitados, son actores interpretando un papel, un personaje, y el vestuario ayuda a desempeñar esa labor. Debemos darle al vestuario el valor que tiene. También el vestuario está pensado como parte de la escenografía.

Consideraciones Clave sobre el Vestuario

Es crucial dejar claro que el vestuario será un elemento fundamental para el diseño del evento, ya que afectará el... Continuar leyendo "Escenografía Integral: Vestuario, Producción Gráfica y Plan de Montaje para Eventos Exitosos" »

Implementación y Estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (DIAC) en Contextos Diversos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Adaptaciones Curriculares a Nivel del Aula

3.1 Principios de la Adaptación Curricular Individualizada

Las adaptaciones individualizadas son estrategias pedagógicas que modifican elementos curriculares para responder a necesidades específicas del estudiante, especialmente cuando las estrategias grupales no son suficientes.

Principios Fundamentales

  • Flexibilidad, contextualidad, realismo, cooperación y participación familiar.

Tipos según duración

  • Temporales (ej. enfermedad).
  • Permanentes (ej. autismo).

3.2 Diseño de Respuesta Educativa

Es el conjunto de políticas, estrategias y acciones para abordar necesidades diversas del alumnado. Implica integralidad, bienestar emocional y aprendizaje.

Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC)

Herramienta... Continuar leyendo "Implementación y Estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (DIAC) en Contextos Diversos" »

Conceptos Clave, Principios Pedagógicos y Gestión Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Conceptos Clave en Educación

Necesidades Educativas

NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo)

Incluye:

  • NEE (Necesidades Educativas Especiales)
  • Retraso Madurativo
  • TDL (Trastorno del Lenguaje)
  • TDA (Trastorno por Déficit de Atención)
  • Trastorno del Aprendizaje
  • Incorporación tardía al sistema educativo
  • Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
  • Compensación educativa
  • AACC (Altas Capacidades Intelectuales)
  • Otras condiciones

NEE (Necesidades Educativas Especiales)

Incluye:

  • D. Visual (Discapacidad Visual)
  • D. Intelectual (Discapacidad Intelectual)
  • D. Auditiva (Discapacidad Auditiva)
  • D. Motora (Discapacidad Motora)
  • TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)
  • TEA (Trastorno del Espectro Autista)
  • Trastorno de la conducta
  • Pluridiscapacidad
  • Retraso general del
... Continuar leyendo "Conceptos Clave, Principios Pedagógicos y Gestión Educativa" »

Fundamentos de la Teoría General de Sistemas y la Cibernética en Contextos Educativos y Familiares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Evaluación de Conceptos Fundamentales: Teoría General de Sistemas y Cibernética

Sección I: Verdadero o Falso (V/F)

1. Homeostasis y Plasticidad

El concepto de homeostasis, planteado por la Teoría General de Sistemas (TGS), implica que todo sistema familiar requiere mantener cierto nivel de estabilidad respecto a su medio físico y social, pero a la vez requiere plasticidad para adaptarse a las contingencias. V

2. Totalidad o No Sumatividad

“Las pautas de funcionamiento de un sistema no son reducibles a la suma de los elementos que lo constituyen”. El párrafo anterior explica el concepto de totalidad o no sumatividad según la TGS. V

3. Epistemología y Observación

Así como la epistemología tradicional plantea una realidad independiente... Continuar leyendo "Fundamentos de la Teoría General de Sistemas y la Cibernética en Contextos Educativos y Familiares" »