Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Teatro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Ilustración

La Ilustración nació en Francia y se extendió al resto de Europa. Con la aparición del primer diario (El Noticioso, 1758), la Ilustración produjo un cambio de mentalidad, postulando el triunfo de la razón y el progreso de la sociedad. En lo político, defendía la libertad del individuo, la igualdad de derechos y la fraternidad entre los seres humanos. Todas las ideas de los ilustrados tuvieron su reflejo en la Enciclopedia, obra de Jean d'Alembert y Denis Diderot.

Características de la Ilustración

  • Racionalismo: La razón se considera la única base del saber, lo cual favorece el desarrollo del pensamiento científico.
  • Utopismo: La aplicación de la razón permitirá una mejora de la sociedad y un progreso económico y cultural
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Teatro Español" »

Explorando 'Demian': Dualidad, Transformación y Símbolos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

El pájaro rompe el cascarón...

Sinclair había soñado con un pájaro. Al despertar, realizó un dibujo de acuerdo a lo que había soñado y se lo mandó a Demian, pero sin ningún tipo de identificación. Cuando Sinclair estaba en el instituto, vio en uno de sus libros un papelito, pero no lo abrió inicialmente, creyendo que se trataba de una broma. Luego, ese papelito cayó en sus manos y, al abrirlo, vio lo que estaba escrito y se dio cuenta de inmediato que era la respuesta de Demian, porque solo ellos conocían a ese pájaro y sabían de lo que se trataba. Sin embargo, no sabía quién era Abraxas, y esa mañana en clases su profesor lo nombró, pero no explicó qué era y no pudo saber bien quién era Abraxas.

Impresiones del protagonista:

... Continuar leyendo "Explorando 'Demian': Dualidad, Transformación y Símbolos Clave" »

Obras Imprescindibles del Siglo XX: Ionesco, Hemingway, Fitzgerald, Beckett y Faulkner

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Eugene Ionesco: Rinoceronte

Rinoceronte es una de las obras más destacadas de Ionesco, junto a La cantante calva, Las sillas y El rey se muere. Sitúa al espectador ante una sucesión de imágenes escénicas de alcance simbólico: las calles de una pequeña ciudad están siendo aterrorizadas por un rinoceronte que, en realidad, es un hombre transformado en bestia. Esta metamorfosis, de evidente deuda kafkiana, alcanza progresivamente a todas las personas del lugar, ganadas por el egoísmo, la hipocresía, el afán de dominio y la violencia. Solo Berenguer, por su gran humanidad, queda a salvo, aunque, al sentirse solo, está tentado a seguir a los demás. Esta obra incluye una crítica a los gregarios, a los que tienen la necesidad de seguir... Continuar leyendo "Obras Imprescindibles del Siglo XX: Ionesco, Hemingway, Fitzgerald, Beckett y Faulkner" »

El Teatro Español desde 1900 hasta la Posguerra: Un Recorrido por la Evolución Escénica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Teatro a principios del siglo XX (1900-1910)

En el año 1900, la afición al teatro en España era considerable. Por un lado, existía el género chico, que agotaba sus recursos y se fragmentaba en parodias y zarzuelas de éxito, donde la canción ocupaba un puesto preponderante. El género grande derivaba en la comedia burguesa o de salón, siendo muy representadas las obras de Echegaray. En la línea del modernismo, comenzaba su carrera teatral Jacinto Benavente, ya alejado de la grandilocuencia de Echegaray. Entre sus obras más importantes se encuentra Los intereses creados.

Con el declive del modernismo, triunfó un teatro histórico en verso cercano a la tradición teatral española. Autores renombrados de esta época son Villaespesa y... Continuar leyendo "El Teatro Español desde 1900 hasta la Posguerra: Un Recorrido por la Evolución Escénica" »

Movimientos y Autores Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Neoclasicismo

El Neoclasicismo se caracteriza por:

  1. Sencillez y naturalidad, evitando la fantasía.
  2. Énfasis en el aspecto moral y social del ser humano.
  3. El artista sigue reglas rigurosas para imitar las obras clásicas.
  4. Se limita la creatividad en busca de una expresión refinada.
  5. Exaltación de los placeres sencillos.
  6. Predominio de la razón sobre el sentimiento.
  7. Adquisición de conocimientos mediante el método de trabajo.

Nace con la muerte de Luis XIV en 1715 y termina con el estallido de la Revolución Francesa en 1789, durante el período de la Ilustración.

Realismo

Los rasgos fundamentales del Realismo son:

  1. Reproducción fiel y exacta de la realidad.
  2. Uso minucioso de la descripción.
  3. Rechazo del sentimentalismo; se muestra al hombre objetivamente.
... Continuar leyendo "Movimientos y Autores Literarios" »

Antonio Machado: Biografía, Poética y Legado Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Biografía de Antonio Machado

Nació en Sevilla (1875). En 1883, la familia se traslada a Madrid. Antonio trabaja como actor teatral. En 1899, se traslada a París con su hermano Manuel. Allí trabaja como traductor y entra en contacto con la vida literaria. En 1902, conoce a Rubén Darío, por quien sentirá gran admiración. Vuelve a Madrid y colabora en la revista modernista Helios. La publicación de Soledades (1903) lo revela como un gran poeta. En 1907, obtiene la cátedra de Francés en el Instituto de Soria. En Soria, se casa con Leonor, pero en 1912, Leonor muere y Antonio abandona la ciudad. En 1919, es elegido miembro de la Real Academia Española y en 1931, obtiene una cátedra en el Instituto Cervantes de Madrid. Le sorprende la... Continuar leyendo "Antonio Machado: Biografía, Poética y Legado Literario" »

Explorando el Realismo Literario: Un Recorrido por sus Figuras y Textos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

El Realismo: Características Generales

El realismo se impone en Europa a mediados del siglo XIX como expresión de una nueva mentalidad práctica y analítica de la burguesía dominante. La vaguedad de los ideales románticos se sustituye por un deseo de objetividad en la explicación de la realidad circundante. A ello contribuyen las transformaciones sociales y una serie de corrientes de pensamiento cuyo denominador común es su orientación materialista: el positivismo de Comte, el marxismo y el evolucionismo de Darwin. Esta nueva visión del mundo se plasma sobre todo en la novela, género que se desarrollará mucho por su capacidad para reproducir fielmente los aspectos de la compleja realidad social.

Las primeras manifestaciones del realismo... Continuar leyendo "Explorando el Realismo Literario: Un Recorrido por sus Figuras y Textos Fundamentales" »

Exploración de la Obra de Fray Luis de León: Misticismo, Ascética y Estilos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Fray Luis de León: Temas, Estilo y Contexto

Fray Luis de León: Temas principales: paz y soledad, consecuencia de la aspiración a un sosiego espiritual deseado pero no conseguido. Figura representativa del Renacimiento. Principales elementos de la cultura de su época: ideas platónicas (clásica), uso del endecasílabo (italiano) y principales fuentes de inspiración (Biblia). Su posición religiosa se manifiesta en algunas poesías que revelan una misión contemplativa que roza la frontera de la mística.

Poesía y Prosa

Poesía: odas morales y odas religiosas. Otras composiciones son de carácter moral, religioso, carpe diem, místico-histórico y soneto amoroso.

Prosa: Era un profundo conocedor del latín y otras obras. Tuvo admiración por... Continuar leyendo "Exploración de la Obra de Fray Luis de León: Misticismo, Ascética y Estilos Literarios" »

Poesía infantil: Desarrollo de la sensibilidad y la imaginación en primaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

1. ¿Por qué es necesario trabajar la poesía en educación primaria?

Los niños son los primeros poetas que hay, inventan metáforas, dicen cosas bonitas y se imaginan unos argumentos que muchas veces a los adultos no se les ocurrirían. También porque, como dice Gloria Fuertes: “hay que dar poesía a la poesía, como hay que dar amor al amor”.

La enseñanza de la poesía no debe plantearse en la escuela para crear poetas, sino para educar la sensibilidad.

  • Medio de comunicación con el mundo y con los demás.
  • Desarrolla el gusto por la belleza.
  • Estimula la imaginación.
  • Incentiva la expresión oral.
  • Incrementa la sensibilidad.
  • Valor emocional y su relación con otras artes, como la pintura y la música.
  • Contribuye al mejor conocimiento y uso
... Continuar leyendo "Poesía infantil: Desarrollo de la sensibilidad y la imaginación en primaria" »

Explorando las Dimensiones del Estilo: Elegancia, Dandiismo, Cursilería y Kitsch

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Modalidades del Gusto: Un Recorrido por la Estética

La Elegancia

La elegancia se define por cualidades como la gracia, la nobleza, la sencillez, la contención, la buena proporción y el buen gusto. La concepción moderna de la elegancia prioriza la sencillez y la contención, elementos indispensables para su consecución.

Se relaciona con la noción de kairos, que implica tener la sensibilidad para discernir lo apropiado para cada momento. En este sentido, lo más sencillo tiende a ser más elegante. La elegancia se manifiesta en la potenciación de lo sobrio y lo noble, en contraposición al desenfado.

El Dandiismo

La sofisticación es una cualidad intrínseca del dandi. El dandi se rige por la máxima «parecer es ser». Su artificialidad extrema... Continuar leyendo "Explorando las Dimensiones del Estilo: Elegancia, Dandiismo, Cursilería y Kitsch" »