Explorando el Realismo Literario: Un Recorrido por sus Figuras y Textos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

El Realismo: Características Generales

El realismo se impone en Europa a mediados del siglo XIX como expresión de una nueva mentalidad práctica y analítica de la burguesía dominante. La vaguedad de los ideales románticos se sustituye por un deseo de objetividad en la explicación de la realidad circundante. A ello contribuyen las transformaciones sociales y una serie de corrientes de pensamiento cuyo denominador común es su orientación materialista: el positivismo de Comte, el marxismo y el evolucionismo de Darwin. Esta nueva visión del mundo se plasma sobre todo en la novela, género que se desarrollará mucho por su capacidad para reproducir fielmente los aspectos de la compleja realidad social.

Las primeras manifestaciones del realismo habían aparecido en Francia hacia 1830 con las novelas de Balzac y Stendhal. En las décadas siguientes se incorporan a esta corriente Dickens en Inglaterra, Flaubert en Francia y Dostoievski y Tolstoi en Rusia. En su temática, lo que caracteriza a las novelas de estos autores es su propósito de presentar la existencia humana inmersa en la realidad social y de analizar los conflictos entre el individuo y su entorno. Predomina en ellas la atención a la realidad contemporánea, la actitud crítica hacia los problemas sociales y políticos del momento y el propósito de lograr una representación verosímil tanto de los lugares y ambientes como de la psicología de los personajes.

Respecto a los aspectos formales, se persigue una narración objetiva, por lo que se utiliza un narrador en tercera persona omnisciente, combinado con abundantes diálogos y pasajes en estilo indirecto libre. Frecuentan las descripciones detalladas y extensas. El estilo tiende a ser sobrio y se caracteriza por incorporar registros léxicos que eran inusuales en textos literarios.

En 1870 surge en Francia con Émile Zola un movimiento, el naturalismo, que es una radicalización de los postulados realistas: propone aplicar el método científico a la literatura con el fin de analizar el influjo de la herencia y el medio social sobre la conducta humana. El naturalismo de Zola permitió la introducción de nuevos temas en la novela y la aplicación de técnicas narrativas innovadoras.

La Novela Realista en España: Principales Autores y Obras

El realismo como tendencia literaria se dio en España en 1850, se desarrolló durante los últimos años del reinado de Isabel II y llegó a su plenitud entre 1880 y 1890, en la Restauración. Algunos factores políticos y sociales que influirán en los autores del periodo son el enfrentamiento de liberales y conservadores, el desarrollo de la burguesía… En el ámbito ideológico aparece el krausismo de Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos, que es una síntesis entre idealismo y racionalismo.

En la evolución de la novela realista en España, cabe distinguir una etapa de realismo costumbrista hasta 1870 con las novelas de Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón. A partir de 1870 se suceden muchas tendencias: novela de tesis, regionalista, naturalista, espiritualista, representadas por autores como Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán...

Benito Pérez Galdós

Máximo exponente del realismo español. Su obra se divide en dos apartados: los Episodios Nacionales (46 novelas en 5 series de la historia española de principios del XIX a la Restauración) y por otra parte su resto de producción que se clasifica en las siguientes etapas:

  • Novelas de la primera época (Doña Perfecta y La familia de León)
  • Novelas españolas contemporáneas (La desheredada, Fortunata y Jacinta)
  • Novelas espirituales (Nazarín y Misericordia)

Leopoldo Alas Clarín

Aparte de su narrativa breve (con ¡Pipá!, ¡Adiós, Cordera!...), su aportación fundamental es La Regenta. Esta obra encierra un admirable análisis de la psicología de sus personajes al tiempo que analiza con tintes críticos el asfixiante ambiente provinciano. Es una novela de gran perfección formal con descripciones memorables y eficaz uso de recursos como el estilo indirecto libre.

Emilia Pardo Bazán

Con La cuestión palpitante introdujo el naturalismo de Zola en España. Sus novelas La tribuna, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza son los ejemplos más logrados de esta tendencia en nuestro país. Sus obras destacan por la veracidad en la descripción de los ambientes y la preocupación por cuestiones sociales como el atraso rural y la emancipación de la mujer. En títulos posteriores como La quimera o La sirena negra su narrativa evoluciona hacia una estética próxima al modernismo. Fue una prolífica cultivadora del relato breve.

Otros Autores

Aparte de los mencionados como Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón, destacar a Juan Valera (Pepita Jiménez), José María Pereda (Peñas arriba), Armando Palacio Valdés (La hermana San Sulpicio o La aldea perdida) y Vicente Blasco Ibáñez (Arroz y tartana, La barraca y Cañas y barro). En un naturalismo más radical destacar a Eduardo López Bago (La prostituta) y Alejandro Sawa (Declaración de un vencido).

Entradas relacionadas: