Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Eugenio Montale: Pesimismo, Dolor de Vivir y la Influencia de los Clásicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Polifonía Poética de Montale: Un Tejido de Influencias

Montale, a través de su obra, nos presenta una experiencia poética que se nutre de la voz de otros poetas. Organiza una multiplicidad de señales externas que, al confluir, crean su inconfundible "sello". Se podría decir que su última y original "sinfonía" esconde, en realidad, una rica "polifonía".

Encontramos ecos de Dante; en su Infierno reside el origen del muro de Montale, así como el jardín amurallado, cima insuperable. De Leopardi, hereda el sentimiento antiidílico. También se perciben influencias de D'Annunzio y Gozzano. Montale, en definitiva, se encuentra permeado por lo antiguo y lo moderno.

El Dolor de Vivir: La Indiferencia como Único Refugio

En La pena de vivir,... Continuar leyendo "Eugenio Montale: Pesimismo, Dolor de Vivir y la Influencia de los Clásicos" »

La Literatura Gótica: Orígenes, Características y Legado Oscuro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Introducción a la Literatura Gótica

El término gótico surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El Renacimiento Gótico fue una expresión emocional, estética y filosófica que reaccionó contra el pensamiento dominante de la Ilustración. Se consideraba el miedo como algo sublime. La literatura gótica deriva de modelos alemanes y sus narrativas están entre 1765 y 1820, incluyendo un nuevo brote en la era victoriana donde hay una sucesión de imágenes como las criptas, los castillos, los vampiros, las tumbas, etc.

Orígenes y Pioneros del Terror Gótico

El terror gótico, tal y como lo conocemos, es invención de este periodo. Los ilustrados de la Era de la Razón no creían en fantasmas ni sadismos. El periodo gótico dio comienzo... Continuar leyendo "La Literatura Gótica: Orígenes, Características y Legado Oscuro" »

Panorama de la Literatura Medieval en España: Rasgos y Géneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Características y Contexto de la Literatura Medieval

  • Didactismo: La literatura medieval buscaba a menudo una utilidad práctica: la difusión de una enseñanza moral y religiosa. En una época en la que el analfabetismo estaba muy extendido, la literatura se concibe como un buen medio de difusión ideológica.

  • Mestizaje cultural: En la España medieval coexistieron 3 culturas: cristiana, musulmana, judía, con influjos mutuos. Esta situación atravesó momentos de gran estabilidad, pero se fue degradando paulatinamente, hasta que a finales del s. XV solo se reconocería oficialmente una sola religión, la cristiana.

  • Fuentes literarias: Se creyó que la Edad Media fue un periodo sin cultura, de barbarie y de oscurantismo. Sin embargo, se han constatado

... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval en España: Rasgos y Géneros" »

XVII. Mendeko Euskal Literatura: Kontraerreforma eta Idazleak

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,98 KB

Kontraerreforma: Europako Erlijio eta Politika Aldaketak

Martin Luther eta Joan Kalbinen tesiei aurre egiteko, Europa eta europarrak astindu zituen Erreformaren aurkako mugimendua indar politiko-militarrak zein kulturalak erabiliz gauzatu zen.

  • Trentoko Kontzilioa (1545-1563): Herri bakoitzari bere hizkuntzan irakasteko agindua eman zen.
  • Inprenta-zentsura: Liburu debekatuen zerrendak sortu ziren.
  • Inkisizioa: 1542tik aurrera, inkisizioko epaitegiek indar berriak hartu zituzten Eliza eta erlijioa ulertzeko molde zaharrari eusteko.

Kontraerreformaren doktrinaren laburpen gisa, Kredoa 1614an argitaratu zen lapurtera-behenafarreraz, erreformako eliza agintarien ekimenez.

Eragin Politikoa

Garai hartako politika eta erlijioa bereiztea zaila zen, bien arteko... Continuar leyendo "XVII. Mendeko Euskal Literatura: Kontraerreforma eta Idazleak" »

Relatos de terror: La Llorona, el Jinete y otros sucesos paranormales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

La Llorona

Cuenta la leyenda que en un lejano pueblo vivía una joven mujer junto con sus tres hijitos. Todo iba muy bien, los niños eran muy felices y su madre los quería muchísimo. Pero una noche lluviosa de invierno ocurrió algo terrible.

Aquella noche, llegó a casa el padre, quien los había abandonado tiempo atrás. Sin él, la familia era feliz, pero esa noche sus gritos y borracheras se volverían a notar en la casa, por no hablar de las brutales palizas que tanto los niños como la madre sufrirían. La mujer siempre había rezado para que no regresara nunca más, pero el destino quiso otra cosa.

Con su odio, el hombre derribó la puerta de un puñetazo y entró gritando que todos fueran a recibirlo. Los niños, espantados, se escondieron... Continuar leyendo "Relatos de terror: La Llorona, el Jinete y otros sucesos paranormales" »

Murillo y la Evolución de la Iconografía Religiosa en el Siglo XVII

Enviado por silvia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Transformaciones Iconográficas en el Arte de Murillo

Este documento explora las significativas transformaciones iconográficas que se produjeron en el arte religioso durante el siglo XVII, con un enfoque particular en la obra de Bartolomé Esteban Murillo y su impacto en la representación de figuras y devociones clave.

Jesús como Niño

Cada vez se reza más al Niño Jesús, y sus representaciones presentan varias peculiaridades. Murillo lo pinta como un pastor y, a diferencia de las representaciones anteriores donde solía aparecer desnudo, lo viste. A partir del siglo XVII, se le viste porque ya no se le consideraba casto y puro en su desnudez.

La Sagrada Familia

Antes del siglo XVII, la Sagrada Familia estaba presente en el arte, pero no como... Continuar leyendo "Murillo y la Evolución de la Iconografía Religiosa en el Siglo XVII" »

Modernismo y Generación del 98: La Revolución Poética Española de Inicios del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Contexto Poético de Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, la poesía española, arraigada en el Romanticismo y el Realismo, solo encontraba un atisbo de modernidad en la figura de Bécquer. Mientras tanto, en Francia, una poesía novedosa triunfaba: el Simbolismo, caracterizado por el uso de símbolos y metáforas, la musicalidad y el ritmo, la sinestesia y la plasticidad. Por otro lado, el Parnasianismo, que añadía el culteranismo clásico al lenguaje simbolista, también gozaba de éxito. Estas dos nuevas corrientes llegaron a España en 1888 de la mano de Rubén Darío, implicando una revolución a comienzos del siglo XX.

El Parnasianismo

El Parnasianismo tenía como lema el «Arte por el Arte», es decir, la búsqueda de la perfección... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: La Revolución Poética Española de Inicios del Siglo XX" »

El marisco, Shakespeare y la cirugía moderna en Edimburgo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

El Marisco en Madrid

La vista del espléndido muestrario de mariscos en los mercados, bares y restaurantes de Madrid sorprende a sus visitantes, y ver cómo los españoles consumen este manjar es aún una mayor sorpresa. ¿Por qué? En primer lugar, porque Madrid es una ciudad del interior, a una distancia de entre 350 y más de 600 kilómetros de las costas, donde se encuentra el marisco, producto altamente perecedero. En segundo lugar, los precios del marisco son tan elevados que lo convierten en algo excepcional en la mayoría de los países.

A lo largo de todas las costas españolas se encuentra una gran variedad de especies de mariscos, destacando Galicia como el hogar de este producto. Hay muchas razones por las que el marisco es tan caro,... Continuar leyendo "El marisco, Shakespeare y la cirugía moderna en Edimburgo" »

La Literatura Catalana del Segle XIX: Context, Corrents i Evolució

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,26 KB

La Literatura Catalana del Segle XIX: Context i Evolució

Des del punt de vista literari

La literatura catalana del segle XIX ja no patia tant desfasament respecte a Europa. Aquests canvis històrics van transformar de ple la literatura, amb l'aparició de la indústria editorial i un ús del llibre més quotidià. Amb l'abaratiment dels llibres, la multiplicació del nombre d'exemplars i la reedició de llibres antics, es començà el camí cap a la professionalització de l'escriptor.

Aquestes noves indústries editorials adaptaren el llibre a les noves necessitats del mercat que exigia l'alfabetització de les classes obreres. Aparegueren novel·les de fulletó associades a la premsa, col·leccions, traduccions, edicions il·lustrades, antologies,... Continuar leyendo "La Literatura Catalana del Segle XIX: Context, Corrents i Evolució" »

Simbolismo y Personajes Clave: Buero Vallejo y la Tradición de Don Juan en el Teatro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Visión de Buero Vallejo: El Subsuelo y la Crítica Social

Este subsuelo acoge a un padre enajenado y a una madre infeliz, ofreciendo la imagen de una España enclaustrada en el franquismo. Sin embargo, resulta también un discurso semifalaz, ya que es una reconstrucción subjetiva de la realidad. Todo vehículo de conocimiento está, en cierto modo, viciado por la perspectiva de los investigadores que nos muestran su realidad.

Buero pretende que el espectador desarrolle capacidad crítica e iniciativa personal. Al igual que el escritor Bertolt Brecht, Buero, a través de estos personajes, utiliza un método pedagógico que combina el distanciamiento con la cercanía al espectador.

El Padre: Locura, Justicia y Solidaridad en la Obra de Buero

El... Continuar leyendo "Simbolismo y Personajes Clave: Buero Vallejo y la Tradición de Don Juan en el Teatro Español" »