Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Técnica del relato: contar historias de forma efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

LA TÉCNICA DEL RELATO O CÓMO CONTAR HISTORIAS

Una técnica es empezar por el final, por ejemplo, en Crónica de una muerte anunciada se empieza por la muerte de Santiago Nasar y luego va contando los acontecimientos que fueron ocurriendo hasta que lo fueron a asesinar. Para empezar a contar una historia hay que elegir quien va a contar la historia, quien va a ser el narrador. Los grandes relatos de las grandes religiones cuentan una gran historia desde un único punto de vista o perspectiva, es decir, solo hay una versión, una voz única.

Mario Vargas Llosa estima que no se puede empezar a contar una historia sin ser consciente de lo primero que tiene que crear es:

  • El narrador
  • La voz
  • El tono
  • El punto de vista
  • El personaje que dialoga con el lector,
... Continuar leyendo "Técnica del relato: contar historias de forma efectiva" »

Hizkuntza handia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,15 KB

INTERDEPENDENTZIA/TRANSFERENTZIA

Cumminsek interdependentzia kontzeptuari buruz zera dio: ukipenean dauden bi hizkuntzen artean nolabaiteko lotura dago eta elkarren menpekoak dira. Lehenengo hizkuntzan lortutako gaitasun mailak bigarren hizkuntzan lortuko den gaitasun maila baldintzatzen du. Beraz, lehenengo hizkuntzan lortutako gaitasun maila altua bada, bigarrenean ere maila hori lor daiteke lehenengo hizkuntza kaltetu gabe. Menpekotasun horrek hizkuntzen arteko transferentzia eragiten du, izan ere, pertsona batek hizkuntza batean lortutako edukiak eta gaitasunak beste hizkuntza batean erabiltzeko gaitasuna izango du. Lehenengo hizkuntzatik bigarren hizkuntzara transferentzia gertatzeko bi baldintza nagusi bete behar dira: batetik, bigarren

... Continuar leyendo "Hizkuntza handia" »

La crisis existencial en "El astillero" de Juan Carlos Onetti

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La crisis existencial en El astillero de Juan Carlos Onetti

El astillero es la obra cumbre del uruguayo Juan Carlos Onetti y una de las más prestigiadas de toda la literatura hispanoamericana. Una novela lúgubre, oscura y triste que trasluce un trasfondo de angustia, de falta de motivación o carencia de expectativas de futuro que sitúan la propuesta dentro de la línea existencialista, siguiendo los pasos a otros literatos como Sartre, Heidegger, Camus… Con el fin de poder realizar una reflexión sobre las profundas raíces existencialistas de la obra, voy a ahondar en tres distintas líneas:

  1. El tema de la obra.
  2. El perfil de los personajes (ya que en la novela no es solo Larsen quien se ve inmerso en la crisis existencial).
  3. Los factores que
... Continuar leyendo "La crisis existencial en "El astillero" de Juan Carlos Onetti" »

Explorando el Simbolismo del Viaje en la Literatura y el Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

El Viaje en la Literatura

El viaje en la literatura tiene el valor de representar la vida del ser humano, los cambios que sufre o las culturas en las cuales vive. Se muestran las sociedades de la época o todo el conjunto de valores y experiencias que ellas han acumulado.

El relato del viaje es una narración que se propone mostrar una experiencia que implica un movimiento físico o espiritual, con renovadas visiones de la vida.

Tipos de Viajes

  • Viaje Interno: Recorrido a nivel espiritual o intelectual. El ser humano provoca un cambio interno positivo o negativo, esto lo lleva a modificar su forma de vida o ser.
  • Viaje Externo: Recorrer lugares distintos a los conocidos, ya sea en la tierra o fuera de ella. Permite conocer otras culturas o formas
... Continuar leyendo "Explorando el Simbolismo del Viaje en la Literatura y el Teatro" »

Teatro del Absurdo y Teatro Comprometido: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Teatro del Absurdo y Teatro Comprometido

Panorama General del Teatro del Siglo XX

El teatro del siglo XX se caracteriza por la diversidad de tendencias teatrales, lo que dificulta su sistematización. Desde el teatro simbolista hasta la creación colectiva, numerosos autores han llevado a escena sus particulares modos de entender el teatro.

El Teatro del Absurdo

El Teatro del Absurdo fue la corriente teatral dominante en Europa durante los años 50 y 60. Se convirtió en una metáfora de la condición humana, ofreciendo una visión pesimista y escéptica del mundo como resultado de la Segunda Guerra Mundial. Se había perdido la fe y la razón en el progreso y en cualquier ilusión de sentido de la existencia. Tuvo una influencia decisiva de la... Continuar leyendo "Teatro del Absurdo y Teatro Comprometido: Características, Autores y Obras Clave" »

Exploración de 'Nada' de Carmen Laforet: Existencialismo y Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

'Nada' de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra y el Existencialismo

La obra “Nada” de Carmen Laforet está situada dentro del marco temporal de la posguerra. Asimismo, es una novela existencial que introdujo las de tipo autobiográfica en la que se plasma la profunda angustia y rechazo de la protagonista, Andrea, ante la realidad que la rodea cuya solución solo puede ser un enorme cambio. Es una de las novelistas más importantes de esta etapa literaria acompañada de Camilo José Cela, que se inclinaba más hacia el tremendismo.

Narrador y Estructura

Por otro lado, podemos diferenciar un narrador en primera persona, debido al carácter autobiográfico de la obra que, por supuesto, permite la profundización en los sentimientos de la

... Continuar leyendo "Exploración de 'Nada' de Carmen Laforet: Existencialismo y Posguerra" »

Explorando 'Arte Nuevo de Hacer Comedias' de Lope de Vega: Innovación y Temas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Lope de Vega

Arte Nuevo de Hacer Comedias

Innovaciones:

  1. Objetivo de entretener: Es un teatro concebido para el gusto popular, y sirve además como afirmación de los valores políticos, religiosos y morales. Entre ellos destacan la fe católica, el deber de defender el honor personal y familiar.
  2. Ruptura de las unidades dramáticas: Frente al espacio, tiempo y acción, la nueva fórmula de Lope propone su ruptura cuando así lo exija la verosimilitud de la obra. Es habitual que se dé una acción secundaria a cargo de los criados o de otros personajes. Además, la acción puede tener lugar en varios días y en diferentes escenarios.
  3. Mezcla de elementos trágicos y cómicos: La unión de asuntos serios con momentos más ligeros refleja naturalidad.
... Continuar leyendo "Explorando 'Arte Nuevo de Hacer Comedias' de Lope de Vega: Innovación y Temas" »

Poesía Barroca Española: Lope, Góngora y Quevedo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Lope de Vega

En cuanto al estilo, combina concepto y adorno. El concepto ha de estar expresado con naturalidad, sin la compleja elaboración de la poesía de estilo culterano. Las influencias tradicionales (romances, letrillas) y cultas (canciones, sonetos) son evidentes.

Obra

  • Rimas
  • Rimas sacras
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos
  • Romances: Lope participa también en esta reelaboración del romance, en la que los autores incluyen conceptos propios de la lírica renacentista. Muchos de estos romances añadían un estribillo, pues estaban destinados al canto. Los romances predilectos de Lope eran los pastoriles y moriscos, en los que el escritor se desdobla en la figura de un pastor o un caballero moro y da expresión poética
... Continuar leyendo "Poesía Barroca Española: Lope, Góngora y Quevedo" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Orígenes y Rasgos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Realismo: Marco Histórico y Cultural

A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abre paso entre el agotamiento del Romanticismo. Es el Realismo, que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar, analizar y criticar la realidad social.

El Realismo pretende “representar la realidad” lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud, según los intereses de la sociedad burguesa.

La literatura se hace eco de las nuevas doctrinas filosóficas (positivismo de Comte, marxismo), políticas (conservadurismo y colonialismo) y científicas (experimentalismo, evolucionismo de Darwin) de la época.

La segunda mitad del siglo XIX es una época de graves problemas sociales... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Orígenes y Rasgos Clave" »

Teatro Español: De la Censura a la Diversidad Escénica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

El Teatro Español: Del Exilio a la Diversidad

1. El Teatro del Exilio y la Comedia Burguesa en los Años 40

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español quedó profundamente marcado. El Estado y la Iglesia impusieron una férrea censura sobre las nuevas obras y los repertorios, fomentando la autocensura entre los dramaturgos. La evolución del teatro se vio condicionada por el exilio de autores como Rafael Alberti y Pedro Salinas, y la desaparición de otros durante la contienda.

El teatro del exilio se diferenció del cultivado en España:

  • Pedro Salinas: Sus obras, como Judit y el tirano, reflejan un profundo humanismo.
  • Rafael Alberti: Cultivó un teatro político con elementos poéticos y simbólicos. Destacan Noche de guerra en el Museo
... Continuar leyendo "Teatro Español: De la Censura a la Diversidad Escénica" »