Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Oscar Wilde: Esteta, Dramaturgo y Figura Controvertida del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Oscar Wilde: Figura Clave del Fin de Siglo XIX

Oscar Wilde es considerado uno de los escritores más importantes de los años finales del siglo XIX. Se convirtió en una figura de la moda, un dandy, en la década de 1880, mucho antes de hacerse famoso como escritor de cuentos y obras teatrales.

Primeras Obras y Cuentos

Sus primeros cuentos, publicados alrededor de 1885, incluyen "El crimen de lord Arthur Savile" y "El fantasma de Canterville". También escribió cuentos para niños que muestran una preocupación por la apariencia y la realidad, un tema central en todos sus escritos. "El príncipe feliz y otros cuentos" (1888) fue seguido por la única novela de Wilde, "El retrato de Dorian Gray" (1891). El tema de la apariencia frente a la realidad... Continuar leyendo "Oscar Wilde: Esteta, Dramaturgo y Figura Controvertida del Siglo XIX" »

Oracions subordinades substantives

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,46 KB

L’ORACIÓ COMPOSTA


Una oració composta és una unitat lingüística amb sentit complet que Relaciona un subjecte amb un predicat. Quan una oració té un sol verb en forma Personal, s’anomena oració simple; en canvi, si té més d’un verb, rep el nom D’oració composta.

L’oració composta està formada per proposicions, que són Oracions simples relacionades entre elles per nexes diferents, o bé amb signes De puntuació.

JUXTAPOSADES


Les proposicions tenen la mateixa importància, però prescindeixen de Nexes d’enllaç. Estan unides per l’entonació i per signes de puntuació. Cal que Les proposicions mantinguin una relació de significat.

“Es va posar a llegir una novel·la: era el que més el tranquil·litzava”

COORDINADES

Estan

... Continuar leyendo "Oracions subordinades substantives" »

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Marco Histórico

La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el positivismo, cuyos instrumentos básicos son la observación rigurosa y la experiencia. En España, junto a las ideas positivistas, marxistas y evolucionistas, la corriente de pensamiento más destacada fue el krausismo, que pretendía conciliar razón y religión, y propugnaba la tolerancia y la convivencia pacífica. El krausismo tuvo influencia considerable en la educación y en el derecho.

Desde el punto de vista político, las disputas entre conservadores y liberales continúan marcando el acontecer histórico. La agitación social culmina en 1868 cuando la Gloriosa acaba temporalmente con la monarquía borbónica. Durante el Sexenio Revolucionario se toman... Continuar leyendo "Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España" »

Ópera romántica italiana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

evolución opera italiana (2 mitada XIX).

Giuseppe Verdi (1813-1901)


El género más cultivado en la Italia en los siglos XVIII y XIX ha sido la ópera, que era el género que daba realmente beneficios junto con el teatro. Italia fue menos susceptible al movimiento ROMántico, y por ello sus compositores tardaron en llevar a cabo nuevos y radicales experimentos. Fue Verdi quien llevó la ópera italiana hasta un punto de perfección jamás alcanzado hasta su obra, destacan especialmente la importancia que le da al coro, considerado a veces como una llamada de patriotismo para luchar contra la unidad nacional.Etapas de su vida:

-

Hasta los años 50

Denominados por el propio Verdi como “Años de Galera”. Época de mucha producción y de pocos... Continuar leyendo "Ópera romántica italiana" »

Ejercicios de Repaso: Pronombres, Adjetivos Posesivos y Formación de Preguntas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Debo llenar los espacios en blanco con el pronombre indefinido apropiado:

  1. There is something in this casilla. ¿Qué es?
  2. Sir. Everybody se fue a Nueva York, incluyendo el perro. Es por eso que no hay anybody en casa.
  3. ¡No digas a nobody! It's alto secreto, nobody puede saber esto. Ok?
  4. I looked everywhere for it, but I can't find it! Pero no puede desaparecer, sino que tiene que estar en somewhere. ¿Alguien has visto mi encendedor?
  5. ¿Do you know Peter Frampton? / Sí, lo conocí somewhere. Está empezando a llover.
  6. I'm afraid we are going nowhere, because it's empezando a llover.
  7. Good morning, señora, ¿hay anything que puedo hacer por usted?
  8. Oh, that's muy fácil de hacer. Everybody puede hacer eso, incluso mi hermano pequeño.

II. Transformación

... Continuar leyendo "Ejercicios de Repaso: Pronombres, Adjetivos Posesivos y Formación de Preguntas" »

Poesía Renacentista Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB

Poesía del Renacimiento: Amor y Mística

Siglo XVI y la Transición de Jorge Manrique

Jorge Manrique, figura de transición entre la poesía medieval y renacentista, se relaciona con esta última trayectoria. El siglo XVI, bajo los reinados de Carlos V y Felipe II, se caracterizó por:

  • Hegemonía nacional.
  • Expansión de la cultura española.
  • Esplendor político y cultural.

El Siglo de Oro, concepto historiográfico-literario, abarca los siglos XVI y XVII, con Cervantes como figura puente entre ambos.

El siglo XVI es renacentista, mientras que el XVII es barroco.

Política: Antropocentrismo.

Religión: Aparición de la Inquisición como respuesta de la Iglesia. Concilio de Trento.

Fue un momento de bonanza demográfica y crecimiento económico, impulsado... Continuar leyendo "Poesía Renacentista Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro" »

El Renacimiento: Evolución de la Poesía en Italia, Francia y España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Italia Renacentista

  • Abundancia de poemas en forma de epístola (sobre la amistad, homenajes, etc.), con un enfoque personal.
  • Influencia de la poesía humanista (especialmente del napolitano Pontano). Un mismo autor podía cultivar la lírica tanto en latín como en lengua vulgar.
  • Métrica: dominio del estilo petrarquista. De los clásicos, Horacio fue el modelo para las odas (estrofas cortas de 4 a 6 versos de 7/11 sílabas).
  • Ejemplos de cancioneros: Bernardo Tasso, Vittoria Colonna, Pietro Bembo, Verónica Franco, etc.

Tras 1550, el gusto cambió: aumentó la oscuridad de expresión y contenido, y la tendencia a adoptar un tono grave. Se llega así al característico manierismo conceptista de finales del siglo XVI (representado, por ejemplo, por... Continuar leyendo "El Renacimiento: Evolución de la Poesía en Italia, Francia y España" »

Conceptes Bàsics de Lingüística: Fonètica, Fonologia i Més

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,48 KB

Lingüística: Ciència del Llenguatge

La lingüística és la ciència o disciplina que estudia el llenguatge humà. S'interessa per descriure i explicar l'estructura i el funcionament sincrònic o diacrònic de les diferents llengües.

Sincronia i Diacronia

  • Sincronia: Consideració dels fets lingüístics en un moment determinat del temps, sense tenir en compte la seva evolució.
  • Diacronia: Consideració dels fets lingüístics des del punt de vista de la seva evolució al llarg del temps.

Conceptes Clau en Lingüística

Llenguatge

El llenguatge és la facultat de poder comunicar els propis pensaments o sentiments a un receptor o interlocutor mitjançant un codi compartit. Tipus: humà, animal, artificial.

Llengua

La llengua és un sistema de signes... Continuar leyendo "Conceptes Bàsics de Lingüística: Fonètica, Fonologia i Més" »

Explorando las Relaciones Semánticas y la Evolución Literaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 27,56 KB

Relaciones Semánticas

Las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados. Por ejemplo: "columna" en la oración Desde muy lejos se divisaba la columna de humo del incendio forestal.

Las palabras con un solo significado se denominan monosémicas. Son propias del lenguaje técnico y científico.

Las palabras homónimas son términos que, teniendo un origen distinto, han acabado coincidiendo en la grafía (homógrafas: don) o en la pronunciación (homófonas: votar / botar).

Sinonimia

Morir / Fallecer.

Decimos que son sinónimas porque cumplen estas características:

  1. Tienen distinto significante.
  2. Su significado es el mismo.
  3. Pertenecen a la misma categoría gramatical.

Tipos de sinónimos:

  1. Sinónimos totales: Aquellos que pueden intercambiarse
... Continuar leyendo "Explorando las Relaciones Semánticas y la Evolución Literaria" »

John Keats y William Blake: Dos Figuras Clave del Romanticismo Británico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

John Keats: Un Poeta Trágico y Apasionado

El poeta británico **John Keats** (1795-1821) tuvo una vida marcada por la tragedia y la pasión por la literatura. La temprana muerte de su padre y su origen humilde lo llevaron a trabajar como practicante en la casa de un cirujano. Más tarde, ingresó como estudiante externo en el Guy's Hospital de Londres en 1815. Su afición a la lectura le descubrió el mundo de la poesía, en el que se inició bajo la influencia de **Edmund Spenser**.

En casa de su amigo **Leigh Hunt**, crítico y poeta, conoció a **Percy Bysshe Shelley**, con quien entabló una profunda amistad. En 1817, publicó su primer volumen de poemas, que, a pesar de su escaso éxito, lo motivó a abandonar la cirugía para dedicarse... Continuar leyendo "John Keats y William Blake: Dos Figuras Clave del Romanticismo Británico" »