Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Casa de Bernarda Alba: Drama y Tradición en la España Rural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Detallado

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Obra

A continuación, se presenta un análisis detallado de *La casa de Bernarda Alba*, de Federico García Lorca, a través de una serie de preguntas y respuestas que abordan los aspectos más relevantes de la obra:

  1. ¿Cuál es el subtítulo de la obra?

    El subtítulo de la obra es: "Drama de mujeres en los pueblos de España".

  2. ¿Dónde tiene lugar la acción dramática?

    La acción se desarrolla en el interior de la casa de Bernarda Alba.

  3. Describa el espacio dramático interior.

    La casa de Bernarda Alba es blanquísima, de muros gruesos y puertas en arco. Está decorada con cuadros de seres mitológicos, posee sillas de anea y cortinas de yute con madroños y volantes.

... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Drama y Tradición en la España Rural" »

Literatura Española: Corrientes Renovadoras (1885-1914)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

Contexto histórico (1885-1914): Una crisis universal de las letras y el espíritu se extendía. Se perdía la confianza en el progreso, se criticaba el positivismo y se desconfiaba de la razón. Una crisis religiosa planteaba el sentido de la existencia. En este contexto, surgieron corrientes renovadoras:

1. Modernismo (finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX)

Iniciado en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío, el Modernismo recibió la influencia del Parnasianismo y el Simbolismo.

Características del Modernismo:

  1. Rechazo de la vulgaridad y de la mediocridad.
  2. Gusto por lo exótico y lo exquisito.
  3. Cosmopolitismo y Esteticismo – Exaltación del arte.

Estética del Modernismo:

  1. La evocación del mundo sensorial: sinestesias,
... Continuar leyendo "Literatura Española: Corrientes Renovadoras (1885-1914)" »

Las Lenguas de España y la Novela Española Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Las Lenguas de España

Lenguas Prerromanas

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica albergaba diversos pueblos con culturas y lenguas propias, como los **fenicios** o los **celtas**. De estas lenguas prerromanas, solo el **euskera** (vasco) ha perdurado hasta la actualidad.

Lenguas Romances

La **romanización** en las distintas regiones de la península no fue simultánea, lo que propició que el **latín vulgar** hablado no fuera uniforme. El **romance hispano** presentó diversas variedades dialectales que evolucionaron en las lenguas actuales:

  • Romances occidentales: Se desarrollaron en el noroeste peninsular y dieron origen al **gallego** y al **portugués**.
  • Romances orientales: Surgió un romance propio que se extendió por
... Continuar leyendo "Las Lenguas de España y la Novela Española Contemporánea" »

Movimientos Literarios Clave en España: Realismo, Naturalismo, Modernismo y 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Realismo y Naturalismo

Contexto Histórico del Realismo

Plena Revolución Industrial. Se desarrolló la industria gracias a los progresos de la técnica y también a los nuevos inventos (máquina de vapor, la electricidad).

Se crearon grandes capitales financieros y se desarrolló la población obrera.

Nuevo paisaje urbano: las ciudades se transformaron. Se modificaron las relaciones entre el campo y la ciudad. Apareció un proletariado a menudo miserable. La burguesía fue adquiriendo poder.

Autores Realistas

  • Juan Valera (1825-1905): Siempre trató de idealizar el mundo que lo rodeaba. Es autor de Las ilusiones del doctor Faustino (1875).
  • José María Pereda (1833-1906): Es un autor arraigado en su región, Cantabria (en el norte), y en sus montañas.
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Clave en España: Realismo, Naturalismo, Modernismo y 98" »

Explorando la Obra de Borges: Temas y Simbolismos en sus Cuentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

El jardín de senderos que se bifurcan: El cuento comienza con un narrador heterodiegético. La versión oficial ha sido corregida, desmentida por una declaración de Yu-sun. Hay bastantes alusiones a la cuestión de identidad. Él entra en un viaje en tren a un lugar llamado Ashgrove, el lugar simbólico de la familia Borges. Define a los niños sin rostro, es un símbolo de identidad que lo emplea en varios momentos. Son niños sin rostros, que crean un ambiente de misterio. Él huye de la muerte. En la segunda parte del cuento, el lector es el que elabora la estructura de este. Una segunda parte posible del cuento es una parte lírica, llena de sensaciones; el personaje piensa que un país puede ser enemigo de otros, lo abstracto y lo concreto,

... Continuar leyendo "Explorando la Obra de Borges: Temas y Simbolismos en sus Cuentos" »

Max Estrella y Don Latino: Radiografía de Personajes en Luces de Bohemia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Los personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia, el primer esperpento de Valle-Inclán, publicado en 1920 en la revista España, es una obra por la que transitan más de 50 personajes, a los que el propio autor calificó de "enanos" o "patizambos" que juegan una tragedia. Procedentes de diversas clases sociales, sobresalen los dos principales: Max Estrella y Don Latino. Valle elabora los rasgos básicos y biográficos del protagonista de Luces de Bohemia a partir de la figura de Alejandro Sawa. Sus similitudes con Max son numerosas: ambos eran escritores, estaban casados con mujeres francesas y murieron ciegos, locos y en la más absoluta miseria tras recibir una carta. Nuestro protagonista es un poeta frustrado... Continuar leyendo "Max Estrella y Don Latino: Radiografía de Personajes en Luces de Bohemia" »

Análisis del Primer Monólogo de Hamlet: Deseo de Muerte y Visión del Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Análisis del Primer Monólogo de Hamlet

Contexto

Laertes, hijo de Polonio, pide al rey permiso para regresar a Francia tras la coronación. El rey y la reina animan a Hamlet a no estar triste por la muerte de su padre, a quedarse con ellos y no regresar a la universidad de Wittenberg. Al salir todos, Hamlet se lamenta de la muerte de un hombre tan valioso como su padre y de lo pronto que su madre lo ha olvidado.

Entran Horacio, Bernardo y Marcelo, que le cuentan la aparición del espectro. Hamlet les pide secreto sobre el asunto, y quedan para la guardia de la noche.

Primer Monólogo: "Oh! Si esta sólida..."

Estado anímico del príncipe: Apasionado, tristeza profunda, nihilismo (todo lo ve negativo, pensamientos extremadamente negativos).

En este... Continuar leyendo "Análisis del Primer Monólogo de Hamlet: Deseo de Muerte y Visión del Mundo" »

Poemes dedicats a la dona

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,99 KB

Ausiàs March (1397-1459):


 Abandona la tradició trobadoresca en els aspectes temàtics i lingüístics (però no en la mètrica) perquè no li serveix per a expressar el seu estat anímic, totalment despullat de ficció, i la seua lluita interior. És un poeta amb forta personalitat i que recalca la seua especificitat: Jo so aquell que em dic Ausiàs March. La dona, expressió de l’amor, no és com en l’amor cortés un símbol ideal i superior, sinó real, de carn i ossos, i plena, com ell,de virtuts i vicis, amb qui el diàleg es realitza d’igual a igual. Ni el poeta és un "vassall", ni la dona un ser inferior. Tampoc la veu March com els italians, no és cap dona angelical,pura al·legoria, una idea intel·lectual. Les divergències... Continuar leyendo "Poemes dedicats a la dona" »

Explorando los Relatos de Cristina Fernández Cubas: Temas y Estilo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Habitación de Nona: Un Viaje a Través de los Relatos de Cristina Fernández Cubas

Resumen

En estos relatos, una niña (Nona) envidia a su hermana “especial”, una viejecita se convierte en lobo para una joven a punto de ser desahuciada, un cuadro es comentado por escolares mientras la narradora lo observa y cree que sale a la luz una historia oculta, tres huérfanas moralmente heridas se vengan a largo plazo, la pérdida de un ser querido y la vejez se alían para revivir el pasado como si se hubiera producido un salto en el tiempo, y una narradora protagonista relata en *flashback* las vivencias que junto a sus tíos más excéntricos vivió 40 años atrás. Cualquiera de ellos es una apuesta segura.

En La habitación de Nona, la mirada... Continuar leyendo "Explorando los Relatos de Cristina Fernández Cubas: Temas y Estilo" »

Literatura Española Postfranquista: Tendencias, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Transición y la Explosión Literaria

La ausencia de censura y los aires de libertad cultural permitieron exportar la literatura española y conocer la occidental. Se recupera la obra de los exiliados, como Ramón J. Sender, con Réquiem por un campesino español; Max Aub, autor de El laberinto mágico; o Arturo Barea, con La forja de un rebelde. Conviven en este período varias generaciones: posguerra (Cela, Delibes, Ballester); novelistas de los cincuenta, sesenta y setenta (Juan Goytisolo, Juan Marsé o Carmen Martín Gaite), con los autores más tarde mencionados.

Una de las primeras características del período sería el aumento de publicaciones a causa de la abundancia de premios literarios. El mercado gobernará la literatura, puesto... Continuar leyendo "Literatura Española Postfranquista: Tendencias, Autores y Obras Clave" »