Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Poemes dedicats a la dona

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,99 KB

Ausiàs March (1397-1459):


 Abandona la tradició trobadoresca en els aspectes temàtics i lingüístics (però no en la mètrica) perquè no li serveix per a expressar el seu estat anímic, totalment despullat de ficció, i la seua lluita interior. És un poeta amb forta personalitat i que recalca la seua especificitat: Jo so aquell que em dic Ausiàs March. La dona, expressió de l’amor, no és com en l’amor cortés un símbol ideal i superior, sinó real, de carn i ossos, i plena, com ell,de virtuts i vicis, amb qui el diàleg es realitza d’igual a igual. Ni el poeta és un "vassall", ni la dona un ser inferior. Tampoc la veu March com els italians, no és cap dona angelical,pura al·legoria, una idea intel·lectual. Les divergències... Continuar leyendo "Poemes dedicats a la dona" »

Explorando los Relatos de Cristina Fernández Cubas: Temas y Estilo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Habitación de Nona: Un Viaje a Través de los Relatos de Cristina Fernández Cubas

Resumen

En estos relatos, una niña (Nona) envidia a su hermana “especial”, una viejecita se convierte en lobo para una joven a punto de ser desahuciada, un cuadro es comentado por escolares mientras la narradora lo observa y cree que sale a la luz una historia oculta, tres huérfanas moralmente heridas se vengan a largo plazo, la pérdida de un ser querido y la vejez se alían para revivir el pasado como si se hubiera producido un salto en el tiempo, y una narradora protagonista relata en *flashback* las vivencias que junto a sus tíos más excéntricos vivió 40 años atrás. Cualquiera de ellos es una apuesta segura.

En La habitación de Nona, la mirada... Continuar leyendo "Explorando los Relatos de Cristina Fernández Cubas: Temas y Estilo" »

Literatura Española Postfranquista: Tendencias, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Transición y la Explosión Literaria

La ausencia de censura y los aires de libertad cultural permitieron exportar la literatura española y conocer la occidental. Se recupera la obra de los exiliados, como Ramón J. Sender, con Réquiem por un campesino español; Max Aub, autor de El laberinto mágico; o Arturo Barea, con La forja de un rebelde. Conviven en este período varias generaciones: posguerra (Cela, Delibes, Ballester); novelistas de los cincuenta, sesenta y setenta (Juan Goytisolo, Juan Marsé o Carmen Martín Gaite), con los autores más tarde mencionados.

Una de las primeras características del período sería el aumento de publicaciones a causa de la abundancia de premios literarios. El mercado gobernará la literatura, puesto... Continuar leyendo "Literatura Española Postfranquista: Tendencias, Autores y Obras Clave" »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y la Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Fray Luis de León

Fray Luis de León fue un verdadero rebelde en su época, descendiente de familia judeoconversa. Fue vigilado por el Santo Tribunal y denunciado por traducir el Cantar de los Cantares y por comentar la Biblia en hebreo. Estuvo encarcelado 5 años. Su estilo literario se caracteriza por la búsqueda de la belleza armónica de la lengua, siguiendo la métrica y claridad de Garcilaso, escribe en liras. La temática de sus composiciones líricas se centró en el anhelo de la paz espiritual.

Temas Principales

  • Ascética: Forma de vida espiritual y purificada que acerca a Dios.
  • Mística: Unión del hombre con Dios.

San Juan de la Cruz

De familia humilde, a los 20 años ingresa en los Carmelitas y llega a ser profesor de universidad. Su... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y la Picaresca" »

Recorrido por la Literatura Española: De la Edad Media al Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor, donde el narrador nos cuenta aventuras amorosas, fue escrito por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, en el siglo XIV. Pertenece al mester de clerecía, cuyos rasgos principales son:

  • Cuaderna vía: Compuesta por cuatro versos alejandrinos con rima consonante (AAAA).
  • Didactismo: Debido a que no había escuelas, los clérigos realizaban la labor educativa.
  • Temática culta y afán de propaganda.

Romanceros

Los Romanceros, de los siglos XIV y XV, presentan las siguientes características:

  • Versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
  • Se caracterizan por su expresividad, sencillez e intensidad.
  • Se incluyen numerosas exclamaciones e interrogaciones.

Coplas a la Muerte de su Padre

Coplas a la Muerte de su

... Continuar leyendo "Recorrido por la Literatura Española: De la Edad Media al Siglo de Oro" »

El Novecentismo: Arte, Literatura y Pensamiento en la España de Principios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Novecentismo es un movimiento artístico y literario impulsado por un grupo de pensadores que valoran la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística. Desde el punto de vista artístico, predominan la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo.

Características del Novecentismo

  • Sólida formación intelectual.
  • Europeización: analizan los problemas de España desde la perspectiva europea, frente al casticismo del 98.
  • Arte puro: el arte ha de perseguir como finalidad única el placer estético. Es un arte de minorías, la obra bien hecha, estéticamente perfecta, es la meta.
  • Depuración del estilo y los temas, la métrica perfecta, lenguaje culto y minoritario.
  • Clasicismo: los modelos son los griegos y latinos.
... Continuar leyendo "El Novecentismo: Arte, Literatura y Pensamiento en la España de Principios del Siglo XX" »

Lógica, Falacias y Diversidad Cultural: Reflexiones a Partir de un Diálogo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Introducción a la Lógica y su Importancia

El padre de Marta intenta explicarle qué es la **lógica** gastándole una broma, diciéndole que si no hacía los deberes, no hablarían esa noche. Marta hizo todas sus tareas y cuando terminó corrió para hablar con su padre, pero este estaba haciéndose el ocupado para no hablar con ella. Entonces Marta le dijo que había terminado los deberes y que ya podían hablar, pero su padre le dijo que él no le había dicho que si los hacía hablarían. Con esto, el padre de Marta le explica que es la lógica, porque esta es la **ciencia que estudia el pensamiento correcto**, y si nuestra afirmación no es correcta, nuestro razonamiento tampoco lo es. Pero en este caso sí lo es, porque el padre de Marta... Continuar leyendo "Lógica, Falacias y Diversidad Cultural: Reflexiones a Partir de un Diálogo" »

La Ilustración y la Literatura del Siglo XVIII en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Ilustración en España

Durante el siglo XVIII, se desarrolla un movimiento ideológico y cultural denominado **Ilustración** o **Siglo de las Luces**. Este movimiento se basa en una filosofía renacentista que defiende y se guía por la **razón** como fuente de conocimiento, en contraposición a la fe. En el ámbito político, se manifiesta a través del **Despotismo Ilustrado**, donde se considera al pueblo, pero sin permitir su participación activa. En la sociedad, se promueven valores optimistas, aunque España seguía siendo una sociedad estamental. En cuanto a la cultura, se destaca la **Enciclopedia**, un intento de abarcar todo el conocimiento (Diderot y D'Alembert). En España, se fundaron instituciones ilustradas de gran importancia,... Continuar leyendo "La Ilustración y la Literatura del Siglo XVIII en España" »

Blanco White: Vida, Obra y Crítica a la Sociedad Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Biografía y Obra de Blanco White: Un Legado Crítico

La vida de José María Blanco White (Sevilla, 1775 - Liverpool, 1841) está intrínsecamente ligada a su obra. De ascendencia irlandesa, su padre, Guillerm Blanco, fue vicecónsul inglés, mientras que su madre, Mª Gertrudis Crespo, pertenecía a una distinguida familia sevillana, profundamente religiosa. Esta religiosidad materna marcaría profundamente a Blanco White, aunque posteriormente se convertiría en objeto de su crítica.

Blanco White estudió en la Universidad de Sevilla y pronto se involucró en tertulias y academias. Fue nombrado capellán magistral de la Real Capilla de San Fernando. Sin embargo, entre 1802 y 1803, atravesó su primera crisis espiritual, motivada por:

  • Su cuestionamiento
... Continuar leyendo "Blanco White: Vida, Obra y Crítica a la Sociedad Española" »

Thomas Sydenham: Gaixotasun Espeziaren Kontzeptuaren Aitzindaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,89 KB

Thomas Sydenham (1624-1689) mediku ingelesaren lan pertsonalak bete zuen Barrokoaren patologiaren (XVII. mendea) kapitulu nagusia, hori izan baitzen mende horretako medikuntzaren figurarik ospetsuena. Sydenhamek hainbat lan egin zituen. Horien artean, hurrengoak gogoratu behar dira: Observationes medicae circa morborum acutorum historiam et curationem (gaixotasun akutuen gaineko bere funtsezko ikerketa) eta sifilia, histeria, hezueria eta hidropesia bezalako eritasun zehatzetara zuzendu zituen monografiak.

Sydenhamen Helburua eta Jarrera Enpirikoa

Berez, Sydenhamen helburua ez zen medikuntza sistema bat egitea, nahiz eta bere lan klinikotik hori deduzi daitekeen. Sydenhamek mendean indarrean zeuden medikuntza sistemen aurrean hartutako jarrera... Continuar leyendo "Thomas Sydenham: Gaixotasun Espeziaren Kontzeptuaren Aitzindaria" »