Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Argumento del avaro de Moliere

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB


ARGUMENTO

Bueno esta comedia empieza cuando el señor
Argàn esta haciendo cuentas de todo lo que tiene que pagar por medicinas.

Por otro lado Angélica la mas hermosa de sus hijas esta enamorada de Cleanto y lo comenta con Toñeta quien es su máxima confidente en esta comedia.

Argàn decide hablar con su hija acerca de matrimonio, así que la manda a llamar y comentándole le dice que habían venido a pedir su mano y que ese muchacho era Tomas hijo del médico Diaforus y Angélica entristecíó y no tubo mas remedio que obedecer.

Cleanto entro a casa de Angélica como su maestro de música y Angélica entristecíó al ver a su amado y no poder estar con el.

El padre de Angélica lo invito a pasar y cuando vino el prometido de Angélica el señor... Continuar leyendo "Argumento del avaro de Moliere" »

Romanticismo, Modernismo y Vanguardias: Evolución Literaria y Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Romanticismo

Hubo una resistencia a la adaptación. Polémica en prensa y folletos. Böhl de Faber (Cádiz) sostenía que la poesía romántica ha de ser de forma orgánica, moderna, libre, innata y capaz de alcanzar las zonas más profundas de la realidad, mientras que la poesía clásica es mecánica, se elabora con moldes. Joaquín Mora veía las nuevas tendencias románticas como una lucha contra los clásicos. El movimiento romántico se presentaba como un mundo distinto y contrario al clasicismo anterior. Sin embargo, el conjunto de la literatura siguió siendo clasicista.

Nueva etapa romántica

  • Estreno de "La conjuración de Venecia" en 1824.
  • Periódico "El Europeo" en 1823, de carácter conciliador, con influencias del romanticismo schlegeliano
... Continuar leyendo "Romanticismo, Modernismo y Vanguardias: Evolución Literaria y Artística" »

Panorama de la Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

El siglo XVIII, en contraste con la pérdida de claridad del siglo anterior, recupera las formas clasicistas del Neoclasicismo, destacando el equilibrio y el orden. El Academicismo, con sus reglas y preceptos, refuerza esta tendencia. La razón se erige como guía del pensamiento y la acción (Racionalismo), extendiéndose el rechazo a los excesos. Surgen academias que promueven estos preceptos (Enciclopedismo francés). A finales del siglo, perviven rasgos del anterior y emerge el Prerromanticismo. Se caracteriza por la vuelta a las formas clásicas (Siglo de las Luces), la ruptura con el teocentrismo, la posibilidad del ateísmo y la razón como valor supremo. La burguesía... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo" »

Egloga y lazariloo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,18 KB

GARCILASO DE LA VEGA
VISIÓN GENERAL DE LA POESÍA RENACENTISTA: Creación Poética à se ajusta al concepto de IMITATIO; No sólo los modelos anteriores, sino también las disciplinas de la preceptiva literaria, (la retórica y la poética), canalizan la actividad de los autores conscientes de su técnica; Para estudiar este momento, la poesía española SE HA DIVIDIDO EN DOS ESCUELAS ANTAGÓNIAS: Salmantina y Sevillana
 Aunque suele postularse un enferntamiento entre italianizantes y tradicionalistas, el petrarquismo no implicó la pervivencia de la raíz hispánica tradicional y culta.
Los rasgos que presenta el producto de esta confluencia de corrientes son:  Predominio del asunto amoroso. (petrarquista y neoplatínco).  La mitología.

... Continuar leyendo "Egloga y lazariloo" »

Dasdd

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

1.-Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es? <http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=6&idProblema=847&titulo=Artículo%20de%20EL%20País,%2019%20de%20julio%20de%202004>
2.-Redacte un resumen del contenido del texto. <http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=6&idProblema=847&titulo=Artículo%20de%20EL%20País,%2019%20de%20julio%20de%202004>
3.-A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la conveniencia de hablar más de una lengua en la sociedad actual. <http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=

... Continuar leyendo "Dasdd" »

Yo lo se

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,43 KB

Estados de demanda y tareas de Marketing

Demanda Negativa

Cuando a una parte importante de la demanda le desagrada el producto é incuso pagaría por evitarlo. El

mercadólogo tiene que averiguar porque al mercado le desagrada el producto, y el programa de marketing

que pueda modificar las creencias y actitudes del mercado.

Cero Demanda

Los consumidores finales podrían no conocer el producto ó no interesarse por él. La tarea de márketingg.

Consiste en encontrar formas de vincular al producto con las necesidades e intereses naturales de las

personas.

Demanda Latente

Muchos consumidores podrían compartir una necesidad intensa que ningún producto existente puede

satisfacer. El Márketingg debe medir el tamaño del mercado potencial y desarrollar bienes

... Continuar leyendo "Yo lo se" »

Poema de Góngora

Enviado por Patricia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Góngora - De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler: nos muestra una mujer que quitándose una sortija se pincha y comienza a sangrar. Góngora hace dos movimientos. Por una parte, el motivo no desaparece pero queda sepultado por las palabras. Es ahí cuando se percibe la pura belleza del lenguaje. Por otra parte, es que aquí hay una señorita que en el año 1620 se pinchó con un alfiler. Queda como una imagen del pasado, absolutamente perdido, pero del que nos queda un instante. Es decir, rescata un detalle o instante del pasado (muerto) y nos llega a nosotros vivo. Primera estrofa: en el segundo verso aparece un paréntesis (esto recibe el nombre de sínquisis). “El diamante imita mi firmeza” (metáfora y personificación)

... Continuar leyendo "Poema de Góngora" »

Que es la lenguistica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

QUE ES LA LENGUISTICA : es la ciencia que estudia el lenguaje y se encarga de analizar la estructura, funciones y conclusiones del lenguaje de forma descriptiva  ,adjetiva y explicativa     EL SIGNO LINGUISTICO : son palabras con sentido : * BIPlanico : comprende por  2 planos, la expresión y contenido : Ejem CASA *ARticulado : puede descomponer o alimentar . Ejem: E-L G-A-T-O  *ARBitraria : en la cual las cosas se llaman por su nombre   CORRIENTE LINGUISTICA : *SINcrónica: es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. * DICroica :  se ocupa del desarrollo historia de una lengua  y de los cambios

... Continuar leyendo "Que es la lenguistica" »

Don Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

DON QUIJOTE: CARACT DE LA LOCURA:Primera salida: desdoblamiento de personalidad  Don Quijote cree ser valdovinos (héroe del romance), y más tarde el moro Abindarraez (personaje de la historia del abencerraje y la hermosa jarifa)/- Segunda salida, Don Quijote adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio. Así, ve las ventas como castillo, los rebaños como ejércitos y los molinos como gigantes./En la tercera salida, Don Quijote deja de engañarse a sí mismo; son ahora los demás quienes transmutan la realidad para burlarse de él. PRINCIPALES DIF ENTRE LA 1RA Y 2NDA PARTE: aarecen otros caballeros andantes ( de los espejos, Blanca Luna), antes Quijote confundía los molinos con gigantes, ahora su locura ya no le transforma... Continuar leyendo "Don Quijote" »

Modelo de decodificacion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Modelo de decodificacion: este modelo q propone Umberto Eco esta recogido en su libro "La estructura ausente (1972) dicho modelo se desarrolla en el contexto de los estudios semioticos e incorpora tanto los presupuesto inherentes a la disciplina en la q surgue como las reflexiones formuladas en 1960 x Roman Jakobson. Elemento del modelo: -Emisor: en el modelo comunicativo q propone Eco se indentifica con el autor y tiene su par en el destinatario o lector. el emisor es un sujeto cargado de una intencion q construye un msj poetico a partir de un codigo linguistico y de una serie de subcodigo q confluyen en la estructuracion de las obras. -Señal: se entiende como el conjunto de unidades discretas del codigo cuya combinacion posibilita la construccion... Continuar leyendo "Modelo de decodificacion" »