1
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
1)Título: emblemático (continuidad = porque continúa el mundo de la ficción en la realidad y parques porque hay un parque en la realidad y en la ficción, entonces es la uníón de dos mundos paralelos incomunicados)
2)¿cuál es el hecho fantástico? Es el momento en el que se une la realidad del lector con la ficción. Esto se comprueba cuando dice, “fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte”
3) tipo de narrador:
Omnisciente, ya que sabe lo que siente el protagonista en su interior. “gozaba del placer perverso de irse desgajando línea a línea”
tema: la uníón de dos mundos que son incomunicables, la realidad y la ficción.
que el narrador sea omnisciente es clave para la comparación
... Continuar leyendo "Donde se cruzan el concepto realidad y ficción del cuento continuidad de los parques" »Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 32,89 KB
El aprendiz de poeta.
Una primera etapa vendría marcada por los escarceos del pastor-poeta, observador agudo de cuanto existe a su alrededor, en especial de los elementos de la naturaleza y paisaje levantino. Conocíó a Ramón Sijé en la revista Voluntad y fue quien lo contagió por el amor a los clásicos. Miguel escribe versos de gran sonoridad, con ritmo extenso imitando a los clásicos como Bécquer. De estas primeras composiciones se observa una gran capacidad para la percepción del mundo bucólico pastoril, y para expresar las sensaciones que le provoca el paisaje de su tierra. Son muy abundantes las escenas mitológicas y hay pocos datos autobiográficos. Por el camino de la... Continuar leyendo "Miguel Hernández selectividad resumen" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 29,82 KB
ragos de una lengua que sobrevive en la lengua que se impone.
variante de a legua latina que trajeron a la península los romanos que realizaron el proceso de romanización soldador, comerciantes etc.
lenguas procedentes del latín tras la caída del Imperio romano.
las glosas x, Alfonso X el sabio, Siglo XV Nebrija publica la 1º gramática castellana, Siglo XVIII se dedico a la educación.
se utiliza como instrumento de comunicación etre personas que poseen diferentes lenguas maternas.
expresión cuta formal de la lengua que se emplea ante la necesidad de una expresión correcta, se trat de una lengua que se enseña en... Continuar leyendo "El amor en los tiempos del colera temas selectividad" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 23,47 KB
La poesía de Miguel Hernández está íntimamente ligada a su vida, por lo que los cambios en su biografía se reflejan en su forma de escribir, tanto en la forma como en los temas. Se puede observar cómo evoluciona el uso de las imágenes y los símbolos, cómo en algunas etapas usa unos u otros, e incluso los distintos valores que puede darle a un mismo símbolo en distintas etapas. Analizando las distintas etapas del autor, observaremos las imágenes y símbolos con los que se expresa.
En su primera etapa, encontramos sus primeros poemas y su libro Perito en lunas. Destacan dos aspectos del título: en primer lugar, el hecho de que Miguel Hernández se asignara a