Poesía neosurrealista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939
“Generación del 36”: poetas nacidos en torno a 1910. Generación escindida:
--En España:
   Poesía arraigada: optimismo ante el mundo.
Se agrupan en torno a la revista Garcilaso.
Temas tradicionales: amor, paisaje, fuerte sentimiento religioso. Eluden el tema de la guerra.
Estilo: vuelta a las normas clásicas (soneto).
Representantes: Leopoldo Panero, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo.
---Poesía desarraigada: sufrimiento y angustia ante un mundo deshecho.
Temas entroncados con el existencialismo. Aparece también el tema religioso pero con tono desesperanzador.
Estilo bronco, sencillo y directo.
Representantes: Dámaso Alonso, Carlos Bousoño.
En el exilio:
Tema: La patria perdida; tono amargo y desesperado.
Estilos variados.
Representantes: Poetas del 14, del 27…
Parten de la poesía  existencial, situando los problemas humanos en un marco social.
El poeta toma partido ante los problemas del mundo.
- Se dirigen a la mayoría.
Temas:
. El tema de España con        un enfoque político.
. La injusticia social.
. La alienación.
. El mundo del trabajo.
. Anhelo de libertad y de un mundo mejor.
Estilo:
. Lenguaje claro, coloquial, prosaico.
. Mayor preocupación por el contenido que por la forma.
. Alejamiento de las preocupaciones estéticas
Representantes: Blas de Otero y Gabriel Celaya.
      Pronto se experimenta un cansancio de esta poesía.
- Superación de la poesía social.
Rasgos comunes:
. Preocupación por el hombre pero sin un tono patético.
. Inconformismo y escepticismo ante el mundo.
. Poesía de experiencia personal.
    Temas: retorno a lo íntimo, el tiempo, el amor, lo familiar …
    Estilo:
. Interés por los valores estéticos y las posibilidades del lenguaje.

. No vanguardista.
. Tono cordial unido a la ironía.
·····Poetas nacidos después de la guerra que escriben en plena sociedad de consumo.
- Nueva sensibilidad: influencia de las corrientes extranjeras y de todos los medios de comunicación (cine, música, publicidad, cómics)
   Temas variados: motivos personales, cuestiones públicas, sociedad de consumo.
    Estilo:
. Variedad de tonos: desde lo serio hasta lo frívoló, pasando por la ironía y el sarcasmo.
. No es una poesía de contenidos, interesa más la forma.
. Búsqueda de un nuevo lenguaje> Nueva vanguardia.
Representantes: Leopoldo Mª Panero, Félix Grande   
 Los años de la Democracia (desde 1975): La desaparición de la censura no trae demasiadas novedades a la poesía pero, a partir de 1975, se producen una serie de fenómenos carácterísticos:
- Menor influencia del poeta en la sociedad aunque hay una extraordinaria abundancia de títulos.
- Carácter minoritario de los lectores de poesía.
- Proliferación de premios y certáMenes poéticos
- Revistas de poesía y editoriales especializadas en poesía.
- Excelente momento de la poesía española.  Poesía desde mediados de los 70  a finales de los 80 Poesía desde finales de los 80 
Poesía neosurrealista: Siguen la tradición de los maestros del 27 (V. Aleixandre) y de los novísimos (Leopoldo Mª Panero). Representantes: Luis Miguel Rabanal, Blanca Andreu.
Poesía del silencio o minimalista: El lenguaje es incapaz de transmitir la experiencia poética. El verso es solo una guía que rompe el silencio para acercar al hombre a lo absoluto.
     Representantes: Jaime Siles, Andrés Sánchez Robayna.
Poesía esteticista: Exalta la sensualidad, el goce vital, la juventud, la belleza del cuerpo, la noche como ámbito de placer y los símbolos culturales del Mediterráneo. Los modelos son Cernuda, Kavafis, Gil Albert…
Representantes: Ana Rosetti, Luis Antonio de Villena…
 Poesía intimista o figurativa: Prima la comunicación.
     Recuperación de temas como el amor, la amistad, lo cotidiano, la propia tarea creadora…
     Representantes: Miguel d’Ors, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Andrés Trapiello…
      Poesía hermética: La poesía se convierte en el único modo de huir de la masificación o despersonalización del mundo.
. El lenguaje es el medio para acceder a dimensiones escondidas de la realidad.
. Reivindicación de las vanguardias.
. Brevedad, versos cortos, desnudez expresiva.
. Eliminación de la anécdota; abstracción
Representantes: A. Sánchez Robayna, Olvido Gª Valdés.
Poesía de la experiencia:
. Recuperación de los poetas de los 50 (Gil de Biedma y Ángel González).
. Vuelta a la métrica tradicional.
. Temática urbana
. Lenguaje coloquial y directo.
. Abundancia de poemas narrativos para contar las vivencias.
. Utilización del monólogo dramático.
. Presencia del humor y la ironía.
. El poeta busca ser comprendido y emocionar.
Representantes: Andrés Trapiello

Entradas relacionadas: