Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras Retóricas, Movimientos Teatrales y Autores Imprescindibles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Introducción a Conceptos Literarios y Teatrales

Figuras Retóricas Esenciales

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer, persuadir o dar mayor expresividad a un texto. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:

  • Sinecdoque

    Consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte.

    Ejemplos:

    • “100 cabezas de ganado” (donde "cabezas" se refiere a las vacas).
    • “España ganó el oro” (donde "España" representa al equipo español).
  • Sinestesia

    Mezcla de sensaciones de diferentes sentidos en una misma expresión.

    Ejemplo: “el dulce sonido de tu voz” (mezcla el gusto con el oído).

  • Comparación (Símil)

    Establece una relación directa de semejanza entre dos elementos, utilizando nexos

... Continuar leyendo "Figuras Retóricas, Movimientos Teatrales y Autores Imprescindibles" »

Tendencias Teatrales en España: De la Posguerra a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

Los Vanguardistas

Herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad, destacan:

  • Fernando Arrabal: Es el autor español más conocido en el extranjero actualmente. Su teatro se caracteriza por la mezcla de elementos surrealistas, esperpénticos y absurdos, en busca siempre de la provocación. Según el autor, los ingredientes que intervienen en sus obras son la confusión, el humor, el terror, el azar y la euforia. Denomina al conjunto de sus obras teatro pánico (derivado del dios griego Pan). Sus temas recurrentes son el erotismo, la oposición a la guerra y la tiranía, o la absurdidad de la religión. Entre sus obras más destacadas se encuentran Pic-nic y El cementerio de automóviles.
... Continuar leyendo "Tendencias Teatrales en España: De la Posguerra a la Actualidad" »

Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes, Quijote y el Lazarillo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Contexto Literario del Siglo XVI Español

A mediados del siglo XVI, cuando nació Cervantes, el imperio español había alcanzado el punto culminante de su hegemonía política y la cultura española gozaba de prestigio en toda Europa.

El influjo del humanismo y del Renacimiento había impregnado la literatura y las artes en general. La situación española empezaba a enturbiarse; había un desgaste político y económico que iba creciendo progresivamente.

El amor petrarquista, la naturaleza idealizada y la mitología clásica, como símbolos de un mundo equilibrado y bello, se convirtieron en pretextos retóricos para plantear la búsqueda de Dios y la espiritualidad. También se potenció una tendencia realista.

La agudeza, tanto verbal como... Continuar leyendo "Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes, Quijote y el Lazarillo" »

Realismo, Naturalismo y Modernismo: Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Realismo y Naturalismo: Fundamentos y Evolución

El Realismo se desarrolló en las décadas del siglo XIX y evolucionó hacia el Naturalismo, impulsado por Émile Zola. El Naturalismo llevó al extremo los presupuestos del realismo y se propuso aplicar a la literatura los principios científicos de la época. Postulaba que el hombre es el resultado de la herencia genética y las circunstancias sociales.

Características del Naturalismo

  • Técnicas narrativas: Los escritores presentan la realidad con el método científico; el relato les permitía analizar la conducta de los individuos a la luz de la sociedad y la familia que determinan su comportamiento.
  • Narrador: Objetivo, intentando ser impersonal.
  • Temas: Aspectos más descarnados de la realidad,
... Continuar leyendo "Realismo, Naturalismo y Modernismo: Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX Español" »

Evolución del Teatro Español: Desde el Realismo hasta la Vanguardia (1900-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Teatro Español Hasta 1936: Un Panorama de Cambio

El panorama del teatro español a finales del siglo XIX estaba dominado por el drama realista y las obras de Echegaray, rechazadas por los autores finiseculares, quienes intentaron imponer una renovación sin éxito en aquel momento.

El Teatro Comercial de Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX tuvo mucha aceptación por parte del público el teatro comercial, en el que destacaron Jacinto Benavente y el teatro cómico. Benavente realizó una crónica amable de la burguesía; en su obra, la acción es sustituida por la palabra. Consideraba que el teatro debía ser un instrumento de ilusión y de evasión. Sus obras más destacadas fueron Los intereses creados, que trata el tema del... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde el Realismo hasta la Vanguardia (1900-1936)" »

Dramaturgia Española de Posguerra: Exilio, Crítica y Realismo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Teatro en el Exilio

Alejandro Casona

Inicia su carrera teatral antes de la Guerra Civil. La mayor parte de sus obras las escribe en Argentina hasta que regresa a España. A su vuelta, su teatro tiene una buena acogida y goza durante un tiempo del favor del público. Es autor de varias piezas dramáticas. Sus mejores obras se encuentran escritas con un lenguaje cuidado. Se alejan de la denuncia de la realidad; no obstante, acercan al espectador al encanto de un universo dramático cargado de sentimiento y poesía.

Obras destacadas:

  • La sirena varada
  • Prohibido suicidarse en primavera
  • La barca sin pecados
  • La Dama del Alba (una bella fábula poética, estrenada en Buenos Aires)

El Teatro Crítico (Realismo Social)

El estreno de las obras de Antonio Buero... Continuar leyendo "Dramaturgia Española de Posguerra: Exilio, Crítica y Realismo Social" »

Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Corrientes, Autores y Obras Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Poesía Hispanoamericana: De las Vanguardias a la Contemporaneidad

Tras las vanguardias, la poesía hispanoamericana se rehumanizó con autores fundamentales como César Vallejo y Pablo Neruda. Siguieron esta línea Raúl González Tuñón con La muerte en Madrid (1939), y la poesía negra o afroantillana, representada por Nicolás Guillén en Motivos del son (1930) y Sóngoro Cosongo (1931).

En este periodo, apareció un estilo barroco cercano al hermetismo en la obra de José Lezama Lima (Fragmentos a su imán), quien buscó la divinidad a través del lenguaje. Octavio Paz, en Libertad bajo palabra (1960) y Ladera Este (1969), desarrolló una poesía metafísica influida por su estancia en la India. La antipoesía de Nicanor Parra rompió... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Corrientes, Autores y Obras Esenciales" »

Colección de Letras de Canciones Infantiles Populares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

Baby Shark

Baby Shark, doo-doo, doo-doo, doo-doo
Mommy Shark, doo-doo, doo-doo, doo-doo
Daddy Shark, doo-doo, doo-doo, doo-doo
Grandma Shark, doo-doo, doo-doo, doo-doo

Grandpa Shark, doo-doo, doo-doo, doo-doo

A Ram Sam Sam

Arram, Sam, Sam,
Arram, Sam, Sam,
Guli, guli, guli, guli,
Guli Ram, Sam, Sam.

Arabi, Arabi,
Guli, guli, guli, guli,
Guli Ram, Sam, Sam.

La Vaca Lola

La vaca Lola,
La vaca Lola,
Tiene cabeza y tiene cola.

La vaca Lola,
La vaca Lola,
Tiene cabeza y tiene cola
Y hace muuu.

La Gallina Turuleca

Verso 1

Yo conozco una vecina
Que ha comprado una gallina
Me parece una sardina enlatada.

Tiene las patas de alambre
Porque pasa mucho hambre
Y la pobre está todita desplumada.

Pone huevos en la sala
Y también en la cocina
Pero nunca los pone en el... Continuar leyendo "Colección de Letras de Canciones Infantiles Populares" »

Panorama Literario: Narrativa Española Anterior a 1936

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Narrativa Española Anterior a 1936

La narrativa anterior a 1936 engloba a los escritores del Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernistas, Novecentistas y Vanguardias. La Generación del 98 tuvo mayor importancia.

La Generación del 98 y la Narrativa

La sociedad occidental sufre una crisis reflejada en la aparición del movimiento con dos caras: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos pretenderán ser una respuesta a esa situación. Esto les empujó a poner sus creaciones literarias al servicio del propósito renovador. Tras el desastre colonial, aparece un grupo de escritores movidos por sus ideas revolucionarias que escriben el Manifiesto de los tres en 1901 (Azorín, Maeztu y Pío Baroja). El manifiesto es un fracaso, lo que... Continuar leyendo "Panorama Literario: Narrativa Española Anterior a 1936" »

Miguel Hernández: Recorrido Temático y Estilístico de su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a tres grandes temas: la vida, el amor y la muerte. Estos motivos tienen una profunda correspondencia a lo largo de su producción lírica.

El Amor como Eje Central

El Amor en la Primera Etapa: Vitalismo y Herida

El amor se refleja y se expresa de diferentes maneras en su obra temprana. Se vincula a la naturaleza en Perito en lunas. En este libro hay poemas de una sensibilidad que revelan el vitalismo natural que el poeta puso en su poesía, siempre como reflejo de su sensibilidad y sus pasiones.

Tras este vitalismo sensual, encuentra su voz y su «herida», la del amor (su muerte y su vida). Con El rayo que no cesa, revela la herida interior del poeta, encarnada en el rayo y el cuchillo que tiñen... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Recorrido Temático y Estilístico de su Obra" »