Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Características de la poesía Neoclásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

TEMA 1. EL Siglo XVIII: MARCO Histórico Y CULTURA. Características, AUTORES Y OBRAS.

1. El Siglo XVIII.

1.1. Cambios sociales y económicos.

Hay crecimiento demográfico porque mejora el nivel de vida. La Revolución Industrial se inicia en Inglaterra y se extiende por Europa,  desarrollo de la agricultura, fábricas, técnicas y avances, fuentes de energía que producen amento y acumulación de capitales. También mejoró el comercio y el transporte ya que se perfecciona la navegación y los puertos y gracias a esta mejora hay mejor comunicación con las colonias y proporcionan materia prima y compran productos manufacturados.

1.2. Cambios políticos.

El Despotismo ilustrado dice que “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Gobierna la... Continuar leyendo "Características de la poesía Neoclásica" »

Ambiente geográfico de la novela cien años de soledad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

La evolución del cuento a partir de 1940: Julio Cortázar, Jorge Luis Borges

 - El cuento ha sido un género narrativo muy cultivado. Se recopila en colecciones  y hay algunos de gran calidad y originalidad .Ha introducido innovaciones estructurales y lingüísticas, que fueron desarrolladas en el boom de los 60. Se caracterizan por la  originalidad estructural, su ironía y sus referencias culturales. Los autores argentinos dominan muy bien el cuento.

 -Luis Borges: destaca el Aleph, Ficciones, El libro de la arena.
Temas obsesivos como un mundo caótico, el destino, el paso del tiempo, no poder conocer el mundo,… símbolos como el espejo, el laberinto, la biblioteca, río…

 -Juan Rulfo: 15 cuentos.

Alejo Carpentier

Juan Carlos Onetti:... Continuar leyendo "Ambiente geográfico de la novela cien años de soledad" »

Lengua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

goytisolo:fue uno de losa primeros novelistas en abandonar el lenguaje simple del realismo socialy sustituirlo por innovadoras tecnicas narrativas. sus primeras novelas:juegos de manos;duelo en el paraiso;fin de fiesta.En señas de identidad adopta procedimientos renovadores para narrar el regreso a españa de un intelectu exili y la imposi de ariesgarse en el pais.JUAN MARSE: siendo casi un niño empezo a trabajar en un taller de joyeria. despues de publicar algunos relatos dio a conocer Encerrados con un solo jugete;Esta cara de la luna.noveloas sobre la vida sin ideales de la juventud burgesa.de estilo novedoso es ultimas tardes con teresa relato de la amistad entre una universi,burgesa y flasamente rebelde y un seductor ladron de motos... Continuar leyendo "Lengua" »

Narrador de conocimiento relativo ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,66 KB

Poema épico


* epopeya *cantares de gesta
Fabula: relato breve finalidad didáctica

Modos Narrativos


-Directo:

”soy muy maníático”
-Indirecto “dijo “que” es….”

-Indirecto libre

“ella es maníática”

Mundos Narrativos posibles:



-Mimesis

Ser humano

-Ficción:

Imaginario

-verosimilitud

Se asemeja a la realidad

Tiempo en la narración:



Analepsis


RACCONTO (retroceso extenso)FLASH BACK (breve)

Prolepsis


Premonición (amplio salto) FLASH-FORWARD (breve)

Ob-ovo:


INERMEDIARES (mitad, pasado, mitad, futuro)INESTREMARES (finalidad,pasado,final)

Narrador 1° o 3° persona


Homodiegetico


Froma parte de la historia (protagonista,testigo,personajes)

Heterodiegetico:


cuenta acontecer desde afuera

*Omnisciente:

conoce todo el futuro, pensamiento,... Continuar leyendo "Narrador de conocimiento relativo ejemplos" »

Resumen por capítulos del Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,08 KB

La obra maestra de nuestro autor aparece en 1605, impresa por Juan de la Cuesta y dedicada al duque de Béjar.
La dedicatoria pudo escribirla el editor, F.De Robles, ya que sigue la de los Comentarios de Fernando de Herrera a Garcilaso. Continúan los preliminares:
Un prólogo burlesco, que ridiculiza las auctoritates que otros autores exhibían en situaciones semejantes, y unos poemas laudatorios, firmados por Amadís, Orlando furioso o el caballero del Febo.
Comienza la obra en cuatro partes, división frecuente en los libros de la época. La sensación de parodia está presente desde un principio: no hay intento de verosimilitud ni la inseguridad del autor novel. Su desengaño produce desenvoltura y un humor casi cínico. Se ha dicho
... Continuar leyendo "Resumen por capítulos del Quijote" »

Explorando el Modernismo y el Simbolismo: Darío, Machado y Jiménez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB

El Modernismo y el Simbolismo en la Poesía Española

El Modernismo, un movimiento que rompe con la estética del realismo y naturalismo, se caracteriza por su anticonformismo y renovación estética, buscando recuperar la belleza sensorial y rítmica de la poesía.

Rubén Darío: Iniciador del Modernismo

Rubén Darío fue el iniciador del Modernismo con obras como Azul y Prosas profanas. Admirado por integrar diversas influencias en un estilo original, renovó la poesía castellana. Sus primeros poemas reflejan la influencia de poetas españoles y franceses del siglo XIX.

Azul... (1888)

Este libro, escrito en prosa y verso, muestra la nueva estética modernista. Rechaza lo español, tomando como modelo el parnasianismo francés. El color azul se... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y el Simbolismo: Darío, Machado y Jiménez" »

El Teatro del Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB

La Comedia Nueva

Contexto Histórico

Temas: El Honor, la Honra y el Amor

- El honor era privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados. La comedia nueva igualó en este aspecto a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fueran limpios de sangre.

- La honra era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo; por eso importaba especialmente a las mujeres. El honor y, por lo tanto, la honra, tuvieron en la comedia española del Barroco un valor absoluto, equiparable a la vida, y su quiebra equivalía a la muerte social. La deshonra se debía reparar hasta con la vida, y el orden social se restauraba mediante la venganza. La venganza... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo de Oro Español" »

Tendencias de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Poesía social de los años 50

Utilizada como arma de transformación de la realidad, utilizando un tono de protesta y caracterizada por ser reivindicativa. Era una poesía para la "inmensa mayoría": lenguaje sencillo y coloquial, para llegar mejor al pueblo; lo esencial es el contenido frente a la forma.

Destacan estos poetas:

  • Blas de Otero: A pesar de participar en la Guerra Civil en el bando nacional, sufrió una crisis ideológica y existencial, y se afilió al Partido Comunista. Su evolución literaria fue: poesía arraigada, poesía existencial (Ángel fieramente humano, 1950; Redoble de conciencia, 1951) y poesía social (Pido la paz y la palabra, 1955).
  • Gabriel Celaya: Convivió con poetas del 27 en la Residencia de Estudiantes. Su evolución
... Continuar leyendo "Tendencias de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad" »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a la Renovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,04 KB

El Teatro Español en la Posguerra

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español perdió a sus autores más importantes. Presenta una evolución adoptando un lenguaje realista y comprometido, mientras que en los 70 se inicia una época de experimentación formal y de búsqueda de nuevos caminos. La escena española de la década de los 40 está condicionada por la sociedad burguesa del momento y dirigida a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuado y desprecia las experimentaciones. Sobresalen la comedia burguesa y el teatro del humor o comedia del absurdo, cuyos representantes son Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro), rasgo común la evasión... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a la Renovación" »

La Familia de Pascual Duarte: Tremendismo, Posguerra Española y el Legado de Camilo José Cela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Movimiento Literario: La Familia de Pascual Duarte

Contexto Histórico

La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela surge en un contexto de posguerra, tras la Guerra Civil Española. España estaba marcada por la represión del franquismo y una profunda crisis social y moral que influyó decisivamente en la literatura de la época. La obra refleja la violencia, la desesperanza y la falta de oportunidades en una sociedad rural y atrasada.

Contexto Literario

Esta novela es considerada el inicio del tremendismo, un movimiento literario surgido en la posguerra española (década de los 40) dentro del realismo existencial. El fatalismo del protagonista y su incapacidad para escapar de su destino trágico la acercan a la tradición de la... Continuar leyendo "La Familia de Pascual Duarte: Tremendismo, Posguerra Española y el Legado de Camilo José Cela" »