Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

XIX. eta XX. Mendeetako Literatura: Sinbolismotik Abangoardiara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,3 KB

XIX. Mende Amaierako Poeta Sinbolisten Pentsamenduak

  • Bizimodu eta balio burgesen aurka zeuden, negozioak, fama, dirua…
  • Bizimodu bazterrekoagoa eta araugabeagoa bilatzen zuten: bakardadea, abentura, alkohola eta drogak…
  • Ondorioz, bohemia jaio zen, askatasunean oinarrituz. Honek bi aurpegi ditu:

Dandismoa

  • Pentsamolde eta estetika bat da, artistak iseka egiten dio burgesiari eta hobeak sentitzen dira.
  • Oscar Wilde eta Charles Baudelaire (sinbolismoaren AITA, frantsesa).
  • Janzkeraren bidez adierazten zuten.

Malditismoa

  • Kontzeptu bat da, poeta ezin du edozeinek izan, jainkoak emandako talentu bat da.
  • Beren buruak madarikatutzat dituzte artistek.
  • Jarrera sozial eta moralengatik gizarteak baztertu dituztelako ustea dute.
  • Rimbaud eta Verlaine.

Gaiak

  • Idazleek atmosfera
... Continuar leyendo "XIX. eta XX. Mendeetako Literatura: Sinbolismotik Abangoardiara" »

Evolución de la Novela Española: Del Existencialismo a la Experimentación (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias (1940-1970)

Tras la Guerra Civil, el panorama cultural español quedó desolador. Muchos autores se vieron obligados a exiliarse, instaurándose una fuerte censura y un notable aislamiento cultural y político. En este contexto, la novela española experimentó una evolución marcada por diversas tendencias.

Novela Existencial y Tremendismo (Años 40)

En la década de 1940, predominaron dos corrientes principales:

  • Novela Existencial: Se caracterizó por la exploración de temas como la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia existencial. Los personajes suelen ser marginales y desarraigados. Destaca Nada, de Carmen Laforet, como obra representativa.
  • Tremendismo:
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Del Existencialismo a la Experimentación (1940-1970)" »

Castelao

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Castelao: Debuxante, narrador, dramaturgo, ensaísta e político galeguista. Naceu en rianxo 1886.10-14 taberna pai pamapa.estuda bacharelato e medicina en Santiago. e xerce medicina durante un tempo pero o deixa. Ingresa no instituto X eo e Estadistico. Participa no sindicato agrarista Accion Gallega e ingresa nas Irmandades da fala. fai política ata morrer. Relacionase cos ourensáns Risco Otero, Cuevillas e Losada. En 1920, cargo da revista NóS.En 1926, membro da RAG. 1931 participa creación PG-deputado por Pontevedra. 1934(franco) desterrado badajoz. En 1936 volve a ser elisido deputado polo PG, e participa na defensa do Estatuto de Aut.Despois da guerra civil exiliase en Nova York e logo en Bos Aires, onde falece en 1950. Teatro. Os... Continuar leyendo "Castelao" »

Expresiones del discurso interior

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Comprension lectora:
-introduce la conecuencia
-teocentrismo
-esperanza
-es la consecuencia de (2)
1.-
Monologo interior: pensar en voz alta de un personaje, pensar en algo que le importa y que tiene significancia para el, una reflexion mas que algo concreto y que lo hace verbalmente. tiene un orden logico ayudado por la puntuacion. Solo un tema.
2.
Corriente de conciencia: Discurso nterior de un opersonaje al igual que el monologo, pero la diferencia es que no hay un tema especfico, se toman muchos temas y muchas veces no existe puntuacion. Otra diferencia es el modo narrativo, el monologo es directo libre y la corriente hace enfasis en la forma en que se estructura el texto.
3.
Soliloquio: Genrelamente se confunde con el monologo, pero... Continuar leyendo "Expresiones del discurso interior" »

San manuel bueno martir

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Personajes:
En cuanto a los personajes no los describe fisicamente, los conocemos a través de Ángela.También hay simbolismo en los nobres: Manuel-Enmanuel= Dios con nosotros; Lázaro, en el evangelio es el amigo de Cristo al que resucita; Ángela significa mensajera y es la que narra los hechos.
La obra esta protagonizada por D.Manuel y dos personajes principales Ángela y Lázaro. La descripcion fisica es escasa.
La personalidad de
D.Manuel es compleja y aveces oscura y contradictoria. Se caracteriza por ser una persona que vive una constante contradicción entre lo que siente y lo que manifiesta, entre lo que cree y su vida a pesar de su entrega D.Manuel no es un buen sacerdote ya que carece de vocación, no cree en la vida eterna y no lleva
... Continuar leyendo "San manuel bueno martir" »

Casa bernardalba

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La c.bernarda.Tema y argumento.La obra comienza tras la muerte del 2ºmarido de Bernarda,y tras la muerte impone a sus 5 hijas un riguroso luto a través del ke se expresa el carácter de las familias de la época./Tras lo acontecido aparece la figura de Pepe el Romano,pretendiente de Angustias,hija mayor de Bern.,pero tbien se sentía atraído x la belleza de Adela,otra hija de Bern.,y amado x otra hija,Martirio./Este es 1de los enfrentamientos ke + juego le da a Lorca a la hora de contar la obra./Tbien aparecen los temas de las diferencias sociales en la obra./Los personajes.Empezando x el principal: Bern.tiene un carácter autoritario y se preocupa x el aspecto externo y las críticas ke se escucha en el pueblo.Con la imposición del luto... Continuar leyendo "Casa bernardalba" »

Luna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

SÍMBOLOS  El gitano simbolizaría el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y sociedad. El gitano fracasa en sus intentos de adaptación a la sociedad y sucumbe a su fatum o destino trágico.  

*La luna representa la muerte ( y la vida). Se asocia también con la fertilidad y su opuesto, la esterilidad.   *El viento es el símbolo del erotismo masculino.  *El agua es un elemento erótico y símbolo de vida. Cuando está estancada simboliza la muerte.   *El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida y de la muerte, al estar estancada.  *El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad.  *La figura del caballo representa la pasión desenfrenada que conduce hacia... Continuar leyendo "Luna" »

Euskarazko Pertsona-Marken Jatorria eta Eboluzioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,84 KB

Hipotesiak

II 1. Pertsona-komunztadura markak

Jatorrizko izenordainak, klitiko mailatik igaro ondoren, aditzerroari uztartu zitzaizkionak.

II 2. Pertsona bakoitzeko komunztadura-markak

Berdinak dira, abs., dat. eta erg. Hirugarren pertsonan 0 marka.

II 3. SOV hizkuntza batean

Nekez uler daitezke pertsona-markak aditzerroaren atzetik agertzea. Izenordainak aditzari uztartu zitzaizkion garaian euskarak hasieran aditza zuen, hots, VSO edo VOS hizkuntza zen. Baina aditzak ezin zuen perpaus hasierako erabateko lekua hartu. *etorri aita / badator aita

III 1. hipotesia

Munduko hainbat hizkuntzatan

Proposatu da aditz inflexioan agertzen diren komunztadura-markak jatorriz izenordain direla: Izenordain> klitiko> aditzari uztartu zaizkio komuztadurak. Izenordain... Continuar leyendo "Euskarazko Pertsona-Marken Jatorria eta Eboluzioa" »

Literatura Española del Siglo XV: Del Romancero a la Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB

Cultura y Mentalidad en el Siglo XV

El Humanismo fue un movimiento cultural y filosófico que surgió en Italia. Este movimiento recupera la antigüedad clásica y da mucha importancia a la ciencia, al arte y a la literatura. Sitúa al hombre y su entorno en el centro de su interés. En cuanto a la mentalidad, el hombre recupera la fe en sí mismo, adoptando una visión antropocéntrica. Considera que la vida no es un valle de lágrimas, sino una fuente de placeres.

Géneros Literarios en el Siglo XV

En el siglo XV se producen algunas novedades en los géneros literarios. Desaparecen el mester de clerecía y los cantares de gesta. Surge el Romancero Viejo, que revitaliza y enriquece el género épico. La lírica culta se desarrolla en el entorno... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XV: Del Romancero a la Celestina" »

Elogi dels diners comentari

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,3 KB

1.ELOGI DELS DINERS, ANSELM TURMEDA

A)Fes una llista d’afirmacions iròniques i D’altres que es poden prendre com a serioses


En Aquest poema, Anselm Turmeda parla del poder dels diners.
afirmacions iròniques “savi fan tornar l’hom orat”“fan cantar Los capellans”“Diners magres fan tornar gords”“Si diràs ‘jas’ a hòmens sords / Tantost se giren”“Diners tornen los malalts sans” “a qui diu ‘no’ fan-li dir ‘hoc’ / vejats miracle!”“si molts n’hauràs poràs tornar / Papa de Roma” “per Advocat té sent ‘Jo-ha’n’”afirmacions serioses “diners fan bé, diners fan mal”“diners Fan bregues i remors”“Diners fan vull al món lo joc”Per Tant, és un poema que fa servir més la ironia que... Continuar leyendo "Elogi dels diners comentari" »