Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Naty

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

como enseñar a leer:
metodo sintactico:parte del conocimiento de la letra para ir determinando silabas , palabras, frases y oraciones . el niño tiene que sintetisar varios fonemas en una para poder formulae silabas y varias silabaspara formular palabras
metodo analitico: es el proceso mental de descomopner, dividir las unidades superiores del lenguaje en lso elementos que lo constituyen
metodo eclectico:llamado mixto es la convinacion, sostiene ue el aprendizaje de la lectura no pueden mantener una metodologiapura, sino que debe recurrir a mas de un metodo segun la capacidad del niño
funciones de la lectura
ler es un proceso de apendizaje adquiee conocimiento , cambi ode actitudes aspiracines y conduce al mundo de las ideas

2 enfoque
... Continuar leyendo "Naty" »

Polisemia, homonimia,sinomia y antonimia.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

POLISEMIA, HOMONIMIA, SINOMIA Y ANTONIMIA.

LA SEMÁNTICA ES LA CIENCIA QUE SE OCUPA DEL

SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO. ESTO QUIERE DECIR QUE

ESTUDIA EL SIGNIFICADO DE LAS DIVERSAS UNIDADES

LINGÜÍSTICAS: MORFEMAS, PALABRAS, ORACIONES.

EN CUANTO AL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS,

LA SEMÁNTICA ESTUDIA UNA SERIE DE FENÓMENOS

LLAMADOS POLISEMIA,  HOMONIMIA Y ANTONIMIA.

LAS PALABRAS MONOSÉMICAS, AQUELLAS QUE TIENEN

UN SOLO SIGNIFICADO, SON BASTANTES POCO

EN LAS LENGUAS. EN REALIDAD, LA MONOSEMIA SE DA

SOBRE TODO EN LOS LENGUAJES TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS.

LA MAYORÍA DE LAS PALABRAS DE UNA LENGUA SON

POLISÉMICAS, ES DECIR PRESENTAN VARIOS

SIGNIFICADOS, QUE GENERALMENTE TIENEN ALGO EN

COMÚN.- LAS PALABRAS HOMÓNIMAS SON LAS QUE

COINCIDEN EN LA FORMA, PERO

... Continuar leyendo "Polisemia, homonimia,sinomia y antonimia." »

Autores del conceptismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

1.Conceptismo y culteranismo


En el barroco suelen establecerse estas tendencias, aunque hay autores y obras que no pueden colocarse dentro de ninguna de las dos.


Van mas allá de la poesía y llegan a la prosa y el teatro.


Tienen características comunes que los alejan del renacimiento:


  • En ellas subyace un profundo escepticismo vital que provoca dos direcciones diferentes pero complementarias: la conceptual y la culta.

  • Ambas rompen el equilibrio renacentista utilizando una serie de recursos como por ejemplo: dificultad en el estilo, causar sorpresa al lector, exageración y contraste. De esta forma la corriente del culteranismo puede adquirir ideas del conceptismo y viceversa.

Culteranismo


Características:


  • Su máximo representante fue Luis de

... Continuar leyendo "Autores del conceptismo" »

Textos informativos referenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

  • Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos)


    El periodismo no solo informa sobre la realidad; también la interpreta. Para ello, se sirve de mecanismos de persuasión y, a veces, de manipulación.
    La intencionalidad del emisor a la hora de transmitir un hecho y los efectos que persigue en el receptor determinan la elección del género.

    1.Géneros informativos

    Los textos informativos transmiten hechos concretos, recientes u ocurridos en el pasado, de interés para los lectores a los que se dirigen. De ellos deben excluirse las opiniones personales y los juicios de valor.

    Noticia:

    Relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter político, económico, social…

    Entrevista

    Conversación que
... Continuar leyendo "Textos informativos referenciales" »

Hitz Elkartuen Sailkapena eta Egitura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,35 KB

1. Izen Elkartuak

1.1. Dvandva motakoak

Bi osagai maila berean, multzo edo kontrastea adierazteko. Pluralean bakarrik erabiltzen dira. Adibidez:

  • Senar-emazteak (bikote bat osatzen duten biak)
  • Ate-leihoak (eraikuntza batean aurkitzen diren bi osagai)

1.2. Koordinazio eta atributu egiturakoak

Koordinazioa (osagaiak elkarren parekoak dira) edo atributua (osagai bat bestearen ezaugarri da). Adibidez:

  • Koordinazioa: Afari-merienda (otordu bakarra biak biltzen dituena)
  • Atributua: Hegazkin-tramankulu (hegazkina tramankulu mota bat delako)

1.3. Tautologiazkoak

Sinonimoak edo antzeko esanahia duten hitzak biltzen dira, errepikapen efektua sortuz. Adibidez:

  • Abere-animaliak (bi osagai sinonimoak dira)
  • Udatiar-turista (biak pertsona mota bera adierazten dute)

1.4. Mendekotasunezkoak

... Continuar leyendo "Hitz Elkartuen Sailkapena eta Egitura" »

Perpausak: Motak, Sailkapena eta Egitura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,54 KB

Perpaus motak

  1. Beregainak eta mendekoak

    • Beregainak: Perpaus txertatu hauek beste zenbait sintagmek perpaus soilaren barnean betetzen dituzten funtzio berberak betetzen dituzte. Adibidez: Liburu bat emango dizute. Liburu bat emango dizutela esan digute.
    • Mendekoak: Beste perpaus batean txertatuak ageri dira, askotan aditz nagusiaren osagarri gisa. Adibidez: Liburu bat emango dizutela esan dute. Noiz etorriko den galdetu du.
  2. Bakunak edo elkartuak

    • Bakunak: Aditz bakarra dute barnean. Adibidez: Etorri dira. Etorri direla esan dute. Agurtu duzuen andrea.
    • Elkartuak: Aditz bat baino gehiago dute. Adibidez: Arratsaldean etorri da eta etxean afalduko du. Etorri den hori gure etxekoa da.
  3. Jokatuak eta jokatugabeak

    • Jokatuak: Aditza jokaturik ageri da, pertsona-
... Continuar leyendo "Perpausak: Motak, Sailkapena eta Egitura" »

La Generación del 98: Contexto, Rasgos y Figuras Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Generación del 98

El término Generación del 98 se escuchó por primera vez en 1913, cuando Azorín lo utilizó para referirse a un grupo de jóvenes intelectuales preocupados por la problemática española. Tenían la intención inicial de reformar España.

Evolución Ideológica del Grupo

  1. Posturas rebeldes y revolucionarias.
  2. Intención de reformar el país.
  3. Abandonan sus intentos de cambiar España, aunque mantienen su interés por ella.

Se observa una idealización de la esencia de lo español.

Características de la Generación del 98

  1. Fechas de nacimiento no muy distintas (entre Unamuno y Machado, 11 años de diferencia).
  2. Relación entre los componentes: compartían ideas políticas, promovían reformas ideológicas, participaban en actos colectivos
... Continuar leyendo "La Generación del 98: Contexto, Rasgos y Figuras Literarias" »

Panorama de la Novela Española del Siglo XX (Hasta 1939)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,14 KB

Literatura Española del Siglo XX (Hasta 1939)

Narrativa del Siglo XX hasta 1939

En la novela del siglo XX destacan novelistas de la Generación del 98 y de la Generación del 14.

La Generación del 98

Es un movimiento puramente español formado por jóvenes que quieren renovar la literatura anterior y regenerar socialmente al país. Toma su nombre en mención a la fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas en ultramar (1898). Los temas que amplían son:

  • El tema de España.
  • El tema existencial.
  • La idealización del paisaje castellano, que se convierte en símbolo del alma española.
  • La historia del hombre anónimo y la de la vida cotidiana, que Unamuno llamó intrahistoria.

El estilo se caracteriza por el antirretoricismo, la sobriedad... Continuar leyendo "Panorama de la Novela Española del Siglo XX (Hasta 1939)" »

Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 23,29 KB

Siglo XIX: Realismo

1. Definición

Movimiento cultural y literario que nace en Francia con Balzac y Stendhal, que vivirá de todo lo fantástico e imaginario y se caracterizará por una visión de la realidad de forma objetiva. Su manifestación literaria más destacada fue la novela.

Características de la novela

  • Postura crítica ante la sociedad.
  • Temas propios de la clase media.
  • Descripción de ambientes y paisajes verosímiles.
  • Decreto lingüístico.
  • Narrador en tercera persona omnisciente.
  • Lenguaje y estilo austeros.

2. Etapas

Prerrealismo

Aparece a mitad del siglo y alterna aspectos románticos y realistas. Destacan: La gaviota de Fernán Caballero y El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.

Realismo

  • Realistas conservadores: José María
... Continuar leyendo "Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX y XX" »

Corrientes Literarias en España: Post-1975 y sus Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

La Novela: Un Cambio de Rumbo desde 1975

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, marca un cambio de rumbo en la narrativa española. Con ella se retoman el realismo y el interés por la trama argumental.

Tendencias Narrativas

  • Novela policíaca y de intriga: Obras emparentadas con la novela negra americana (Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán).
  • Novela histórica: Narraciones ambientadas en épocas pasadas (La saga del capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte).
  • Novela intimista: Obras protagonizadas por personajes que ahondan en sus sentimientos y emociones.
  • Novela lírica: Se aproxima al género lírico en los matices subjetivos.
  • Metanovela: Tendencia narrativa en la que la literatura se inserta dentro
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias en España: Post-1975 y sus Autores Clave" »