Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Anàlisi de Poemes de Vicent Andrés Estellés: Llibre de Meravelles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,9 KB

Anàlisi de Poemes de Vicent Andrés Estellés

Aquesta secció presenta una anàlisi detallada de quatre poemes clau de Vicent Andrés Estellés, explorant la seva temàtica, context, mètrica i recursos estilístics. Els poemes analitzats són «Cant de Vicent», «Temps», «Ací» i «Per Exemple», tots ells representatius de la seva obra i del Llibre de meravelles.

Cant de Vicent

Context i Temàtica

El poema «Cant de Vicent» s'inicia amb una descripció de València, citant Sir John Talbot Dillon, un viatger del segle XVIII. També menciona carrers i pobles com Benimaclet, Alboraia i Burjassot, situant el poema a l'entorn de València. Estellés demostra un ampli coneixement literari, referint-se a trobadors, autors clàssics i escriptors... Continuar leyendo "Anàlisi de Poemes de Vicent Andrés Estellés: Llibre de Meravelles" »

El legado de 1898: autores y obras para entender España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Generación del 98: Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, España sufre el llamado “Desastre del 98”, año en el que pierde sus últimas colonias de ultramar. Este hecho desencadena una profunda crisis moral, política y social tras la guerra con Estados Unidos. Paralelamente, la alternancia de partidos conservador y liberal en el gobierno genera una falsa estabilidad en el país. El tema central de la Generación del 98 es la decadencia de España. Estos autores interpretan la crisis de 1898 como una señal de alarma y proponen soluciones para sacar al país de su letargo.

Antecedentes y Características

La Generación del 98 fue contemporánea al Modernismo, compartiendo algunos autores, pero con una perspectiva diferente. Mientras... Continuar leyendo "El legado de 1898: autores y obras para entender España" »

Movimientos Literarios Españoles: Una Perspectiva Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,43 KB

El Realismo

Definición

El realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud. Surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, todavía en pleno romanticismo. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló como movimiento independiente con Flaubert, en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada. En la aparición del realismo influyeron géneros del romanticismo como los artículos de costumbres, junto con las obras y las reflexiones estéticas de novelistas extranjeros como Balzac, Flaubert, Dickens y Tolstoi.

El naturalismo nació impulsado por Émile Zola, quien, influido por los grandes... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Españoles: Una Perspectiva Histórica" »

Pensamiento y Cultura en la España del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y José Ortega y Gasset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Las Corrientes Intelectuales en la España del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y el Legado de Ortega y Gasset

La primera mitad del siglo XX en España estuvo marcada por intensos debates intelectuales y culturales, impulsados principalmente por dos movimientos clave: la Generación del 98 y el Novecentismo. Ambos se interesaron profundamente por la situación de España, aunque desde perspectivas y enfoques muy distintos.

Comparativa entre la Generación del 98 y el Novecentismo

  • Temas de Interés

    Mientras la Generación del 98 abordó la realidad española desde un enfoque más introspectivo y crítico, influenciada por el desastre de 1898, el Novecentismo buscó soluciones a través de la modernización y la racionalización de la cultura

... Continuar leyendo "Pensamiento y Cultura en la España del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y José Ortega y Gasset" »

Literatura Española de Posguerra: Teatro, Lírica y la Obra de Carmen Martín Gaite

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 22,42 KB

El Teatro Español de Posguerra (1939-1970)

Obstáculos del Teatro Español tras la Guerra Civil

1. ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentaron los dramaturgos después de la Guerra Civil española? Los principales obstáculos fueron la desaparición de autores importantes como Valle-Inclán y García Lorca, el exilio de otros como Max Aub y Alejandro Casona, la limitación de la libertad de expresión, la censura, la miseria económica y la pérdida de espectadores.

El Teatro de Humor en los Años 40

2. ¿Qué características tuvo el teatro de humor durante los años 40 y qué autores destacaron en este género? El teatro de humor de los años 40 se caracterizó por la continuación del teatro cómico tradicional anterior a la... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra: Teatro, Lírica y la Obra de Carmen Martín Gaite" »

El Modernismo Literario: Orígenes, Rasgos y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El Modernismo: Orígenes, Rasgos y Autores Fundamentales

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, caracterizado por la búsqueda de la belleza y la evasión de la realidad. Frente al Realismo, los modernistas creaban mundos llenos de exotismo, musicalidad y perfección formal en la poesía y el cuento. Se considera que el Modernismo nació con la publicación de Azul... en 1888, obra del poeta nicaragüense Rubén Darío, quien impulsó la renovación de la literatura en español.

Características del Modernismo

La poesía modernista se distingue por varios rasgos fundamentales:

  • La sensorialidad: los poetas apelaban a los sentidos con imágenes visuales impactantes, una marcada musicalidad
... Continuar leyendo "El Modernismo Literario: Orígenes, Rasgos y Figuras Clave" »

Evolución de la Poesía Española: Novísimos y Tendencias Contemporáneas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Evolución de la Poesía Española: De los Novísimos a la Actualidad

Introducción

Se produce la transición democrática, y el clima de libertad política propicia múltiples tendencias literarias. La posmodernidad es la época contemporánea donde no existe una corriente estética dominante, sino una desorientación que se manifiesta en la diversidad y el eclecticismo de las formas artísticas.

Los Novísimos (Generación del 70)

Estos poetas aparecen en una antología publicada en 1970. Destacan autores como Pere Gimferrer con Arde el mar, Leopoldo María Panero con Así se fundó Craby Street, y Antonio Colinas con Sepulcro en Tarquinia.

Aportan un profundo conocimiento de grandes poetas europeos y americanos (como T.S. Eliot), incorporan motivos... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Novísimos y Tendencias Contemporáneas" »

Dramas Inolvidables del Teatro Español: Guerra Civil y Pasiones Lorquianas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

"Las bicicletas son para el verano": Memoria y Cotidianidad en la Guerra Civil

Creada en los primeros años de la España de la Transición, esta obra de Fernando Fernán Gómez refleja la sensibilidad particular del autor. Aborda el tema de la Guerra Civil española a través de la mirada de una familia madrileña, observando su evolución en tres etapas cruciales: los días previos al conflicto, el transcurso del mismo y los años posteriores. La guerra actúa como un telón de fondo que afecta profundamente a los personajes —Luis, su familia y sus vecinos—, cuyas vidas se transforman conforme avanzan las dificultades del conflicto.

Aunque el contexto de su escritura estaba marcado por la innovación artística, Fernán Gómez optó por... Continuar leyendo "Dramas Inolvidables del Teatro Español: Guerra Civil y Pasiones Lorquianas" »

Representaciones Literarias del Siglo XVI: Plasticidad, Mujer y Bucolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,68 KB

La Plasticidad en la Literatura Española del Siglo XVI

En el siglo XVI, España vivió un periodo marcado por grandes cambios culturales y artísticos que dejaron su huella en la literatura. Durante esta época, la capacidad de crear imágenes visuales y plásticas se convirtió en un elemento clave en diferentes tipos de escritos, sirviendo para enriquecer las narrativas, realzar los aspectos líricos y reforzar los mensajes religiosos. Este enfoque en lo visual surgió como respuesta a contextos históricos particulares y desempeñó múltiples roles dentro del ámbito literario de aquel tiempo.

Géneros Literarios y la Integración de Elementos Visuales

En la poesía, la prosa y el teatro del siglo XVI a menudo se integraron elementos visuales... Continuar leyendo "Representaciones Literarias del Siglo XVI: Plasticidad, Mujer y Bucolismo" »

Valores de la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la Pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales, entre ellos a los Escritores de la generación del 98 a expresar su angustia y a evocar los Valores más representativos de España. Presentaban preocupación por el problema de España, defendían un nuevo mito: el de la austera y espiritual Castilla, en la que veían la esencia del país y donde buscaban antiguos valores En trance de desaparición con el desarrollo de la sociedad burguesa y urbana; Preferían los conflictos existenciales y filosóficos, el sentido de la vida y El destino del ser humano; valoraban la obra de los ROMánticos y de clásicos Como Berceo, Manrique o Cervantes; defendían una marcada voluntad anti Retórica,... Continuar leyendo "Valores de la Generación del 98" »