Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conclusión de recursos literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

1ª) Respondiendo a una serie de cuestiones:
 -¿Tema del  poema?

 -¿Qué sentimiento principal expresa el poema?
 -De acuerdo con su estructura, ¿es un poema narrativo, lírico o dramático?
 -¿Es dialogado o se trata de un monólogo?
 -¿A quién se dirige el poeta? ¿A sí mismo? ¿A un lector general o particular? ¿A otra persona?
 -Teniendo en cuenta el lenguaje empleado, ¿cuál es el tono del poema? ¿Serio, irónico, humorístico, etc.?
 -¿Cuál es el tema o idea central? Hay algún subtema o idea secundaria?
- ¿ Qué recursos literarios emplea el poeta?
- ¿Qué clase de Poema emplea el autor?:.Soneto, Romance...
- ¿Qué Tipo de Rimas existen en el texto?
 -¿Cuál es tu opinión personal sobre el poema y sobre el tema?.
 

2ª)

... Continuar leyendo "Conclusión de recursos literarios" »

Etapas de la ascética o de la mística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Misticismo:


 es un estado extraordinario de perfección religiosa  que consiste en la uníón del alma con Dios por el amor, este misticismo viene acompañado de éxtasis y revelaciones.

Éxtasis:

estado en el que los místicos caían que perdían el conocimiento y caían en un estado en el que se insensibilizaban y llegar a elevarse (literalmente). Revelaciones – Verdades de Dios que les confiesa  muchos místicos les enseño las yagas sangrantes del costado, y les hizo ver la pureza de María.

Causas de la Mística:

Luchar contra el Protestantismo.* Energía religiosa acumulada en España durante 8 siglos de lucha contra los árabes* La relación con los países germánicos en el XVI que fueron quienes habían dado las máximas figuras místicas... Continuar leyendo "Etapas de la ascética o de la mística" »

Comentario paraíso perdido rafael alberti

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Generación del 27. RAFAEL ALBERTI: Biografía:


Nace en el Puerto de Santa MO(Cádiz), para trasladarse pronto a Madrid con su familia. Los dos primeros poemas que escribe entroncan con las vanguardias, la lírica tradicional y Bécquer. En estos años entabla amistad con Lorca, Dalí, Buñuel y otros que vivían en la Residencia de Estudiantes. En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra que comparte con Gerardo Diego. En 1927 sufre una crisi sentimental, tres años después se encuentra con la escritora Teresa León, que se converirá en su compañera. Durante la Guerra Civil toma partido por el bando republicano. Se traslada a París al terminar la guerra, mas trade a Argentina. En la década de los cincuenta viaja... Continuar leyendo "Comentario paraíso perdido rafael alberti" »

Porque el Lazarillo de Tormes es una novela realista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA: -El protagonista es un pícaro, persona simpática pero con una vida irregulat, en muchas ocasioines al margende la ley. -tiene carácter autobiográfico. -El pícaro se mueve de una cuidad a otra. -El protagonista sirve como criado a varios amos. -Visión critica y pesimista de la sociedad. -Gusto por la innovación estética.
Fray Luis de León: Temas: son siempre religiosos y morales. Desdeo de paz y el valor de la amistad. La naturaleza es para FLuis el lugar ideal del hombre. La lengua es clara y sencilla pero elegante y armónica.
GARCILASO: Temas: el amor, la nmaturaleza, la mitología y el Carpe Diem. Lengua poética: sencillez, sinceridad, belleza, naturalidad y armonía. Su obra se distinguen 1 epístola,... Continuar leyendo "Porque el Lazarillo de Tormes es una novela realista" »

Una novela picaresca corta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

TEMA 10: LA NARRATIVA EN EL SIGLO DE ORO.                                  PARTE 4

La novela de caballerías:


Tiene origen en la época medieval, en la que habían aparecido héroes tales como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Este genero alcanzo un desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. Destacan: - Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, traducida al castellano en 1511. - Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508. Se caracteriza por elementos fantásticos (gigantes, magos, monstruos) y didácticos siempre orientados hacia las virtudes caballerescas: honor, valentía, fidelidad, religiosidad. Fue editada treinta veces entre 1508 y 1587.

La novela pastoril

Obras que narran... Continuar leyendo "Una novela picaresca corta" »

Poetas de la modernidad francesa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB


La POESÍA DE FINALES DEL Siglo XIX Y COMIENZOS DEL Siglo XX:


El final del s. XIX y el comienzo del Siglo XX aparecen marcados por las tensiones latentes entre las nuevas potencias:

Gran Bretaña ve amenazada su supremacía ante nuevas potencias europeas como Alemania. Estados Unidos se consolida tras la Guerra de Secesión y también comienza el proceso de occidentalización de Japón.
Estas tensiones provocan la exacerbación del sentimiento patriótico, el inicio de una carrera armamentística y el establecimiento de una política de alianzas que desembocará en la I Guerra Mundial.
A su vez, es una época marcada por grandes descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas (avión, automóvil, cinematógrafo…) La teoría de la relatividad

... Continuar leyendo "Poetas de la modernidad francesa" »

Soneto xxvii Garcilaso de la Vega comentario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Poesía DE CARÁCTER MORAL


Desarrolla los tópicos de beatus ille o del Áurea mediocritas. Manifestación de la insatisfacción con la nueva sociedad individualista y urbana. Es la consecuencia de la nueva moral de la Contrarreforma.

FORMA DE LA Poesía Predominan los versos endecasílabos, alternados con heptasílabos. La lírica amorosa se expresa en canciones, églogas, o madrigales. La temática moral se expresa como la epístola o la oda. Y las estrofas más usadas son: el tercero encadenado, la silva, la lira, la octava real además del soneto. ESCRITORES DEL Siglo XVI (PRIMERA MITAD)

Boscán Garcilaso de la Vega.
Diego Hurtado de Mendoza. Hernando de Acuña. Gutierre de Cetina.

ESCUELAS (SEGUNDA MITAD DEL S. XVI)

En la segunda mitad
... Continuar leyendo "Soneto xxvii Garcilaso de la Vega comentario" »

Tema principal de las jarchas

Enviado por Pablo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

            Lírica POPULAR:
tema predominante el amor, tambn poemas referidaos a tareas cotidianas del pueblo. Expresan un intenso sentimiento lírico, en pocos versos lo ensencial de un sentimiento evocado.

JARCHAS: Composición mas antigua, fue descubierta hace solo 50 años. Están escritas dentro de las moaxajas y están escritas en mozárabe. Su principal tema es la amistad y utiliza recursos sencillos.

Lírica GALAICO-PORTUGUESA:  Entre XII y XIV se convierte en la lírica culta incluso en la corte castellana. Alfonso X el Sabio escribíó  sus Cantigas de Santa María en gallego-portugués.

CANTIGA- Poemas de la lírica galaico-portuguesa, que eran cantados. Se agrupan en tres clases:

CANTIGAS DE AMIGO: Poemas de amor, en boca... Continuar leyendo "Tema principal de las jarchas" »

Reconciliación entre Angela vicario y Bayardo san Román: argumento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

1)en 1928, en Colombia, nace uno de los escritores mas importantes de la narrativa hispanoamericana,Gabriel García Márquez. Con una larga trayectoria literaria llega,en 1967 su obra cumbre Cien años de soledad que es el inicio de una serie de obras geniales entre las que se encuentra Crónicas de una mierte anunciada, obra a la que pertenece este fragmento.
En 1982 recibe el máximo galardón literario, el Premio Nobel,en reconocimiento de su trayectoria. 2)la narrativa hispanoamericana se consolida sobre todo a partir de los años 60 bajo una situación política,social y cultural de los países de América latina. Las constantes revoluciones y las tensiones políticas, seera la influencia mas notable dentro de las novelas donde se reflejará
... Continuar leyendo "Reconciliación entre Angela vicario y Bayardo san Román: argumento" »

La violencia en crónica de una muerte anunciada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB


Estructura


Al hablar de estructura tenemos que referirnos a dos aspectos distintos: Las distribución formal del argumento a lo largo del libro, y se divide en 5 partes: *Es un breve avance de los echos mas relevantes de la historia, se centra sobretodo en el personaje de santiago nasar.
* Tiene como ejes fundamentales a gallardo san Román y a angela bicario, los esposos:  la lelgada de el al pueblo, los preparativos de la boda, el traslado a la nueva casa... *Desarrolla las circunstancias previas del asesinato, es una pormenorizacion del narrador, ''nunca hubo una muerte mas anunciada'', el eje central lo constituyen los vengadores y su camino hacia el asesinato. *Descripción de la autopsia, el entierro y la inquietud del pueblo ante la posible... Continuar leyendo "La violencia en crónica de una muerte anunciada" »