Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Examen del Poema de Mio Cid

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Poema de Mío Cid Uno de los héroes medievales más admirados es Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid Campeador que vivió entre los años 1043 y 1099 El Cid se convirtió pronto en un personaje legendario. El poema se centra en un periodo muy concreto de la vida del héroe. Y el tema de la obra es la caída en desgracia del héroe y su lucha para recuperar el favor real, y con él la honra. El poema del que conservamos 3730 versos, se distribuye en 3 cantares de extensión similar.                                                                                                                                                                         

  • En
... Continuar leyendo "Examen del Poema de Mio Cid" »

Subgéneros de opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Subgéneros informativos: la crónica: En la crónica se mezcla la valoración del periodista con la exposición objetivade los hechos. Muchos lo clasifican como subgénero de opinión.El formato de la crónica no difiere del que hemos estudiado en la noticia. Algunas características básicas de este subgénero son: La crónica es la narración de una noticia donde se mezclan elementosvalorativos e interpretativos con los interrogantes típicos de la noticia. Existe una cierta regularidad en la crónica, en cuanto a los temas o en cuanto al propio periodista. La crónica está firmada por un periodista y la noticia por una agencia. La crónica no tiene por qué guardar la estructura de pirámide invertida. El conocimiento del periodista que... Continuar leyendo "Subgéneros de opinión" »

La conferencia, la entrevista, el debate y la tertulia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

entre los textos orales se distingen dos tipos: *textos no planificados;conferencia:es una disertacion, o exposicion razonada, a partir de un texto escrito que es pronunciado ante un auditorio. es un texto formal y elaborado cuya estructura es saludo, introduccion desarrollo y conclusion y se cierra con una despedida. es un texto expositivo que predomina la funcion representativa y la apelativa. la entrevista:es un dialogo formal en el que un entrevistador efectua una serie de preguntas a un personaje con el proposito de recabar informacion y conocer sus opiniones. el entrevistador redacta sus preguntas con anterioridad, a veces , el entrevistado conoce las preguntas con el fin de preparar sus respuestas. estructura presentacion,turnos de palabra(... Continuar leyendo "La conferencia, la entrevista, el debate y la tertulia" »

Sustantivo colectivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Según su clasificación el sustantivo puede ser: Propio o  Común.

El sustantivo propio nombra a personas, animales o cosas específicas. Se escribe siempre con mayúscula en su primera letra. Pueden ser nombres de personas, ríos, países, ciudades, de animales, de títulos, de establecimientos, etc.

Ejemplos:

Raúl, Pérez, Loa, Chile, Ahumada, Biblioteca Nacional, “Minino”, Antofagasta, Presidente, Papa, etc.

El sustantivo común nombra a personas, animales, cosas o ideas en forma general. Se escribe con minúscula.

Ejemplos:

muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro, comedor, tigre, etc.

A su vez el sustantivo común puede ser: 

simple o compuesto

primitivo o derivado
concreto o abstractoindividual o colectivo

 

Sustantivo

... Continuar leyendo "Sustantivo colectivo" »

Fragmento de la novela la galatea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,26 KB


Miguel Cervantes;Obra


Narraciones, teatro y poesía.
Destaca como mejor narrador de su tiempo, y aunque tocó todos los géneros y formas, su producción refleja su carácter humanista e irónico.//Teatro:
Entremeses (piezas breves de tono humorístico) al estilo de Lope de Rueda, tragedias y comedias.->Entremeses:
El retablo de las maravillas (adaptación del cuento de El rey desnudo), con tono irónico y humorístico amable.//Tragedias: La Numancia//Comedias: Los baños de Argel, La gran sultana, Pedro de Urdemalas!!

Poesía:

estilo lírico renacentista: romances y poesía burlesca. Su poesía suele estar incluida en sus libros de prosa (como La Galatea o El Quijote). El Viaje al Parnaso (1614)es un extenso poema en tercetos de tono satírico... Continuar leyendo "Fragmento de la novela la galatea" »

La voz a ti debida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Introducción: La voz a ti debida es un poemario amoroso perteneciente a la segunda etapa de la obra poética de Pedro Salinas. Formado por setenta poemas, contiene la historia de un amor y la reflexión que sobre dicho sentimiento efectúa el yo poético.

 La voz poética, cuya existencia es debida a su amada, busca el verdadero ser del "tú", su realidad esencial. De ahí que no aparezca una descripción física de la amada.

La  métrica de este poemario se caracteriza por la mezcla de lo tradicional y lo vanguardista. Así, a la utilización de heptasílabos y endecasílabos se une el uso de versos cortos, de dos y tres sílaba junto a la presencia del verso blanco, sin rima, propio de las vanguardias.

 En cuanto al estilo podríamos inscribir... Continuar leyendo "La voz a ti debida" »

Poema de dos estrofas con rima aabb y abba

Enviado por jabiita y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Romance del conde Arnaldo:


nos encontramos ante un romance viejo ya que su autor es anónimo.
Estos poemas anónimos se han ido transmitiendo de forma oral. Dentro de éste romancero observamos que se presentan todas las características del romance. Destaca la gran variedad de tiempos verbales y el dialogo épico-lírico(narración), escrito todo de modo formal. También hay un fragmentarismo dentro de este poema (inicio repentino y final inacabado). Vemos que hay topicos épicos “bien oiréis…” “tal respuesta le fue a dar…”. Comprobamos que éste poema se ajusta a las características del romancero viejo (sXIV-XVI) ya que es anónimo

Ruben Dario: Cancion de Otoño en primavera:


fue un poeta nicaragüeño y el máximo representante... Continuar leyendo "Poema de dos estrofas con rima aabb y abba" »

Ideas Principales y Secundarias de la Obra de la Tía Tula

Enviado por jaimebet y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

(Bilbao,1864 – Salamanca,1936). Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra, Unamuno, destaca como ensayista pero cultivó gran variedad de géneros literarios como la novela, el ensayo, el teatro y la poesía.

En su juventud defendió las ideas socialistas(fue diputado desde 1931 a 1933), pero más adelante adoptó posturas más irracionalistas y espirituales.

Entre los temas de objetos de su preocupación destacan:

-El problema de España(intrahistoria): este tema lo trata en obras ensayísticas como “En torno al casticismo” y “Vida de Don Quijote y Sancho”.

-El problema religioso o ansia de inmortalidad, que plantea en ensayos como “Del sentimiento trágico de la vida” y “La agonía... Continuar leyendo "Ideas Principales y Secundarias de la Obra de la Tía Tula" »

Poesias que tengan simil,hiperbole,metafora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 930 bytes

La ironia:


consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. El sentido real se deduce  del contexto. Es un recurso frecuente en el  lenguaje cotidiano; utilizamos, por ejemplo, la ironia cuando reprendemos una actitud diciendo a alguien muy bonito o muy bien hecho.

La antítesis:

consiste en contraponer palabras o frases de significado contrario. Desmayarse, atreverse, estar furioso, aspero, tierno…..

La hipérbole:

es una exageración. Erase un hombre a una nariz pegado.

La metáfora:

consiste en denominar una realidad con el nombre de otra con la que el autor establece una identificación por su semejanza. El caracol debía tocar el trombón que lleva a cuestas.

Epíteto:

consiste en emplear un adjetivo que expresas una cualidad propia
... Continuar leyendo "Poesias que tengan simil,hiperbole,metafora" »

Soneto a laura de petrarca analisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,06 KB

Francesco Petrarca/es conocido por su obra el "cancionero" constituida por 366 sonetos dedicados a su amada Laura.Esta obra es considerada el punto de partida de la poesía europea del Renacimiento.En España muchos poetas recibieron la influencia petrarquistra,en concreto garcilaso de la vega.-CARACTERÍSTICAS:
Petrarca fue el primero en recojer sus poemas en un conjunto coherente con unidad temática "el amor no correspondido".la obra va dedicado a una mujer, pero no se sabe nada de ella.El cancioner aparece dividido en 2 partes, la primera parte del cancionero se recoge bajo el nombre de "En vida de Laura" y son vidas angustiadas ante el amor inalcanzable.la segunda parte son aquellos poemas dedicados a su amada despues de su muerte "in
... Continuar leyendo "Soneto a laura de petrarca analisis" »