Derecho romano helenizado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 28,77 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 28,77 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
La romanización de Hispania conllevó una profunda transformación en su organización territorial y administrativa. Para una gestión eficaz, el territorio se dividió en diversas estructuras: provincias, conventos y ciudades.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en catalán con un tamaño de 4,04 KB
Data del segle I a.C, durant el regnat de l’emperador August.
Época que coincideix amb el creixement de Tàrraco, part alta del Concilium Provinciae d’Hispània Citerior.
Aquest aqüeducte va estar funcionant fins a l’Edat Mitjana, restaurat el segle X sota el regnat dels musulmans, Califat Abd al-Rahman de Còrdova i després al segle XVIII, al segle XIX i el XX que només es conservaven per al deteriorament.
Emperador August: August és una figura molt interessant de la història de l’Imperi romà, i la seva biografia també: Nascut a Roma el 23 de setembre del 63 aC, nebot i hereu de Juli Cèsar, va entrar als cercles de poder amb la mort del seu pare adoptiu el 44 aC. Des de l’any... Continuar leyendo "Aqüeducte de les Ferreres: Context històric i cultural" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 142,34 KB
La tercera declinación en latín presenta particularidades en su estructura y formación. A continuación, se detalla un esquema de las desinencias y sus variaciones:
Singular | Plural | Labial | Dental | Gutural | |
---|---|---|---|---|---|
Nominativo | -s / nada | -es | Sorda: P | Sorda: T | Sorda: C |
Vocativo | -s / nada | -es | Sonora: B | Sonora: D | Sonora: G |
Acusativo | -em | -es | |||
Genitivo | -is | -um | |||
Dativo | -i | -ibus | |||
Ablativo | -e | -ibus |
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 14,53 KB
Lucio Catilina, nacido de noble linaje, fue de gran fuerza, no solo de ánimo sino también de cuerpo, pero de carácter malo y depravado. Su cuerpo era capaz de soportar el ayuno, el frío y la vigilia por encima de lo que es creíble para cualquiera. Su ánimo era audaz, poco de fiar, tornadizo, simulador y disimulador de cualquier cosa, deseoso de lo ajeno, gastador de lo suyo, ardiente en sus deseos, con bastante elocuencia y poca sabiduría.
Tomada esta determinación, Petreyo exige jinetes y tropas auxiliares a toda Lusitania; Afranio las exige a los celtíberos, cántabros y a todos los bárbaros que se extienden hasta el Océano. Reunidos estos, Petreyo rápidamente llega... Continuar leyendo "Conflictos Bélicos y Políticos en la Antigua Roma: Un Recorrido Histórico" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
El género épico consiste en una narración heroica en verso. El poeta épico aborda las hazañas de un héroe tomando como base una serie de materiales legendarios que constituyen las tradiciones orales de un pueblo.En la cultura, las dos primeras obras que conservamos son dos poemas épicos griegos: la Ilíada y la odisea atribuidas a Homero.La épica se caracteriza por:Su carácter oral. Los símiles o comparaciones. La claridad para no inferir la línea principal del relato. La exposición de las escenas típicas, como los sacrificios rituales y el armamento de los guerreros. El señalamiento expreso del amanecer y el anochecer. Narrar los hechos de los héroes del pasado.El metro común a todos los poemas épicos es... Continuar leyendo "La envidia virgilio" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Cada 9 días los romanos tenían un día de reposo.
Las festividades romanes iban muy ligadas a la religión. De hecho, era el pontífice máximo que elaboraba y controlaba el calendario, y también indicaba los días festivos y laborables.
Cada año el pontífice máximo señalaba los días aptos para la actividad pública y para los días fasti (tribunales de justicia), para que los ciudadanos se enteran se colgaban los calendarios en los muros de los edificios.
Las fiestas de los romanos son un retrato de su carácter indiosincràtic. Los primeros romanos eran campesinos y hacían rituales a los elementos de la naturaleza, al ir apssant el tiempo... Continuar leyendo "Fiestas panhelenicas" »