Chuletas y apuntes de Latín de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conquesta Romana d'Hispània: Fases i Guerres Púniques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,37 KB

Fases de la Conquesta Romana d'Hispània

1a Fase: La primera intervenció de tropes romanes a la península es va produir al 218 a.C. L'inici de la conquesta es va emmarcar en el context de la Segona Guerra Púnica (guerres que van enfrontar Roma i Cartago per l'hegemonia a la Mediterrània occidental). Els cartaginesos tenien assentaments importants en el llevant peninsular i des d'allí van atacar Roma a través del sud de França i els Alps. Roma va contraatacar envaint les possessions cartagineses a Hispània a finals del segle III a.C. La victòria romana va posar fi a la presència cartaginesa a Hispània i va consagrar el domini de Roma sobre l'est i el sud peninsular.

2a Fase: Els romans van haver de fer front a la resistència dels pobles... Continuar leyendo "Conquesta Romana d'Hispània: Fases i Guerres Púniques" »

Dominando la Oratoria: Desde sus Orígenes Hasta la Época Imperial Romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

ORATORIA

Las cinco facultades que debe dominar todo buen orador son:

  1. Búsqueda de argumentos apropiados.
  2. Colocación de estos argumentos en la parte del discurso.
  3. Elección de la forma elegante de expresar las ideas.
  4. Modulación de la voz, ademanes y gestos del orador para resultar persuasivo.
  5. Capacidad de retener todos los argumentos.

Y las partes de las que debe constar un discurso son:

  1. Introducción: parte inicial del discurso.
  2. Narración: exposición de los hechos.
  3. Argumentación: defensa de los argumentos a favor y en contra.
  4. Conclusión: recapitulación de los puntos más importantes e invocación a los oyentes con el fin de conmoverlos.

La oratoria primitiva

Marco Porcio Catón

Se conservan discursos escritos contra sus adversarios políticos.

Marco

... Continuar leyendo "Dominando la Oratoria: Desde sus Orígenes Hasta la Época Imperial Romana" »

Subgéneros del Teatro Romano: Tragedia, Comedia y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Subgéneros del Teatro en la Antigua Roma

El teatro romano se divide principalmente en dos subgéneros: tragedia y comedia.

La Tragedia en Roma

Dentro de la tragedia, encontramos dos variantes:

  • Fábula Graecanica: Basada principalmente en las obras de Eurípides.
  • Fábula Praetexta: Centrada en episodios destacados de la historia nacional romana.

La Comedia en Roma

La comedia también se subdivide en dos tipos:

  • Fábula Palliata: De temática griega.
  • Fábula Togata: De temática romana.

Las Atelanas y el Mimo

Además del teatro de influencia griega, existían las Atelanas, representaciones populares romanas, improvisadas y rudimentarias, con personajes enmascarados y una línea argumental básica. El mimo también era de origen romano. Las representaciones... Continuar leyendo "Subgéneros del Teatro Romano: Tragedia, Comedia y Autores Clave" »

El Derecho Público Romano: Instituciones y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Aportes del Pueblo Romano al Derecho Público

  1. Instituciones políticas que sirvieron de base doctrinaria al constitucionalismo del siglo XVIII
  2. Noción del Imperium: Es el poder esencialmente político que permite tomar decisiones en nombre del Estado, separado de los medios de acción económicos o religiosos, y ejercido sobre hombres libres con el apoyo de las instituciones políticas.
  3. Noción de soberanía: El emperador se presenta como aquel que por encima de él no hay nadie más.

Etapas del Estado Romano

  1. Monarquía: Desde la fundación de Roma hasta la caída de Tarquinio el Soberbio.
  2. República: Aristocrática hasta la época de los griegos; democrática hasta el ascenso de Augusto.
  3. Alto Imperio o Principado: Hasta Dioclesiano.
  4. Bajo Imperio o
... Continuar leyendo "El Derecho Público Romano: Instituciones y Legado" »

La fundació de Roma i els seus origens segons la llegenda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,18 KB

La fundació de Roma

Roma es va fundar el 21 d’abril de l’any 753 aC. Hi ha una llegenda que diu que un príncep troià, Enees, i els seus homes es van unir amb la tribu dels llatins i van fundar les ciutats de Lavinium i Alba.

Ròmul i Rem

A Alba Longa van governar diversos reis. Un dels reis, Numítor, va ser destronat pel seu germà i va fer que la filla de Numítor, Rea Silvia, es convertís en sacerdotessa que l’obligava a quedar-se verge. Rea Silvia no va voler i al cap d’un temps va tenir dos bessons que va anomenar Ròmul i Rem. La van castigar empresonada i van abandonar els bessons al riu Tíber malgrat que ella va declarar que eren fills del déu Mart. Una lloba (lopera) va recollir els bessons i els va alletar com si fossin... Continuar leyendo "La fundació de Roma i els seus origens segons la llegenda" »

Explorando la Épica: Orígenes, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

¿Qué es la Épica?

Conocemos como género épico aquel que narra, primordialmente en verso, las hazañas de un héroe, donde se mezclan íntimamente el mundo divino y el humano.

Epítetos Épicos

Los epítetos épicos son recursos estilísticos que caracterizan de manera permanente a los personajes.

Orígenes de la Épica

Podemos considerar a Homero como el padre del género. Los primeros poemas épicos, conservados íntegramente, de nuestra cultura fueron escritos hacia el siglo VII a.C. por un "aedo", al que se le ha dado tradicionalmente el nombre de Homero, lo que ha llevado a sospechar su condición de ciego. Su obra principal la constituyen dos poemas: la Ilíada y la Odisea.

Autores de la Épica Arcaica y sus Obras

  • Livio Andrónico - Odussia
  • Gneo
... Continuar leyendo "Explorando la Épica: Orígenes, Autores y Obras Clave" »

La República Romana: sistema de govern, magistrats y el Senado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,62 KB

La República Romana

Els dos primers governants de Roma després de l'expulsió de l'últim rei etrusc van ser Tarquini Colalati i Luci Junii Brut.

Amb el final de la monarquia es va instal·lar el sistema republicà de govern basat en eleccions per fer part dels ciutadans d'una sèrie de magistrats als quals s'encarregaven de diferents aspectes de l'organització i el funcionament de la ciutat. Aquest sistema i el dels gracs és la referència més directa del nostre sistema polític democràtic.

Sistema de govern: assemblees i magistrats

Comícis curiats

Procedeixen de l'època monàrquica, concedien l'imperi als magistrats superiors i resolien assumptes de dret privat.

Comícis centuriats

Basats en la divisió de la ciutadania en 193 centuriats... Continuar leyendo "La República Romana: sistema de govern, magistrats y el Senado" »

Periodos de la literatura latina y sus géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

Arcaica (S. III - S. I. a.C)

Fecha en la que Cicerón pronuncia su primer discurso.

Clásica o áurea (S. I a.C)

Desde Cicerón hasta la muerte de Octavio Augusto (S. 14 d.C). Esta se subdivide en dos períodos: ceroniano que coincide con la República y augusteo, que coincide con los primeros años del Imperio.

Posclásica o argéntea (S. I - S. II a.C)

Desde la muerte de Octavio Augusto hasta Marco Aurelio (180 d.C).

Decadente o tardía (S. III d.C - S V d.C)

Desde Marco Aurelio hasta la caída de Roma.

Algunos géneros utilizan preferentemente la prosa para expresar los contenidos, y otros el verso. Por ejemplo:

  • Prosa: Historia, oratoria, filosofía, epistolografía

Verso: Épica, teatro, lírica, sátira, epigramas

Es una manifestación literaria... Continuar leyendo "Periodos de la literatura latina y sus géneros" »

Explorando la Geografía de Italia: Regiones, Ríos y Ciudades Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Vocabulario y Términos Clave

  • BIS: dos veces
  • DEFICIT: falta
  • SUPERAVIT: lo que ha sobrado
  • IDEM: el mismo
  • MEMORANDUM: lo que hay que recordar
  • REFERENDUM: consulta para decir sí o no
  • ULTIMATUM: último aviso
  • QUORUM: personas necesarias para que una votación valga
  • VALE: adiós
  • AD CALENDAS GRAECAS: hasta las calendas griegas
  • CURRICULUM VITAE: carrera de la vida
  • EX CATHEDRA: con autoridad
  • CORPORE INSEPULTO: con el cuerpo sin sepultar
  • GROSSO MODO: más o menos
  • IPSO FACTO: inmediatamente
  • LAPSUS: error al hablar
  • NON PLUS ULTRA: no más allá
  • NUMERUS CLAUSUS: número cerrado
  • PERSONA NON GRATA: persona indeseable
  • URBI ET ORBI: la ciudad y el mundo
  • VOX POPULI: lo sabe todo el pueblo
  • ALTIUS, CITIUS, FORTIUS: más alto, más lejos, más fuerte
  • DURA LEX, SED LEX: la ley es dura,
... Continuar leyendo "Explorando la Geografía de Italia: Regiones, Ríos y Ciudades Clave" »

Oratoria Romana: Evolución, Cicerón y la Retórica Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Oratoria: El Arte de la Palabra en la Antigua Roma

La oratoria, producto literario en el discurso de la retórica, es, en esencia, el arte de la palabra. Fue un instrumento imprescindible para influir sobre la opinión pública en la lucha política en la antigua Roma. Surgió con el advenimiento de la República y se utilizó como medio para ejercer el poder. Además de su utilidad instrumental, se constituyó como un verdadero género literario sometido a una normativa, proceso en el cual fue esencial la influencia de la retórica griega.

La Influencia Griega y los Géneros Oratorios

Los rétores griegos llegaron a Roma a comienzos del siglo II a.C., encontrando un rechazo inicial. Sin embargo, su escuela logró implantarse en las clases... Continuar leyendo "Oratoria Romana: Evolución, Cicerón y la Retórica Clásica" »