Chuletas y apuntes de Informática y Telecomunicaciones de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Banderas, Segmentos, Direccionamiento e Interrupciones en Microprocesadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

De estas nueve banderas, seis de ellas cambian después de ejecutar muchas de las instrucciones aritméticas y lógicas. Estas seis banderas son:

  • C (Acarreo): Indica un acarreo después de una suma o un préstamo después de una resta. La bandera de acarreo también indica condiciones de error en ciertos programas y procedimientos.
  • P (Paridad): Es un cero para una paridad impar y un 1 para una paridad par.
  • A (Acarreo auxiliar): Indica un acarreo después de una suma o un préstamo después de una resta del bit 3 al bit 4 en el resultado.
  • Z (Cero): Indica que el resultado de una operación aritmética o lógica es cero. Si Z = 1, el resultado es cero y si Z = 0, el resultado no es cero.
  • S (Signo): Indica el signo aritmético del resultado después
... Continuar leyendo "Banderas, Segmentos, Direccionamiento e Interrupciones en Microprocesadores" »

Fundamentos de Java: Plataformas, POO, Variables y Buenas Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Java: Fundamentos y Conceptos Clave

JAVA:

  • Es un lenguaje de programación que permite crear todo tipo de aplicaciones.
  • Es un ambiente de desarrollo que tiene un conjunto de herramientas como compilador, intérprete y generador de documentos.
  • Ambiente de despliegue. Hay dos ambientes de despliegue principalmente:
    • El primero es JRE, que contiene un conjunto de clases para todos los paquetes de JAVA.
    • El segundo es un ambiente de despliegue en el navegador web.

Plataformas de Java

J2EE (Java Enterprise Edition):

Es la plataforma de desarrollo de aplicaciones para servidores, utilizada en un entorno empresarial. Incluye Enterprise y JavaBeans.

J2SE (Java 2 Standard Edition):

Es la plataforma de desarrollo de aplicaciones en clientes, fundamentalmente orientada... Continuar leyendo "Fundamentos de Java: Plataformas, POO, Variables y Buenas Prácticas" »

Arquitectura Orientada a Servicios (SOA): Beneficios, Desafíos y Evolución en la Ingeniería de Software

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Ventajas de la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA)

  • SOA, como arquitectura, propone un cambio a la empresa como un todo.
  • El bajo acoplamiento de los servicios genera la independencia del uso de uno u otro servicio.
  • SOA proporciona ventajas a nivel operativo, por ejemplo, rapidez en la implementación de nuevos procesos, economía en el mantenimiento, agilidad en su diseño, minimizando los costos.
  • SOA no propone un cambio radical, o una revolución, sino que permite utilizar módulos previos, o sistemas antiguos haciendo la migración menos violenta.
  • En palabras de un experto: "SOA tiene cuatro ventajas: es a la medida del cliente, es absolutamente modular, más flexible, pero también tenemos la ventaja de que nos facilita la extensión de
... Continuar leyendo "Arquitectura Orientada a Servicios (SOA): Beneficios, Desafíos y Evolución en la Ingeniería de Software" »

Diseño e Implementación de Redes CATV y HFC: Fundamentos y Parámetros Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

1. Definición del Ancho de Banda y Servicios en Sistemas CATV

1.1 Premisas para el Diseño e Instalación de un Sistema CATV

Para el diseño e instalación de un sistema de CATV, lo primero que hay que precisar es la frecuencia de operación o, mejor dicho, los servicios que se van a ofrecer. Este paso es simplemente una decisión de negocio.

2. Cálculo y Configuración de la Cabecera

2.1 Selección de Equipos para la Cabecera

Uno puede escoger el equipo que desee, pero en la actualidad tenemos que precisar la programación que deseamos y entonces recién podemos aventurarnos a elegir el equipo adecuado para poder bajar la señal satelital.

2.1.1 Características Técnicas de la Estación Terrenal

  • Para la elección de la cantidad de antenas, es
... Continuar leyendo "Diseño e Implementación de Redes CATV y HFC: Fundamentos y Parámetros Clave" »

Sistemas de Telefonía Móvil: Evolución de la Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 13,21 KB

Sistemas de Telefonía Celular

Telefonía Celular Analógica

AMPS

  • Primer sistema celular de EE. UU.
  • Desarrollado en la década de 1970, uso comercial en 1983.
  • Reutilización de 7 celdas. Admite sectorización (emplea celdas de 3 sectores) y división.

Radioenlace

  • Ocupa FDMA (acceso al medio por frecuencias).
  • Cada canal tiene un ancho de banda (BW) de 30 KHz.
  • Rango de frecuencias:
    • Hacia atrás: 824-849 MHz (25 MHz)
    • Hacia delante: 869-894 MHz (25 MHz)
  • Son 832 ($\frac{25000}{30}=833$, se considera frecuencia de guarda en los extremos de la banda) canales en total.
  • 416 canales para cada operador (21 de control que monitorean 18 canales, 395 para operar).

Funcionamiento

  • La estación base transmite continuamente un canal de control hacia adelante. La estación
... Continuar leyendo "Sistemas de Telefonía Móvil: Evolución de la Tecnología" »

Evolución y Componentes Esenciales de las Computadoras: Desde la UNIVAC hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Evolución y Componentes Esenciales de las Computadoras

Una computadora es una máquina que sirve como herramienta para procesar información de forma rápida, fácil y exacta.

Generaciones de Computadoras

  • 1ª Generación (1945-1955): Uso de tubos de vacío (bulbos). Destaca la UNIVAC I (Universal Automatic Computer) de Mauchly y Eckert, utilizada para los censos de 1951.
  • 2ª Generación (1955-1965): Transistores y sistemas de procesamiento por lotes. Se programaba en Fortran y lenguaje ensamblador. Sistema FMS (Fortran Monitor System).
  • 3ª Generación (1965-1980): Circuitos integrados. Multiprogramación, con sistemas operativos como Unix y OS/360.
  • 4ª Generación (1980-1990): Computadoras personales. MS-DOS, Unix, redes de computadoras y sistemas
... Continuar leyendo "Evolución y Componentes Esenciales de las Computadoras: Desde la UNIVAC hasta la Actualidad" »

Conceptos Fundamentales de Informática y Redes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Introducción a la Informática

Informática: Rama de la Ingeniería que estudia el tratamiento de la información mediante el uso de máquinas.

Información: Conjunto de datos que aclaran o definen un tema en particular.

Dato: Representación simbólica (numérica, alfabética, etc.), atributo de una entidad.

Computador: Máquina capaz de procesar y almacenar información. Máquina electrónica capaz de realizar a gran velocidad cálculos matemáticos y procesos lógicos. También es capaz de almacenar y procesar información a gran velocidad. La tarea para la cual fue creado (realizar cálculos matemáticos), se complementa con la capacidad de realizar trabajos con símbolos, textos, imágenes y sonidos, describiendo así el concepto de multimedia.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Informática y Redes" »

Hilos y Procesos en Sistemas Operativos: Conceptos y Modelos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Conceptos Fundamentales: Hilos y Procesos

Un hilo, denominado también proceso ligero, es una unidad básica de utilización de la CPU.

Comprende: la ID de hilo, un contador de programa, un conjunto de registros y una pila.

Un proceso tradicional, o de peso completo, tiene un solo hilo de control.

Beneficios del Multihilo

  • Grado de respuesta: Una operación multihilo en una aplicación interactiva puede permitir que el programa continúe en ejecución, incluso si una de sus partes está bloqueada o realizando una operación tardada, lo que incrementa el grado de respuesta para el usuario.
  • Compartir recursos: Por omisión, los hilos comparten la memoria y los recursos del proceso al que pertenecen.
  • Economía: Debido a que los hilos comparten recursos
... Continuar leyendo "Hilos y Procesos en Sistemas Operativos: Conceptos y Modelos" »

Arquitectura de Computadoras: Firmware, Kernel, Procesador y Memorias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Firmware: Programas o instrucciones para uso específico, grabado en memoria no volátil (ROM, Flash, etc.). Lógica de bajo nivel que controla un dispositivo físico. Ensamblador

Kernel: Pieza fundamental del SO. Software que facilita a los programas el acceso seguro al hardware. Gestiona los recursos del sistema (CPU, Memoria, etc.). S.O

Procesador: Es el responsable de la ejecución real de las instrucciones que forman los programas y el SO. ALU:

Banco de Registro: Pequeña área de almacenamiento de datos que utiliza el procesador. Múltiples accesos simultáneos. Por ejemplo, al efectuar una operación de suma, se pueden leer todos sus sumandos de una sola vez. Sirven para almacenar los resultados de la ejecución de instrucciones, cargar... Continuar leyendo "Arquitectura de Computadoras: Firmware, Kernel, Procesador y Memorias" »

Diseño de Casos de Uso y Modelado de Clases en Ingeniería de Software

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB

Asunciones: En el contrato se acuerda nunca invocar a un CDU si no se han cumplido todas las condiciones. Las asunciones describen el estado en que debe estar el sistema, antes que se pueda invocar un CDU.

Pre-condiciones: A diferencia de las asunciones, las pre-condiciones deben ser verificadas por el CDU antes de hacer nada. Si las pre-condiciones no se cumplen, se niega el acceso al actor. Ej: validación de parámetros de entrada dentro de una función.

Iniciación del CDU

Un CDU debe tener algún tipo de inicio. Por ej: lo invoca un actor [opción de menú], es iniciado por un cronómetro, un DCU actuando como un objeto espera un punto en el tiempo, puede ser iniciado por un evento en el sistema [condición de error], o iniciado por una señal... Continuar leyendo "Diseño de Casos de Uso y Modelado de Clases en Ingeniería de Software" »