Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Origen, Estructura e Instituciones de los Pueblos Germanos y Visigodos: De la Sippe al Reino de Toledo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

La España Visigoda

Pueblos Germanos: Origen, Estructura e Instituciones

Antes de adentrarnos en la España visigoda, es esencial comprender que los visigodos eran un pueblo germánico, de origen indoeuropeo. Hacia el 1500 a.C., estos pueblos se dividieron en dos ramas principales: los kentum y los satem. Tras su separación, atravesaron Oriente Medio y Europa Central, asentándose finalmente algunos en el mar Báltico y luego descendiendo hacia Centroeuropa.

¿Cómo se estructuraban los pueblos germánicos?

Se estructuraban en torno a la sippe, un conjunto de parientes por línea materna o paterna. Esta organización social se basaba en:

  • La igualdad de todos los miembros.
  • La inexistencia de la propiedad individual.
  • La responsabilidad colectiva: si
... Continuar leyendo "Origen, Estructura e Instituciones de los Pueblos Germanos y Visigodos: De la Sippe al Reino de Toledo" »

Ordenamiento Jurídico Visigodo: Formación, Fuentes y Legado en Hispania

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Ordenamiento Jurídico Hispano-Visigodo

El derecho visigodo, inicialmente consuetudinario y surgido de la sociedad, evolucionó hacia la legislación escrita tras el asentamiento de este pueblo en el Imperio Romano. Este proceso dio lugar a las Leges Barbarorum, convirtiendo a los visigodos en el primer pueblo germano en desarrollar leyes escritas, como señala San Isidoro de Sevilla.

Creación del Derecho Visigodo

A partir del reinado de Leovigildo (572-586), la creación del derecho adquirió un carácter oficial, con el monarca dictando disposiciones y publicando cuerpos legales. Leovigildo promovió la unificación jurídica mediante el Código de Leovigildo, que permitía matrimonios mixtos entre godos e hispanorromanos, buscando la integración... Continuar leyendo "Ordenamiento Jurídico Visigodo: Formación, Fuentes y Legado en Hispania" »

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Liberal en España: Transformaciones Jurídicas y Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,63 KB

Causas y Contexto de la Revolución Burguesa

A los historiadores nos interesa conocer toda la transformación del Derecho en estos momentos, las causas, motivos y consecuencias. Necesariamente acudiremos a la realidad social y económica que sirve de base, el contexto económico y social. Esa realidad que supone la base de la evolución del Derecho hay que buscarla en la Revolución Burguesa (entendiendo las cuestiones socioeconómicas), origen de la Revolución Liberal (entendiendo las cuestiones jurídico-políticas).

La Revolución Burguesa tiene sus orígenes en el neofeudalismo tardío del siglo XVIII y en su crisis. Las relaciones feudovasalláticas desaparecen con la Monarquía Absoluta, aunque se mantienen las feudoseñoriales a lo largo... Continuar leyendo "Orígenes y Desarrollo de la Revolución Liberal en España: Transformaciones Jurídicas y Sociales" »

Época Victoriana en Gran Bretaña: Sociedad, Política y Economía (Siglo XIX)

Enviado por Héctor y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,09 KB

La Época Victoriana en Gran Bretaña: Sociedad, Política y Economía (Siglo XIX)

Reinado de la Reina Victoria (1837-1901)

Durante el reinado de Victoria I, se produjeron grandes acontecimientos que convirtieron a Gran Bretaña en la mayor potencia económica mundial. Fue pionera en los avances científicos, se consolidó como monarquía parlamentaria y se convirtió en el imperio colonial más grande del planeta, aunque también se enfrentó a graves problemas internos.

Victoria I sucedió a su tío Guillermo IV a los 18 años y reinó durante 64 años. Decidida a restaurar el prestigio de la monarquía, fue una mujer seria, con gran sentido de la autoridad y de la familia. También instauró un firme sentido de la moralidad en la corte. Aunque... Continuar leyendo "Época Victoriana en Gran Bretaña: Sociedad, Política y Economía (Siglo XIX)" »

Orígenes y Tipos de Fueros en la Península Ibérica Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Orígenes de los Fueros

Cuando los reinos del norte de la península ibérica iniciaron la Reconquista para recuperar tierras bajo el poder de los musulmanes, era menester que los reyes contasen con el consenso del pueblo. No existía un ejército permanente, y había que emprender una lucha muy denodada contra los árabes.

La comunidad llevaría adelante esta gesta si se le garantizaban ciertos privilegios. Estos se obtenían mediante la firma de un pacto con el monarca, y cuanto mayores eran los privilegios, mayores eran las exigencias de la comunidad.

Fueros Locales o Municipales

Eran los estatutos jurídicos que recogían en la Edad Media las costumbres de cada localidad, además de los privilegios otorgados por los reyes a la misma, así como... Continuar leyendo "Orígenes y Tipos de Fueros en la Península Ibérica Medieval" »

Evolución del Estado de Bienestar en España: Transición, Democracia y Servicios Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

España se convirtió en una anomalía dentro del contexto europeo. Tras la Guerra Civil (1936-1939), que dio lugar a una dictadura de casi cuatro décadas, España se incorporó tardíamente a la senda de la modernización y lo hizo con sus peculiaridades. La primera de ellas es el hecho de no ser una democracia y sus implicaciones en relación con las restricciones y ausencias de libertades y derechos. En cuanto al Estado de Bienestar, en España se puede hablar de su puesta en marcha con la llegada de la transición a la democracia, tras la muerte del dictador Franco (1975). Hasta entonces, y a pesar de los avances, como la creación de una frágil seguridad social, las políticas públicas y la atención a las necesidades de la sociedad... Continuar leyendo "Evolución del Estado de Bienestar en España: Transición, Democracia y Servicios Sociales" »

Resumen historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

Descartes:(duda sistemática)(dualismo cartesiano)(mente)(glandula pineal).Locke:(fundador empirismo)(origen ideas frente innatismo)(ideas adquiridas por experiencia)(tabula rasa)(ideas de sensacion y reflexion).Berkeley:(idealismo y antimaterialismo)(solo existe lo qu se piensa)(teoria vision tridimensional).Davis Hume:(asociacionismo)(no existe la razon)(empirista)(3 leyes: semejanza, contiguedad, causa efecto).Condillac:(empirismo francés)()movimiento intelectual de perspectiva naturalista)(más radical que Locke).Claude Helvtius:(combina el sensualismo con un ambientalismo extremo)(reforma educativa).Julien Offray de La Mettrie:(naturalista)(hombre maquina)(Dios no creador, materia muerta).Leibniz:(monadalogia)(armonia preestablecida)(... Continuar leyendo "Resumen historia" »

Las dos propuestas presentadas en el cabildo abierto del 22 de Mayo.Eran contradictorias o complementarias?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

En Junio de 1807 ingleses al mando de Whitelocke

desembarcan en la Ensenada de Barragán y avanzan

sobre Bs as. Liniers cruzó el puente de Gálvez e 

intentó enfrentarlos, ellos evitan el combate, cruzaron

el Riachuelo y ocupan los Corrales de Miserere. Liniers

marcho sobre ese lugar pero sus tropas fueron derrotadas.

Ante la derrota, los habitantes de Bs as dirigidos por el 

alcalde Álzaga, organizaron la defensa de la ciudad. En 

Julio, Whitelocke inició el asalto a la ciudad. La lucha fue

sangrienta y los invasores quedaron indefensos. Whiteloc

se vio obligado a rendirse y se comprometíó a retirar sus

fuerzas de Bs As y Montevideo.


Consecuencias Invasiones Inglesas: la formación de las

milicias puso en manos de los criollos el poder militar.... Continuar leyendo "Las dos propuestas presentadas en el cabildo abierto del 22 de Mayo.Eran contradictorias o complementarias?" »

Impacto de las Guerras Mundiales en la Economía Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

5,1 La Primera Guerra Mundial y consecuencias económicas

Entre 1918 y 1939 hubo dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión. En 1917 hubo una Revolución Rusa en la que apareció un sistema económico y social nuevo, el comunismo. Tras la Primera Guerra Mundial los políticos mundiales buscaron una vuelta a la normalidad, esa guerra supuso el fin de la supremacía europea. Consecuencias: 10 millones de víctimas militares y 20 de heridos, y otros 20 millones murieron de hambre, epidemias o enfermedades. Hubo gran destrucción en el norte de Francia y Bélgica y este de Europa. Se perdió producción, plantas, animales… produciendo miseria colectiva. Se despilfarró mucho dinero. Consecuencias en la economía: antes de 1914, la economía mundial... Continuar leyendo "Impacto de las Guerras Mundiales en la Economía Mundial" »

Reglamento General de Instrucción Pública 1821

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

TEMA 5:


POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SOCIAL DURANTE EL XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX

INTRODUCCIÓNEn España, la nueva época social comienza con la muerte de Fernando VII, instaurándose el Liberalismo y un régimen constitucional. La 1ª mitad del XX finaliza con el término de la Guerra Civil. La Educación Social se entiende como proceso para equilibrar la situación de la infancia y juventud. Las políticas públicas se realizan a través de instituciones estatales, provinciales y locales.

LA INICIATIVA Y EL CONTROL DE LA ES EN TRANSICIÓN1.Política Asistencial.*


Los cambios producidos en Europa (políticos, desarrollo del comercio, economía liberal, etc.) hicieron que apareciesen nuevas ideas sobre la asistencia social; aunque España... Continuar leyendo "Reglamento General de Instrucción Pública 1821" »