Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Modernización Económica de España en el Siglo XIX: Comercio, Transportes y Sistema Financiero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Comercio y Comunicaciones en la España del Siglo XIX

Comercio Interior

El comercio interior fue un instrumento básico para articular la economía. Sin embargo, enfrentó dos problemas principales:

  • Problemas heredados del pasado: Estructuras y regulaciones obsoletas.
  • Barreras naturales: Dificultades geográficas y de infraestructura.

Comercio Exterior

A pesar de los esfuerzos, no se lograron solucionar completamente los obstáculos que dificultaban el comercio exterior. Solo se avanzó en la unidad de mercado, estableciendo precios iguales para productos básicos.

Tipos de Barreras al Comercio

  • Naturales: Deficiencia en las comunicaciones con el interior y la costa.
  • Derivadas de los sistemas fiscales:
    • Impuestos que se pagaban del campo a la ciudad.
    • Impuestos
... Continuar leyendo "La Modernización Económica de España en el Siglo XIX: Comercio, Transportes y Sistema Financiero" »

Cambios de la sociedad europea y las colonias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,99 KB

En el siglo XVIII comenzó un proceso que conocemos como rev. Indus. Trastoco de forma decisiva y constante la vida de la humanidad,un elemento Central de esta transformación histórica fue la de aplicar el conocimiento científico Al proceso productiv,bajo la forma de tecnología,lo importante no solo fue la Profundida de sus cambios sino su dirección.El Siglo XVIII tuvo sus efectos mas Inmediatos en el aumento de la productividad,calidad de vida y la aplicación masiva De la tecnología al proceso de producción de bienes y mercancías,la transformación De una sociedad rural y artesanal a una sociedad urbana,industrial,no extento De conflictos,pero la expansión de la población se duplica en poco mas de un Siglo,aparece una economía
... Continuar leyendo "Cambios de la sociedad europea y las colonias" »

Historia de México: Siglo XIX y XX - Transformación y Conflicto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB

Historia de México: Siglo XIX y XX

El Siglo XIX: De la Independencia a la Intervención

La Lucha entre Liberales y Conservadores

1. ¿Qué principios defendían los liberales y cuáles los conservadores?

  • Liberales: Apoyaban la Constitución y buscaban la separación de la Iglesia y el Estado, la desamortización de los bienes del clero y la libertad de cultos.
  • Conservadores: Se oponían a las leyes vigentes, defendían los intereses del clero y los terratenientes, y buscaban evitar la revolución política, económica y social.

2. ¿Qué provocó la Guerra de los Tres Años?

La aceptación del Plan de Tacubaya por Comonfort y la subida de Juárez a la presidencia.

3. ¿Cuál fue el antecedente del Congreso Constituyente?

Las doctrinas jurídicas norteamericanas... Continuar leyendo "Historia de México: Siglo XIX y XX - Transformación y Conflicto" »

Características del régimen soviético y de sus aliados en Europa del este

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,96 KB

El fin De la hegemonía europea

Europa queda totalmente destruida Tras la guerra, tras la cual cambia totalmente el orden de la sociedad. Hasta El momento las potencias europeas eran las hegemónicas, y a partir de este Momento los países quedaran debilitados, ganando la guerra gracias a potencias Extranjeras (EE. UU. Y la URSS). El prestigio de los países ha quedado mermado. El proceso de descolonización había comenzado y tras la 2ª Guerra Mundial el Proceso de independización de las colonias se iba a acelerar. Europa pierde su Influencia en el mundo. Los estados europeos se dan cuenta que tras la guerra Se han quedado demasiado pequeños respecto a las dos grandes potencias Emergentes (esto los llevara a la necesidad de unirse).

Consecuencias

... Continuar leyendo "Características del régimen soviético y de sus aliados en Europa del este" »

Evolución política preestatal: de tribus nómadas a imperios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Evolución Política Antes del Estado

En su libro, Valles analiza las estructuras políticas preestatales, estableciendo una tipología basada en dos criterios:

  1. Diferenciación institucional de la política: ¿Son las instituciones políticas independientes de la vida social?
  2. Concentración de la fuerza legítima: ¿Cómo se distribuye la violencia en la sociedad?

Combinando estas dimensiones, podemos analizar diferentes formas históricas de organización política:

1. Tribus Nómadas

Sociedades acéfalas (sin líder definido), con economía de subsistencia (caza y pesca). Su escaso desarrollo económico implica una sociedad igualitaria con baja conflictividad interna, articulada por valores y parentesco. Hay una escasa diferenciación de roles,... Continuar leyendo "Evolución política preestatal: de tribus nómadas a imperios" »

Consolidación y Evolución del Reino de León: Siglos X y XI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Conformación del Reino de León

A la muerte de Alfonso III, la unidad territorial se rompe, pues el reino se repartió entre sus hijos: García, el primogénito, quedó con los territorios recientemente anexionados, con centro en la ciudad de León; su segundo hijo, Fruela, con Oviedo y la parte interior de Asturias; y Ordoño heredó Galicia. Debemos reconocer el mérito de García al quedarse con el territorio leonés, puesto que, si bien Galicia y Asturias eran territorios consolidados, no era así con León.

García I (910-914)

García I centró su política en el territorio leonés, fijó la capital en León (913), consolidándose como el primer centro comercial importante de la historia medieval española y sustituyendo a Oviedo como... Continuar leyendo "Consolidación y Evolución del Reino de León: Siglos X y XI" »

Monarquía Parlamentaria Española: Análisis de la Corona y sus Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Monarquía Parlamentaria Española

1. Concepto de Monarquía Parlamentaria

El art. 1.3 CE establece que la forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. A diferencia de otras constituciones, la Monarquía actual no se entiende como forma de gobierno ni de Estado, sino como forma de Jefatura del Estado. En las monarquías democráticas, el poder reside en el Parlamento, no en la institución monárquica. Este artículo reconoce la Monarquía como institución de unidad política y social, pero dentro de un régimen parlamentario, con las Cortes Generales como órgano superior representando al pueblo español. El alcance de esta institución depende de la perspectiva; la Monarquía Parlamentaria es la forma de Jefatura del... Continuar leyendo "Monarquía Parlamentaria Española: Análisis de la Corona y sus Funciones" »

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Transformaciones Políticas y Territoriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Esta guerra no solo fue mundial, sino también una guerra total. Su duración hizo que se movilizasen todos los recursos, destacando:

  • Movilización de los ejércitos: Causó que decenas de millones de hombres fuesen enviados a las trincheras sin preparación alguna. Esto trajo consigo la creación de ejércitos masivos pero no profesionales.
  • Movilización de los recursos económicos: La larga duración de la guerra exigió que las economías de los diferentes países beligerantes se reconvirtieran en economías de guerra, donde desapareció la libre competencia para dar paso a la planificación económica. Esto trajo consigo un gran endeudamiento, tanto interior como exterior, de los países, ya que habían
... Continuar leyendo "Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Transformaciones Políticas y Territoriales" »

El Derecho Aragonés: Pactismo, Fueros y la Influencia del Derecho Común

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Limitaciones reflejadas en el carácter pactista de las leyes de Cortes

En 1283, Pedro III de Aragón, proyectando la conquista de Sicilia, convocó Cortes en Zaragoza. La nobleza consiguió que el rey aprobara el Privilegio General de Aragón, que garantizaba los privilegios estamentales de la nobleza y todo el derecho aragonés. Además, el rey se comprometía a celebrar Cortes Generales de Aragón una vez al año en Zaragoza (compromiso que nunca se cumplió). Este hecho se ha utilizado como argumento a favor del carácter pactista del Derecho Aragonés, implicando que el monarca no podía revocar o modificar una ley de Cortes por sí solo. En Aragón, las Cortes se convirtieron en el centro de gravedad de la creación del Derecho, aunque... Continuar leyendo "El Derecho Aragonés: Pactismo, Fueros y la Influencia del Derecho Común" »

La Vivienda en la Europa Medieval: Características y Vida Cotidiana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Contexto Histórico: La Europa Medieval

El período medieval abarca desde la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. hasta la caída de Constantinopla en 1453.

Carlomagno (742-814) unificó los reinos europeos en un intento de restauración del Imperio Romano bajo el signo de la cruz. Representa el crisol de la Europa medieval. Fue rey de los francos desde 768 y emperador de Occidente desde 800.

Tras la muerte de Carlomagno, su Imperio se disgregó, dando lugar, después de diversas vicisitudes, a la formación de los reinos de Alemania, Francia, Borgoña e Italia.

La historia medieval está repleta de conflictos entre reinos, señoríos rivales y vecinos.

Consolidación del Sistema Feudal

Las rentas de un señor feudal se obtenían de la explotación... Continuar leyendo "La Vivienda en la Europa Medieval: Características y Vida Cotidiana" »