Evolución política preestatal: de tribus nómadas a imperios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Evolución Política Antes del Estado

En su libro, Valles analiza las estructuras políticas preestatales, estableciendo una tipología basada en dos criterios:

  1. Diferenciación institucional de la política: ¿Son las instituciones políticas independientes de la vida social?
  2. Concentración de la fuerza legítima: ¿Cómo se distribuye la violencia en la sociedad?

Combinando estas dimensiones, podemos analizar diferentes formas históricas de organización política:

1. Tribus Nómadas

Sociedades acéfalas (sin líder definido), con economía de subsistencia (caza y pesca). Su escaso desarrollo económico implica una sociedad igualitaria con baja conflictividad interna, articulada por valores y parentesco. Hay una escasa diferenciación de roles, determinada por la edad y el sexo. El poder es mínimo, sin burocracia ni legislación formal; las normas son tradicionales. La coacción se ejerce colectivamente.

La transición del nomadismo a los asentamientos marca un cambio significativo.

2. Sociedades Segmentadas

Sociedades estables, basadas en el parentesco y el linaje. Se observa una incipiente diferenciación política y estratificación social, con división del trabajo (agricultores, ganaderos, etc.). El mayor desarrollo económico permite la acumulación de excedentes, generando diferencias sociales y complejizando la política. El aumento de la población y el desarrollo del comercio, consecuencia de los excedentes, provocan conflictos y guerras, demandando nuevas formas de organización política. Estas sociedades se ubican temporalmente entre el 9.000 y el 4.000 a.C. (sociedades prerromanas). Se observa un liderazgo estable, con el poder económico estrechamente ligado al poder político.

3. La Polis o Ciudad-Estado

La polis representa un mayor grado de desarrollo, considerada el antecedente directo del Estado Moderno. Su surgimiento es simultáneo a las sociedades segmentadas, resultado de un desarrollo económico basado en la agricultura, el comercio y la esclavitud, elemento clave en su apogeo. Se ubica temporalmente entre el 8.000 y el 4.000 a.C., y posteriormente. Su influencia llega hasta las revoluciones burguesas a través del Renacimiento, que recupera la estructura clásica como modelo ideal.

Organización política de la polis: Centro diferenciado basado en la ciudadanía, la igualdad legal y política, y mecanismos de participación política. La concentración de población en núcleos urbanos, junto al excedente económico, genera la necesidad de mecanismos de redistribución y acumulación. Se produce una mayor especialización del trabajo (artesanos).

Composición social de la polis:

  • Ciudadanos: Con derechos políticos.
  • Mujeres, extranjeros y esclavos: Sin derechos políticos, pero con obligaciones fiscales y militares.

La lealtad política a la ciudad es un vínculo fundamental que da legitimidad al sistema. A pesar del desarrollo político, persiste el uso privado de la coacción. La ciudad-estado da paso al Imperio Burocrático Territorial.

4. Imperio

Imperio Territorial Burocrático

La forma de organización política más desarrollada. Actúa en un ámbito territorial superior al de la ciudad, surgiendo simultáneamente en diversos lugares (Imperio Bizantino, Chino, Persa, etc.). Su característica distintiva es trascender la ciudad.

Entradas relacionadas: