Chuletas y apuntes de Historia de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Guerra Fría: Orígenes, Características y Conflictos Clave (1945-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Definición y Características

La Guerra Fría fue un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizó por un permanente antagonismo entre dos bloques: el capitalista, liderado por Estados Unidos (EE. UU.), y el comunista, liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Las relaciones entre ambos bloques fueron muy tensas, aunque nunca llegaron a un enfrentamiento militar directo. En cambio, se desarrolló una intensa carrera armamentista y se emplearon métodos de propaganda hostil y espionaje, justificados como medidas defensivas.

Causas de la Guerra Fría

Zonas de Influencia

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa se dividió en dos zonas de influencia. EE. UU.

... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Orígenes, Características y Conflictos Clave (1945-1975)" »

Glosario de Historia Mundial: Definiciones Clave del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Glosario Esencial de Historia Contemporánea

Este glosario presenta una recopilación de términos fundamentales para comprender los eventos y procesos clave que marcaron el siglo XX y la historia contemporánea. Cada definición ofrece una explicación concisa para facilitar el estudio y la referencia.

Apartheid

Sistema social basado en la segregación racial que fue impuesto por los gobiernos de Sudáfrica. La minoría blanca dominaba, relegando a la mayoría negra, que no podía ocupar puestos en el gobierno, votar o acceder a los espacios destinados exclusivamente a los blancos. Fue abolido en el año 1993.

Bolcheviques

Impulsados por Lenin, defendían la necesidad de impulsar en Rusia una revolución social.

COMECON

Organización de cooperación... Continuar leyendo "Glosario de Historia Mundial: Definiciones Clave del Siglo XX" »

Revolución Francesa y Europa en el Siglo XIX: Transformación Política y Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,64 KB

Causas de la Revolución Francesa

Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Venían sucediéndose malas cosechas que provocaron el alza de los precios de los alimentos. La burguesía estaba enriquecida por el crecimiento económico, pero también descontenta por su marginación política, pues solo los privilegiados podían ostentar cargos y gozar de reconocimiento social. La burguesía aspiraba a poner fin al absolutismo y al sistema del Antiguo Régimen. La monarquía se hallaba en una profunda crisis financiera, debida a los elevados gastos del Estado, de la corte y de la ayuda francesa a la independencia de Estados Unidos. La solución pasaba por una reforma fiscal que obligase a la aristocracia a pagar impuestos.... Continuar leyendo "Revolución Francesa y Europa en el Siglo XIX: Transformación Política y Social" »

Porque la constitución de 1830 fue calificada de censitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Revoluciones de 1820 y 1830:


Durante la Restauración, los liberales pasaron a la clandestinidad y se organizaron en sociedades secretas.
Los masones eran el grupo más importante. Estas sociedades, formadas por comerciantes, estudiantes, intelectuales y profesionales liberales, se consideraban herederas de la Ilustración y la Revolución francesa y preconizaban la insurrección contra el absolutismo. Tenían influencia fundamentalmente en las ciudades y confiaban en que el pueblo se incorporaría al levantamiento una vez iniciado. El triunfo en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte, abríó un corto periodo liberal que fue sofocado por las fuerzas absolutistas. La represión fue muy dura; muchos liberales fueron detenidos o ejecutados
... Continuar leyendo "Porque la constitución de 1830 fue calificada de censitaria" »

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Antiguo Régimen

Sociedad

  • Clero: Gozaba de privilegios.
  • Nobleza: También disfrutaba de privilegios.
  • Estado llano: Compuesto principalmente por la burguesía.
  • Estrato inferior: Conformado por artesanos y campesinos.

Economía

  • Clero: Administraba propiedades y percibía impuestos, manteniendo sus privilegios.
  • Nobleza: Ocupaba cargos directivos en la administración del Estado.
  • Estado llano: Incluía a comerciantes y profesionales, activos en el comercio urbano y portuario.
  • Estrato inferior: Soportaba la carga de los impuestos.

Política

  • Monarquía: El rey afirmaba que su poder provenía de Dios.
  • Consejeros
  • Ministros

Los ideales de la Ilustración fueron adoptados por la burguesía.

¿Por qué la burguesía adoptó los ideales de la Ilustración?

La burguesía,... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico" »

Transformaciones en la Edad Moderna: Absolutismo, Burguesía y Capitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB

1. ¿Cuáles cambios se produjeron en el transcurso de la Edad Moderna?

  1. Cambios políticos: Absolutismo y Derecho Divino de los Reyes
  2. Cambios sociales: Afianzamiento de la burguesía
  3. Cambios económicos: Surgimiento del Capitalismo
  4. Nuevas Doctrinas Económicas: El Fisiocratismo, el Mercantilismo y el Liberalismo Económico

2. ¿Cuál fue el origen de los cambios en la Edad Moderna?

Tuvo su origen en los choques de orden económico, político, religioso, cultural y social que transformaron completamente el modo de pensar y obrar de los pueblos de Europa.

3. ¿En qué consistió el Absolutismo, como sistema de gobierno?

Es un sistema político-administrativo, donde la máxima autoridad es el Rey y se rige por un gobierno arbitrario donde tiene bajo su... Continuar leyendo "Transformaciones en la Edad Moderna: Absolutismo, Burguesía y Capitalismo" »

Renacimiento y Reforma: Transformación del Pensamiento y la Religión en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Renacimiento y Reforma

El modelo de conocimiento que toman ambas escuelas está relacionado con el nuevo método científico, pero difiere en el punto de partida. Los racionalistas adoptan el modelo deductivo de la matemática pura, mientras que los empiristas se basan en el modelo experimental de la física.

El Renacimiento: Una Transición Cultural y Científica

El Renacimiento (siglos XV y XVI) marcó una transición significativa. Se recuperó el pensamiento griego clásico, surgió el Estado Moderno y la revolución científica transformó la imagen del mundo. Se evolucionó del geocentrismo y cosmocentrismo medieval hacia una concepción heliocentrista y antropocentrista del mundo. Convencionalmente, la filosofía moderna comienza en el... Continuar leyendo "Renacimiento y Reforma: Transformación del Pensamiento y la Religión en Europa" »

Representantes de la ilustración en América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

LA Ilustración: fue un movimiento intelectual que se difundíó por Europa y América en el Siglo XVIII. Su ideología se recogía en la enciclopedia, resumía los conocimientos de su época y presentaba atención a la divulgación científica. Carácterísticas de la ilustración:
- antropocentrismo del Renacimiento.- confianza en la razón humana.- fe en el proceso, ser optimista ante el furuto.- derecho a la felicidad en este mundo.- la naturaleza se consideraba el principio del bien; lo natural era bueno. 1.1 el pensamiento ilustrado:
La ilustración critico los fundamentos del antiguo régimen y repercutíó en las reformas:- la sociedad del antiguo régimen, desigual y cerrada debía cambiarse por una sociedad igualitaria, sin privilegios... Continuar leyendo "Representantes de la ilustración en América" »

El Conflicto Global de 1914-1918: Origen, Desarrollo y Repercusiones

Enviado por Ivan Luis y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Causas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, gran conflicto bélico producido entre 1914 y 1918, fue conocido por sus contemporáneos como la Gran Guerra. Una de las causas que produjeron esta guerra fue la política exterior alemana. Bismarck pretendía prevenir la creación de coaliciones antialemanas y aislar a Francia a través de dos sistemas de alianzas: la Triple Alianza (Alemania, Italia y Austria-Hungría) y el Tratado de Reaseguro (Alemania y Rusia). Este sistema funcionó hasta 1890, año en que la caída de Bismarck dio paso a la política mundial de Guillermo II, quien impulsó la expansión del imperio colonial. El objetivo de Alemania en 1890 era conseguir, frente al Reino Unido, el liderazgo mundial. Esta competencia... Continuar leyendo "El Conflicto Global de 1914-1918: Origen, Desarrollo y Repercusiones" »

Industrialización y Sociedad en la España del Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Evolución de la Siderurgia en la España del Siglo XIX

La siderurgia española del siglo XIX pasó por tres etapas clave:

  • Málaga (1830): En sus cercanías se hallaba la mina de hierro de Ojén, explotada por el empresario Agustín Heredia, que obtenía hierro a partir de carbón vegetal. Cerró en 1860 debido a su escasa rentabilidad.
  • Asturias (1860): Se quemaba hulla para obtener hierro. Esta etapa concluyó en 1880.
  • Vizcaya (1880): Triunfó gracias a la llegada del coque galés, intercambiado por hierro vasco. Nacieron así las dos grandes siderurgias vascas, que acabarían fusionándose: Altos Hornos de Vizcaya. Esta industrialización dominó el mercado nacional y se diversificó en industria naval, mecánica, eléctrica y química, capitalizándose
... Continuar leyendo "Industrialización y Sociedad en la España del Siglo XIX: Un Recorrido Histórico" »