Transformaciones en la Edad Moderna: Absolutismo, Burguesía y Capitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB

1. ¿Cuáles cambios se produjeron en el transcurso de la Edad Moderna?

  1. Cambios políticos: Absolutismo y Derecho Divino de los Reyes
  2. Cambios sociales: Afianzamiento de la burguesía
  3. Cambios económicos: Surgimiento del Capitalismo
  4. Nuevas Doctrinas Económicas: El Fisiocratismo, el Mercantilismo y el Liberalismo Económico

2. ¿Cuál fue el origen de los cambios en la Edad Moderna?

Tuvo su origen en los choques de orden económico, político, religioso, cultural y social que transformaron completamente el modo de pensar y obrar de los pueblos de Europa.

3. ¿En qué consistió el Absolutismo, como sistema de gobierno?

Es un sistema político-administrativo, donde la máxima autoridad es el Rey y se rige por un gobierno arbitrario donde tiene bajo su control al pueblo.

4. ¿En cuál Doctrina se basa el Absolutismo?

En la Doctrina del Derecho Divino de los Reyes.

5. Menciona el Principio de la Doctrina del Derecho Divino de los Reyes:

“Ningún hombre ha nacido libre sino sometido a la autoridad paterna y patriarcal de los Monarcas”

6. Menciona dos Doctrinas que justifica la existencia del Absolutismo, tomando como base el Derecho Divino de los Reyes:

A) Jacobo I Estuardo                   B) Thomas Hobbes

7. Cite dos ideas de la obra en que Jacobo I Estuardo expone la Doctrina del Derecho Divino de los Reyes:

  • Que el Rey es la máxima autoridad, por ello, transmite su poder en forma arbitraria.
  • El poder de los Reyes es de origen divino.
  • Sólo el Rey goza del derecho de libertad y propiedad.

8. Mencione dos ideas de la obra de Thomas Hobbes, donde expone la Doctrina del Derecho Divino de los Reyes:

  • Los hombres nacen iguales, pero a la larga llegan a la desigualdad.
  • Son egoístas e insociables, viven en la lucha constante, cada uno por imponerse sobre los demás.
  • La Paz se logra cuando se gobierna con rigidez y su representante es el Rey; éste es la ley y por lo tanto debe ser absoluto.

9. Menciona dos características de un gobierno absolutista:

  • El poder estaba concentrado en el Rey.
  • No hay ordenamiento de leyes, es decir, no hay Constitución.
  • El pueblo no tiene derechos.

10. ¿Cuáles Doctrinas o movimientos políticos surgieron en el siglo XVII, en Inglaterra, que empezaron a manifestarse en favor de la igualdad de derechos de los ciudadanos?

-Doctrina de Juan Locke           -Doctrina de Montesquieu        -Doctrina de Rousseau

11. Nombra los libros que escribió Locke, en defensa de los derechos del hombre:

- “Ensayo Sobre el Gobierno Civil”

- “Ensayo Sobre el Entendimiento Humano”.

12. Cita dos ideas fundamentales contenidas en los libros que escribió Locke:

  • La igualdad, la libertad y la propiedad como derechos naturales del hombre.
  • El hombre debe agruparse en sociedad.
  • Práctica de la Soberanía popular, puesto que, los gobiernos son responsables del Pueblo.

13. Menciona el libro que escribió Montesquieu, en defensa del derecho del ciudadano:

-“El Espíritu de las Leyes”

14. Cita dos ideas fundamentales de Montesquieu, contenidas en el libro que escribió en defensa del derecho del ciudadano:

  • La Soberanía es el derecho que tiene el pueblo a gobernarse, por lo tanto, no es de los Reyes ese derecho.
  • El derecho público debe dividirse en tres poderes: el que hace las leyes (Legislativo), el que las ejecuta (Ejecutivo) y el que castiga a los transgresores (Judicial).
  • El principio básico, el de la igualdad de las personas.

15. Menciona los libros que escribió Rousseau, en defensa del hombre y el ciudadano:

-“El Contrato Social”                               -“El Emilio”.

16. Menciona las ideas contenidas en los libros que escribió Rousseau, en defensa del Ciudadano:

  • Sostiene que la naturaleza dotó al hombre de igualdad de derechos y de total Libertad.
  • Además sostiene la teoría del Buen Salvaje, el Origen de la Sociedad, el Contrato Social, la Soberanía Popular y los Derechos del Hombre.

17. ¿Por qué en la Doctrina de Montesquieu los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben ser ejercidos por diferentes personas?

Porque cuando caen en manos de una sola persona se pierde la libertad que se tiene por derecho natural y el gobernante cae en despotismo.

18. ¿Cómo era la estructura social durante el Absolutismo?

a) La Nobleza.

b) El Clero.

c) Estado Llano o Tercer Estado.

19. Características de la Clase Social la Nobleza:

  • Controlaba el poder político y gozaba de privilegios.
  • Estaba exenta de impuestos.
  • Clase Social parásita.

20. Características de la Clase Social el Clero:

  • Fue constituida por los efectos de la Reforma y la difusión de una cultura Laica en Europa.
  • Clase social en decadencia.

21. Características de la Clase Social el Tercer Estado o Estado Llano:

  • Conformada por burgueses, comerciantes, industriales, profesionales liberales, artesanos campesinos sin privilegios, asalariados urbanos, burguesía (industrial, financiera y administrativa).
  • Controlaba el comercio, la producción de mercancías, las finanzas y la administración Pública.
  • Tuvo influencia en los gobiernos monárquicos.
  • Clase social que por ser dominante desplazó a la Nobleza.

22. ¿En qué consiste la clase Social la Burguesía?

Clase social formada por la sociedad o personas que disfrutan, sin inquietudes, ni preocupaciones, de una posición económica acomodada y formada personas de prestigio político y grandes riquezas.

23. Características de la Burguesía:

  • Formada por personas con prestigio político y de grandes riquezas.
  • Buena posición económica.
  • Provino de los privilegios adquiridos por voluntad real y la fabulosa riqueza que acaparó.
  • Se presenta en tres clases: La Nobleza, el Clero y el Estado Llano o Tercer Estado.

24. Menciona las clases que integran a la Nobleza:

  • Nobleza de Espada, que a su vez se subdivide en Nobleza de Espada Alta y Baja.
  • Nobleza de Toga.

25. Característica de la Nobleza Espada Alta:

  • Tiene privilegios, vivía en la Corte, goza de altos cargos gubernamentales.
  • Posee extensos territorios.
  • Obtiene del Rey donaciones, y cobra impuestos a los campesinos.

26. Características de la Nobleza de Espada Baja:

  • Tiene carácter provincial, vive en el interior del reino, tiene tierras y vela por ella directamente.

27. Características de la Nobleza de Toga:

  • No es Nobleza de sangre.
  • La integran antiguos burgueses, quienes recibían títulos de Nobleza por trabajar en la Corona.

28. ¿Quiénes constituían el Clero?

  • Clero Alto: lo administraba la iglesia, poseía riquezas y no pagaba impuestos; esta clase la integraban: Obispos, Sacerdotes, Arzobispos, Jerarcas y Asesores.
  • Clero Bajo: Vivían mal, recibía contribuciones del pueblo, de los templos; esta clase estaba integrada por la mayoría dentro de esta clase y los Párrocos quienes no pagaban impuestos.

29. ¿Quiénes constituían al Estado Llano o Tercer Estado?

  • Lo comprendía la Burguesía, que a su vez se subdivide en Alta y Pequeña burguesía.
  • La Alta burguesía, la conformaban los banqueros, comerciantes, industriales.

30. ¿Cuál fue el régimen que implantó en la Nobleza, el Tercer Estado?

El Liberal Burgués.

31. ¿Cómo surgió el capitalismo?

Cuando la producción doméstica y artesanal en pequeña escala pasa a la producción a gran escala, abarcando un extenso campo comercial, aumento del tráfico de producción, que condujo a la formación de grandes fortunas acumuladas por poderosas familias.

32. ¿En qué consiste el Capitalismo?

Es un sistema económico que descansa en las riquezas acumuladas como factor de Producción, específicamente: oro, plata y con ello la moneda.

33. Características del capitalismo:

  • El comercio se expandió mundialmente.
  • Surge inmensos bienes de fortuna.
  • Aparición de consorcios.
  • Fortalece a la Burguesía.
  • Se incrementa el comercio marítimo y se crean flotas poderosas.
  • Se realzó la actividad y movimiento de las ciudades de tierra adentro y de los puertos.
  • Aparición de nuevos inventos, mejoramiento y aumento de la producción industrial.
  • Creación de grandes potencias político-financiero.

34. ¿Cuáles Potencias surgieron con el Capitalismo?

España, Portugal, Holanda, Inglaterra y Francia.

35. ¿Cuál fue la consecuencia más importante del Capitalismo?

Que del Capitalismo avanzado se pasó al desarrollo industrial que trajo como consecuencia el Maquinismo.

36. ¿Cómo se estableció el auge del Capitalismo?

  • A través del comercio se incrementó la producción del café, el cacao y el tabaco, como materia de primer orden para el consumo.
  • Influencia y uso en el tráfico de la moneda.
  • Surgimientos de grandes consorcios.
  • Organización de ferias comerciales.

37. ¿En qué consiste la Monarquía?

Forma de gobierno en que la jefatura del Estado es asumida y ejercida vitaliciamente por una sola persona llamada Rey, Monarca o Soberano.

38. Menciona las Nuevas Doctrinas o Teorías Económicas que surgieron por el avance logrado por el Capitalismo:

El Mercantilismo, el Fisiocratismo y el Liberalismo Económico.

39. ¿Por qué surgieron las Nuevas Doctrinas o Teorías Económicas?

Por el avance logrado por el Capitalismo, donde dio lugar a la aparición de nuevos modos de pensar y de obrar en el campo económico de las naciones.

40. ¿En qué consistió la Doctrina “El Mercantilismo”?

Es una Doctrina económica que favorece el incremento de nuevas industrias para robustecer el comercio, con miras a asegurar la riqueza de los pueblos.

41. ¿Dónde tuvo el origen El Mercantilismo?

En las opiniones formuladas por Juan Bautista Colbert, ministro de Luis XIV de Francia.

42. ¿Por qué la Doctrina Mercantilista lleva ese nombre?

Fue derivado de la palabra mercado, porque con él se buscó aumentar las entradas de los Estados mediante el comercio.

43. ¿En cuáles países se puso en práctica el Mercantilismo?

Portugal, España, Italia, Francia, Inglaterra y Holanda.

44. Menciona los Principios del Mercantilismo:

  • La riqueza del país esta dada por la acumulación de metales preciosos.
  • Todo país debe tener balanza comercial.
  • Todo país debe fomentar y ayudar a la industria nacional, protegiendo a las industrias existentes, creando nuevas industrias y aumento de impuestos.
  • Todo país debe poseer colonias.

45. Mencione dos aspectos más resaltantes del Mercantilismo:

  • La riqueza de la nación está en proporción directa a la cantidad de metal precioso que se posea.
  • Establecimiento del comercio sobre la premisa de vender mucho al extranjero y comprar poco a otros países.

46. Menciona las consecuencias del Mercantilismo:

  • Aumento de la burocracia para atender los intereses del estado.
  • Destrucción de pequeños capitales y estrangulamiento de la libre empresa.
  • Formación de grandes intereses monopolistas.
  • Reducción en las posibilidades de avance en las colonias.

47. ¿En qué consistió el Fisiocratismo?

Este sistema se sustentó en que la naturaleza, a través del cultivo de las tierras, es la única base sólida para llegar a la riqueza.

48. Nombra los fundadores de la Doctrina el Fisiocratismo:

Francisco Quesnay y Vicente de Gournay

49. ¿En qué consistió la Doctrina del Fisiocratismo, según Francisco Quesnay?

Quesnay afirma, que se debía disfrutar de las leyes naturales y perfectas hechas por Dios para valernos de ellas con entera libertad.

50. ¿Cuál es la posición de Vicente de Gournay sobre el Fisiocratismo?

Gournay decía que tanto la tierra como la industria eran bases importantes para llegar a la riqueza. Exigió la libertad de producción y la total supresión de monopolios y trabas que obstaculicen la producción de la tierra.

51. ¿Por qué surgió el Fisiocratismo?

Fue el resultado de la excesiva intervención del Estado en la cuestión económica y la práctica mercantilista.

52. ¿En qué consiste la Doctrina del Liberalismo Económico?

Es la Doctrina expuesta por el pensador Adam Smith, quien se opuso al sistema mercantilista.

53. ¿Quién fue el fundador del Liberalismo Económico?

El economista Escocés Adam Smith.

54. ¿En qué consiste el principio de la Doctrina económica, expuesta por Adam Smith?

Esta Doctrina sostiene, que lo importante para el bienestar de los pueblos, es el trabajo del hombre, ya sea agrícola, ganadero, industrial, comercial, etc., que no se debe tener solo a los metales preciosos sino a todo tipo de bienes.

55. ¿Cómo se llamó la obra de Adam Smith?

“La Riqueza de las Naciones”

56. ¿Cuál fue el principio básico que Smith expone en su Obra?

La libertad del hombre para desarrollarse en el campo económico.

57. ¿Cuál fue la frase que puso en boga Adam Smith?

“Dejad Hacer, Dejad Pasar”

58. ¿Cuál fue la finalidad de la frase “Dejad Hacer, Dejad Pasar”

Incitar a los gobiernos para que no coartaran el derecho natural de la libertad de trabajo.

59. Mencione las consecuencias de la Modernidad en Europa:

  • En lo político: Los antiguos reinos feudales dieron paso a las Monarquías Absolutas.
  • En lo económico y social: La Doctrina Mercantilista justificaba la intervención del Estado en la vida económica, y la burguesía como clase emergente controlaba las principales actividades económicas y aspiraba a controlar el poder del Estado.
  • En lo cultural: Se sumó el resurgimiento de una mentalidad y cultura Laica, que produjo el avance de las ciencias, el liberalismo político y económico.

Entradas relacionadas: