Renacimiento y Reforma: Transformación del Pensamiento y la Religión en Europa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Renacimiento y Reforma
El modelo de conocimiento que toman ambas escuelas está relacionado con el nuevo método científico, pero difiere en el punto de partida. Los racionalistas adoptan el modelo deductivo de la matemática pura, mientras que los empiristas se basan en el modelo experimental de la física.
El Renacimiento: Una Transición Cultural y Científica
El Renacimiento (siglos XV y XVI) marcó una transición significativa. Se recuperó el pensamiento griego clásico, surgió el Estado Moderno y la revolución científica transformó la imagen del mundo. Se evolucionó del geocentrismo y cosmocentrismo medieval hacia una concepción heliocentrista y antropocentrista del mundo. Convencionalmente, la filosofía moderna comienza en el siglo XVII con el racionalismo de Descartes, Spinoza y Leibniz, al que se opuso el empirismo de Locke y Hume. El debate central giraba en torno a la concepción de la razón. El racionalismo es un sistema de pensamiento que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, especialmente la percepción sensorial.
El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma Protestante fue un motor clave del cambio.
La Reforma Protestante: Ruptura y Renovación Religiosa
La Reforma Protestante fue un movimiento religioso y político que terminó con la unidad de la iglesia cristiana de occidente. Los procesos de reformas religiosas se iniciaron en el siglo XVI. Entre las causas de las reformas se destacan los abusos cometidos por la Iglesia Católica desde el final de la Edad Media, que había perdido su identidad debido a gastos en lujos y preocupaciones materiales. También influyó un cambio en la visión del mundo, fruto del pensamiento renacentista (Renacimiento y Humanismo). El movimiento religioso conocido como la Reforma Protestante, tuvo como líder a Martín Lutero (1483-1546), un monje agustino que enseñaba teología en la Universidad de Wittenberg y que luchó contra la corrupción generalizada de los líderes religiosos. Para detener el avance del protestantismo en Europa, la Iglesia Católica convocó al Concilio de Trento, donde se dispuso la reforma de la Iglesia Romana, conocida como la Contrarreforma.
Decisiones del Concilio de Trento
- Retorno del Tribunal de la Santa Inquisición, diseñado para controlar, perseguir, encarcelar y castigar a quienes no seguían la doctrina católica.
- Creación del Índice de libros prohibidos: una lista de libros y dogmas contrarios a las ideas defendidas por la Iglesia Católica. Los libros incautados eran quemados y quienes se involucraban con ellos recibían castigos severos.
- Creación de la Compañía de Jesús: Los jesuitas fueron enviados a África, América y Asia con el objetivo principal de convertir a los nativos al catolicismo mediante la catequización, formando hombres modernos conscientes de su personalidad espíritu-corporal y responsables de sus acciones.
A pesar de sus diferencias, ambas reformas, protestante y católica, compartieron similitudes y se basaron en un pasado común.
La Reforma Protestante fue un movimiento religioso y político que terminó con la unidad de la iglesia cristiana de occidente. Los procesos de reformas religiosas tuvieron inicio en el siglo XVI. Podemos destacar como causas de las Reformas a los abusos cometidos por la iglesia católica que venia desde el final de la Edad Media, perdiendo su identidad: gastos en lujos y preocupaciones materiales; y también debido a un cambio de la visión del mundo, fruto del pensamiento renacentista ( Renacimiento y Humanismo). El movimiento religioso conocido como la Reforma Protestante, tuvo como líder a Martín Lutero (1483-1546) un monje agustino que enseñaba teología en la Universidad de Wittenberg y que combatía la corrupción generalizada de los lideres religiosos. Para detener el avance del Protestantismo en Europa la Iglesia Católica, convoco al Concilio de Trento donde se dispuso la reforma de la Iglesia Romana, la Contrarreforma.
Las decisiones tomadas en el Concilio del Trento fueron:
- Retorno del Tribunal de la Santa Inquisición, el cual fue diseñado para controlar, perseguir, encarcelar y castigar a los que no estaban siguiendo la doctrina católica.
- La creación del Índice de libros prohibidos: una lista de libros y dogmas contrarios a las ideas defendidas por la Iglesia Católica. Los libros incautados serían quemados. Quién se enredaba con los mismos recibía castigos severos.
- Creación de la Compañía de Jesús: Los integrantes de esta compañía eran los Jesuitas. Estos fueron remitidos a los continentes de África, América y Asia, y tuvieron como objetivo principal convertir a los nativos en nuevos católicos, mediante la Catequización (Instruir en la doctrina de la fe católica), para formar hombres modernos, que conocen bien su personalidad espíritu-corporal, y saben responsabilizarse de sus acciones.
Podemos afirmar que ambas reformas, protestante y católica, a pesar de creerse en oposición, tuvieron muchas similitudes y se basaron en un pasado común.