Chuletas y apuntes de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Consecuencias ideológicas de la segunda Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

TEMA 7

 

3. La guerra total y sus consecuencias


La 1ª Guerra Mundial se diferencio de otras contiendas anteriores por sus dimensiones y su alcance. Fue la 1ª guerra que afecto a todas las grandes potencias mundiales y marco de forma indeleble a millones de personas (especialmente en Europa), no unicamente en el frente de batalla sino también en la retaguardia y entre la población civil. Con este conflicto bélico se inicio la era de la "guerra total": todos los recursos de un país eran destinados a obtener el triunfo en la contienda. La economía, la sociedad, la propaganda, la vida publica... Fueron dirigidas por los estados con el único objetivo de ganar la guerra. El triunfo también debía ser total y lograr la rendición incondicional
... Continuar leyendo "Consecuencias ideológicas de la segunda Guerra Mundial" »

Aljamas y Cortes Medievales: Estructura Social y Poder Político en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Aljamas: Comunidades Judías en la Edad Media

Aljama: Las aljamas constituían barrios, en ocasiones cercados, en el centro o en los suburbios de ciudades y villas de mayoría cristiana. El término no debe confundirse con judería, pues ésta no sólo agrupaba a los judíos de una ciudad, sino también a los que habitaban en las aldeas y villas circundantes. La aljama en la Corona de Castilla también tenía un valor económico y fiscal. Aljama era la comunidad judía que autogestionaba la recaudación de los diversos impuestos que la monarquía imponía sobre ellos.

Las Cortes Medievales: Origen y Evolución

A partir del siglo XII, el auge de las ciudades y el poder económico de la burguesía habían aumentado notablemente. Todo ello impulsó... Continuar leyendo "Aljamas y Cortes Medievales: Estructura Social y Poder Político en la Península Ibérica" »

Revolución Francesa y Europa en el Siglo XIX: Transformación Política y Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,64 KB

Causas de la Revolución Francesa

Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Venían sucediéndose malas cosechas que provocaron el alza de los precios de los alimentos. La burguesía estaba enriquecida por el crecimiento económico, pero también descontenta por su marginación política, pues solo los privilegiados podían ostentar cargos y gozar de reconocimiento social. La burguesía aspiraba a poner fin al absolutismo y al sistema del Antiguo Régimen. La monarquía se hallaba en una profunda crisis financiera, debida a los elevados gastos del Estado, de la corte y de la ayuda francesa a la independencia de Estados Unidos. La solución pasaba por una reforma fiscal que obligase a la aristocracia a pagar impuestos.... Continuar leyendo "Revolución Francesa y Europa en el Siglo XIX: Transformación Política y Social" »

La Revolución Rusa y la Era Soviética: De los Zares al Comunismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

1. La Gran Rusia

El Zarismo: Rusia continuaba sometida a una monarquía absoluta. El zar Nicolás II, máximo representante de la Iglesia Ortodoxa, gobernaba por decretos sin ningún control institucional. La mayoría de la población seguía siendo rural y vivía en condiciones miserables.

Campesinado: Los campesinos pobres o mujiks sufrían precarias condiciones. Los campesinos acomodados o kulaks compraron buena parte de las tierras de los mujiks y constituyeron una burguesía rural. La liberación de los campesinos y su emigración a las ciudades favoreció el rápido desarrollo industrial ruso.

1.1. Movimientos de oposición al zar

Primeros Movimientos: Impulsados por la intelligentsia, surgieron los primeros movimientos de oposición al zarismo.... Continuar leyendo "La Revolución Rusa y la Era Soviética: De los Zares al Comunismo" »

Porque la constitución de 1830 fue calificada de censitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Revoluciones de 1820 y 1830:


Durante la Restauración, los liberales pasaron a la clandestinidad y se organizaron en sociedades secretas.
Los masones eran el grupo más importante. Estas sociedades, formadas por comerciantes, estudiantes, intelectuales y profesionales liberales, se consideraban herederas de la Ilustración y la Revolución francesa y preconizaban la insurrección contra el absolutismo. Tenían influencia fundamentalmente en las ciudades y confiaban en que el pueblo se incorporaría al levantamiento una vez iniciado. El triunfo en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte, abríó un corto periodo liberal que fue sofocado por las fuerzas absolutistas. La represión fue muy dura; muchos liberales fueron detenidos o ejecutados
... Continuar leyendo "Porque la constitución de 1830 fue calificada de censitaria" »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España Republicana: Un Análisis de la Primera República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,85 KB

Transformaciones Políticas y Sociales en la España Republicana

En las elecciones municipales del 12 de abril se dio un claro vuelco a la situación política del país. Los monárquicos habían sufrido una gran derrota ante los republicanos, que ascendieron de forma importante. El día 14, en Gipuzcoana, se proclamó la República y, en otras ciudades españolas, Alfonso XIII suspendió la potestad real y decidió abandonar el país, partiendo hacia el exilio.

En Madrid, el Comité Revolucionario Republicano toma el gobierno y proclama la República. Se formó un Gobierno provisional en el que participaron la derecha liberal republicana, republicanos de izquierdas como Manuel Azaña, republicanos radicales como Lerroux, socialistas como Largo... Continuar leyendo "Transformaciones Políticas y Sociales en la España Republicana: Un Análisis de la Primera República" »

En que fecha se implanta en el salvador el sufragio universal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

11.El Sistema Político de la Restauración

>11.1


 

Constitución de 1876


El Pronunciamiento general Martínez Campos Diciembre 1874 significó la Restauración de la monarquía borbónica de Alfonso
XII.El Nuevo sistema político configurado por Cánovas del Castillo, pretendíó que 1 partido forme gobierno e intervencionalismo militares en política. Cánovas quiere crear sistema parecido a británico con dos partidos,conservador/liberal,con gobiernos civiles y dejar a militares autonomía dentro de los cuarteles. Nueva constitución moderada en valores tradicionales y compatible con democracia. Cánovas convoca elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal.
Constitución 1876 la de más vigencia de Hª España (76-1931), síntesis
... Continuar leyendo "En que fecha se implanta en el salvador el sufragio universal" »

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Antiguo Régimen

Sociedad

  • Clero: Gozaba de privilegios.
  • Nobleza: También disfrutaba de privilegios.
  • Estado llano: Compuesto principalmente por la burguesía.
  • Estrato inferior: Conformado por artesanos y campesinos.

Economía

  • Clero: Administraba propiedades y percibía impuestos, manteniendo sus privilegios.
  • Nobleza: Ocupaba cargos directivos en la administración del Estado.
  • Estado llano: Incluía a comerciantes y profesionales, activos en el comercio urbano y portuario.
  • Estrato inferior: Soportaba la carga de los impuestos.

Política

  • Monarquía: El rey afirmaba que su poder provenía de Dios.
  • Consejeros
  • Ministros

Los ideales de la Ilustración fueron adoptados por la burguesía.

¿Por qué la burguesía adoptó los ideales de la Ilustración?

La burguesía,... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico" »

Transformaciones en la Edad Moderna: Absolutismo, Burguesía y Capitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB

1. ¿Cuáles cambios se produjeron en el transcurso de la Edad Moderna?

  1. Cambios políticos: Absolutismo y Derecho Divino de los Reyes
  2. Cambios sociales: Afianzamiento de la burguesía
  3. Cambios económicos: Surgimiento del Capitalismo
  4. Nuevas Doctrinas Económicas: El Fisiocratismo, el Mercantilismo y el Liberalismo Económico

2. ¿Cuál fue el origen de los cambios en la Edad Moderna?

Tuvo su origen en los choques de orden económico, político, religioso, cultural y social que transformaron completamente el modo de pensar y obrar de los pueblos de Europa.

3. ¿En qué consistió el Absolutismo, como sistema de gobierno?

Es un sistema político-administrativo, donde la máxima autoridad es el Rey y se rige por un gobierno arbitrario donde tiene bajo su... Continuar leyendo "Transformaciones en la Edad Moderna: Absolutismo, Burguesía y Capitalismo" »

Renacimiento y Reforma: Transformación del Pensamiento y la Religión en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Renacimiento y Reforma

El modelo de conocimiento que toman ambas escuelas está relacionado con el nuevo método científico, pero difiere en el punto de partida. Los racionalistas adoptan el modelo deductivo de la matemática pura, mientras que los empiristas se basan en el modelo experimental de la física.

El Renacimiento: Una Transición Cultural y Científica

El Renacimiento (siglos XV y XVI) marcó una transición significativa. Se recuperó el pensamiento griego clásico, surgió el Estado Moderno y la revolución científica transformó la imagen del mundo. Se evolucionó del geocentrismo y cosmocentrismo medieval hacia una concepción heliocentrista y antropocentrista del mundo. Convencionalmente, la filosofía moderna comienza en el... Continuar leyendo "Renacimiento y Reforma: Transformación del Pensamiento y la Religión en Europa" »