Chuletas y apuntes de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Tema8

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

9.2.1. La crisis de 1909: en 1906 en España si introdujeron en el norte de África. La conferencia de Algeciras (1906) y el tratado hispano-francés (1912). Se estableció un protectorado franco-español en Marruecos. A España le concedió una franja en el norte y un enclave en la costa atlántica. La presencia española estuvo contestada por las tribus berebes. Los ataques de los ribereños obligaron a mantener un fuerte contingente militar que se intensifico. Tras la derrotas a las tropas españolas en el barranco del lobo, se decidió incrementar el nº de soldados españoles en el Rif para evitar la caída de melilla con tropas integradas por revistas. Si la guerra de Marruecos era impopular el envió de este contingente de las fuerzas

... Continuar leyendo "Tema8" »

Koe

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Oposición al régimen liberal: las guerras carlistas. La cuestión foral
El gobierno liberal al que accedió María Cristina se vio fuertemente opositado por el grupo tradicionalista y antiliberal, los carlistas, que se agruparon en torno al infante don Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII). Los carlistas no aceptaban un liberalismo que iba en contra de la forma de pensar de los españoles, además de que el nuevo modelo industrial (la maquinaria) no identificaba a los trabajadores con su obra. El bajo clero y parte del medio apoyaron esta corriente (había desaparecido el diezmo y la primicia) al igual que la baja nobleza, con el objetivo (entre otros) de obtener cargos por nacimiento. Así, bajo el lema Dios, patria y rey (al que
... Continuar leyendo "Koe" »

Historia el despotismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 25,99 KB

Rasgos del Antiguo Régimen
Demografía. La natalidad y la mortalidad eran elevadas hambre, guerras, epidemias...) y, por tanto, el crecimiento natural de la población era reducido.
Economía. La principal actividad era una agricultura tradicional, que utilizaba métodos y herramientas arcaicos arados de madera con reja de metal, hoces, azadas...), Dor lo que la productividad era baja. La artesanía estaba -ontrolada por los gremios, si bien desde el siglo xvii se desarrollaron las manufacturas, que actuaban al margen de los gremios.
El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres (carreteras y caminos) y a la existencia de aduanas interiores, que encarecían el precio de los productos.

... Continuar leyendo "Historia el despotismo" »

Mapes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,76 KB

La representació de la Terra: Els mapes


1 La latitud y la longitud

 

1.1 Per a situar-nos a l'espai terrestre

Per a determinar una localització d'un lloc d'una persona etc. s'ha inventat un sistema de localització exacte, fàcil de reconèixer i acceptat per tothom: les coordenades geogràfiques.

Les coordenades geogràfiques son línies imaginaries -paral·lels i meridians- es tracen al globus terraqüis o als mapes en forma de quadricula.

 

Paral·lels

Son línies imaginaries que envolten la terra i son paral·leles a l'equador.

L'equador es el paral·lel 0°. Te el perímetre mes gran perquè encercla la terra i la divideix en dos hemisferis.

Altres paral·lels principals son: el tròpic de càncer, tròpic de capricorn cercle polar àrtic, cercle... Continuar leyendo "Mapes" »

Regencia de María Cristina y Espartero

Enviado por Javi y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Regencia de María CristinaJuntismo y radicalismo liberal Las mayores beligerancias contra la política gubernamental provenían de la calle y de la prensa. Forma gobierno José Mª Queijo de Llano, Conde de Toreno, duró 3 meses. Fueron incapaces de controlar la oleada de motines populares e insubordinación provincial, promovida por el movimiento de liberalismo exaltado (especialmente violento en Barcelona). Consolidado el levantamiento revolucionario provincial, se formaron juntas revolucionarias que consiguieron desplazar las autoridades provinciales. La milicia urbana se aglutinó en Madrid y envió un escrito de peticiones a la reina gobernadora en la Granja de San Ildefonso, pedían un nuevo gobierno:Exclaustración de regulares, Restablecimiento... Continuar leyendo "Regencia de María Cristina y Espartero" »

Simon bolibar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

NUESTRA COMUNIDAD SOCIAL
El término "Revolución Industrial" se usa para describir no sólo las alteraciones económicas que transformaron a la sociedad europea a partir del siglo XVIII.
En líneas generales puede señalarse que el desarrollo del industrialismo quebrantó la organización económica anterior; la industria desplaza a la agricultura; la máquina al artesano manual; la fábrica al pequeño taller; las ciudades industriales a las pequeñas villas; el comercio internacional pone en contacto a los más distantes puntos de la Tierra.

 El primer movimiento preindependentista de Venezuela se produjo en la serranía de Coro en 1795. Este movimiento estuvo encabezado por el zambo José Leonardo Chirino, quien al frente de centenares de

... Continuar leyendo "Simon bolibar" »

Tema 6 la restauracion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,04 KB

Tema 6: La Restauración

0 - Introducción
La palabra Restauración se aplica para denominar la vuelta al trono de la monarquía que reinaba en un periodo anterior. En España hace referencia a la vuelta de los Borbones, y abarca desde 1875 a 1831, cuando comienza la II República. La Restauración puede ser dividida en dos fases: la correspondiente a Alfonso XII y la Regencia de María Cristina (1875 - 1902), y la que da comienzo con la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902 - 1930).
En este periodo se da de nuevo la estabilidad que hubiera en la etapa moderada de Isabel II, ya que el poder vuelve a depositarse sobre el Rey y las Cortes, además de la reaparición de la burguesía latifundista. El programa político de la nueva monarquía está
... Continuar leyendo "Tema 6 la restauracion" »

Analisis y valoracion de las medidas desamortizado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,45 KB



1.-Los inicios de la transición hacia la democracia

El último gobierno después de la muerte deFranco estuvo presidido por su colaborador Carlos Arias Navarro, que iniciaba así una interesante etapa de la historia contemporánea de España, la pacífica transición democrática.

A la voluntad del Rey de llevar a cabo reformas inmediatas, se unió el que la sociedad española entendió la importancia del proceso de cambio, apoyado quizá en el desarrollo económico y social que en los últimos años de la dictadura se habían alcanzado y dando muestra de una madurez política que sin duda impresionó a la opinión pública.

Dada la afinidad de Arias Navarro con el régimen anterior, era preciso el cambio en la presidencia del Gobierno.

Torcuato
... Continuar leyendo "Analisis y valoracion de las medidas desamortizado" »

Indústria cotonera catalana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,49 KB

Força motriz de la indústria cotonera catalana 1841-1860
Comproveu levolució de les tres energies emprades en la indústria cotonera des de 1841 i 1860,i exposeu les conclusions.Als inicis de la mecanització la majoria del treball era manual,representava la caballería un 41,5%,les rodes hidràuliques 38,2% i la màquina de vapor 20,3%.
20 anys més tard sintensa la mecanització,desapareix la caballería,les rodes hidràuliques representen un 23% i la màquina de vapor un 77%.
En aquesta etapa es va mecanitzar més rèpidament la producció de la filatura o del tissatge?Per què?Havia manca de mà dobra ja que la població jove era inferior.Van pujar els salaris,però van abaratar costos mecanitzant la producció de la filatura i van tornar
... Continuar leyendo "Indústria cotonera catalana" »

Primera Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Primera Guerra Mundial 1914-1918
CAUSAS DE LA GUERRA político-territoriales: inseguridad de las fronteras y reivindicaciones nacionalistas.imperialistas:choque de hegemonías y crisis prebélicas.económicas: desigual desarrollo industrial y creciente rivalidad comercial.ideológicas y psicológicas : nacionalismo, política armamentística, manipulación de la opinión pública, triunfo del principio de la Unión Sagrada
Características : larga duración; nuevas formas de lucha e innovaciones armamentísticas; guerra de ámbito mundial.Estados beligerantes :-Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría) con Turquía y Bulgaria.-Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia) junto con Bélgica, Serbia y Japón, a los que se unirán más
... Continuar leyendo "Primera Guerra Mundial" »