Chuletas y apuntes de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Porfiriato

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Lo cual representó la asignación de importantes contratos de obras públicas en demérito de los arquitectos, quienes se vn desplazados de la edificación urbana. / En 1903 se posibilita a los ingenieros, cualquiera que sea su especialidad a obtener licencias de construcción para la erección de obras civiles. / Las escuelas, hospitales y penitenciarias, resueltos tradicionalmente en torno a un patio central, son adecuados a las modernas soluciones euro-norteamericanas ke adoptan el modelo d pabellones aislados dntro d grandes predios y relacionadas entre sí mediante un sistema de pasajes cubiertos. / El comercio en las grandes ciudades construyó las primeras tiendas departamentales cuyo propósito fue proveer a las clases medias... Continuar leyendo "Porfiriato" »

Ley de 21 de julio de 1876

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Ley de 21 de julio de 1876 Localizació n y Naturaleza Este texto fue escrito por Antonio Cánovas del Castillo, presidente del consejo de ministros, en 1876, año en el que la tercera guerra carlista finaliza. El destinatario del escrito serían las regiones de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava y todos sus habitantes, por lo que podríamos considerar que es de carácter publico, ya que esta dirigido a una colectividad(regiones del PV). Se trata de un texto jurídico de naturaleza política y de ámbito nacional, y lo podemos clasificar como un documento de época .Análisis -Con este texto se quiere llevar a cabo una abolición de los fueros de las provincias del PAIS VASCO. - Los artículos 1 y 2 hacen referencia a la abolición del derecho... Continuar leyendo "Ley de 21 de julio de 1876" »

Aztecas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Los aztecas ocupaban la parte del territorio del México actual, y se desarrollaron entre el siglo XII y XVI. Sus ciudades más importantes fueron Tenochtitlán (la capital), Tlaxcala y Tlatelolco.

Organización política

Tenochtitlán estaba dividida en cuatro distritos, divididos a su vez en otras cinco partes denominadas calpullec. Cada distrito tenía un jefe militar que dependía de la autoridad central, el emperador (tlatoani).

Sociedad

La sociedad se dividía en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles.

El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad a su amo.

A los plebeyos se

... Continuar leyendo "Aztecas" »

1812ko konstituzioa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,65 KB

Aurkezpena:Aurrean dugun testua testu juridiko bat da, konstituzio bat hain zuzen ere, 1812ko konstituzioa, La Pepa izenez ezagutzen dena.Cadizeko Gorteetan bildutako diputatuek egin zuten. Bere helburua Espainiako politika aldatzea zen, monarkia parlamentarioa ezarriz. Konstituzio hau erregeari eta herritar guztiei zuzenduta zegoen. Oso momentu kritikoan idatzi zuten , Espainiako egoera oso txarra zen. Espainia frantsesen kontrako independentzia gerran murgilduta zegoen, Napoleonen tropak Espainia inbaditu zutelako eta koroa bere anaia Jose Bonaparteri eman ziolako. Bitartean, Karlos IV. Eta Fernando VII. bahituta zeuden eta agintean hutsunea zegoen. 1814an independentzi gerra amaitu zenean eta Fernando VII.a Espainiara itzuli zen absolutismoa

... Continuar leyendo "1812ko konstituzioa" »

El sistema feudal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó a la entronización sin mayores contrapesos, de un sistema político, económico y social llamado el Feudalismo. Dos instituciones eran claves para su funcionamiento:    [] Había una jerarquía de señores y vasallos vinculados a través del vasallaje. Por el vasallaje, un vasallo se ofrecía a un señor, entablando un contrato en donde el vasallo debía obediencia y lealtad, y el señor debía protección. Ésta era la única manera de garantizar el orden. Los privilegios de la nobleza la obligaban a encargarse de que todo funcionase. Para ello recurrieron a acuerdos de dependencia mutua conocidos con el nombre de relaciones feudo-vasalláticas, que podían ser de dos... Continuar leyendo "El sistema feudal" »

Transicion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y CONSTITUCIÓN
Monarquía de don Juan Carlos I
Tras la muerte de Franco, las Cortes proclaman Rey a don Juan Carlos I iniciando la transición democrática. Las características del proceso:
-El largo período de dictadura que dio lugar a que las generaciones que no habían participado en la Guerra alcanzaran la madurez y tuvieran la esperanza de una renovación política.
-La voluntad del rey, que se convertiría en el motor del cambio.
-La sociedad española, que quería participar en las libertades políticas y el desarrollo político de Europa.
Ni la izquierda ni la derecha creían en las posibilidades del nuevo rey, sin embargo, don Juan Carlos apostó por una monarquía democrática, constitucional y parlamentaria a la
... Continuar leyendo "Transicion" »

Auer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Coherencia.
El texto forma una unidad. Todas las ideas del texto se relacionan, por lo que el texto responde al plan global del emisor. Tiene que ver con la capacidad del emisor para elaborar una idea general y desarrollarla. Depende de la capacidad mental del emisor. Las ideas deben estar organizadas y jerarquizadas sin contradicciones (incoherencia).
La coherencia se determina si podemos asignarle un tema o idea fundamental.
Adecuación.
El texto lo produce el emisor de manera que pueda ser percibido a ser posible en su totalidad por el receptor. Para que un texto tenga adecuación debe tener en cuenta todos los elementos de la pragmática.
Cohesión.
Expresión de la coherencia. La cohesión son las palabras que expresan la unidad de un texto.

... Continuar leyendo "Auer" »

Poli

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 36,1 KB

OBJETIVOS DEL PROCESAMIENTO SÍSMICO
Es organizar la información sísmica de campo en función de la geometría y cobertura múltiple, Configurar el CDP, normalizar la amplitud - ganancia en función del tiempo. Aplicar la deconvolución para comprimir la señal. Aplicar las correcciones en tiempo por elevación, datum y NMO (normal move out).

CONCEPTOS ENVUELTOS EN EL PROCESAMIENTO SÍSMICO

Para definir los parámetros de procesamiento sísmico se hacen análisis de posibles trayectorias de las reflexiones y de los ruidos coherentes basados en algunas observaciones de los eventos que involucra la geometría del tendido, velocidades sísmicas, frecuencias y coherencias.

CONCEPTOS DE DECONVOLUCIÓN
La deconvolución es el proceso más importante

... Continuar leyendo "Poli" »

Liberalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,88 KB

4.1 La dé cada moderada (1843-1854)
Tras las elecciones reclamadas en 1844 los moderados se hacen con el gobierno (mayoría abrumadora en Cortes) y al frente este se situaría el general Narváez, sentando las bases del nuevo Estado y sus principales instituciones. El régimen se asentó sobre la burguesía terrateniente buscando un liberalismo conservador que reformaría España en interés de las nuevas clases dominantes. Para gobernar el país con estos nuevo principios se realizaría la Constitución de 1845, recogiendo las ideas básicas del moderantismo: rechazo de la soberanía nacional, ampliación del poder ejecutivo, Senado no electivo, etc. e intentando también mejorar las relaciones con la Iglesia católica mediante la firma de
... Continuar leyendo "Liberalismo" »

Comentario Texto XIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 29,39 KB

Se trata de un texto circunstancial, de fuente primaria y directa o historiográfico, de fuente secundaria e indirecta, no lo especifica.

Esta constitución se elaboró tras la dictadura franquista, el 1 de agosto empezó el proceso constituyente que se aprobó por referéndum el 6 de diciembre de 1978, y se cierra con la publicación en el B.O.E. (Boletín Oficial del Estado) el 29 de diciembre de 1978, durante la transición democrática. Es la séptima constitución española y lleva 29 años en vigor. Sus autores fueron un grupo de 7 diputados de las Cortes que formaron una comisión para su realización: 3 plazas fueron para U.C.D., 2 para el P.S.O.E., 1 para A.P. y 1 para el P.C.E. El “viejo profesor” (Enrique Tierno Galván) quedó... Continuar leyendo "Comentario Texto XIII" »