Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

k

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,75 KB

Kide funtzionarioak derrigorrezkoak.Franco falaginsta petoa

beti ministro falangitsa.Aramadak garrantzi handia,erregimena

garaioen militarrean oinarritu.Hainbat gauza militarres esku geratu.

Nazionalismo espainolak botere eta garrantzi handia.Frankismoak

zentzu falangista eman nazioari eta ondorioz nazionalismo espainola

erregimen frankistaren oinarrizko elementu.Nazionalismo horiEH eta

Katl kontra.
/Altxamendua eta hurrengo errepresioa justifikatu eta

arautu nahiduten testua da.Lege horretanoinarritu gerra ondoren

eginiko prozesu gehienak,1934eta gero egidankoakere.Lege honek

edonor atxilotu eta bere jabetza kentzeko aitzakiak erabiltzen ditu.


Gauzatzeko testuan ageri den erakunde aholku emailea

bultzatuko dute.Testua sinatu zutenen artean ideologia helburu

berdina... Continuar leyendo "k" »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Antiguo Régimen: Estructura y Características

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico predominante en la Europa del siglo XVI hasta las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Características Principales

  • Política: Basada en una monarquía absoluta de origen divino.
  • Sociedad Estamental: No basada en el dinero, sino en los privilegios.
    • Privilegiados: Nobles y clero.
    • No Privilegiados: Campesinos y trabajadores.
  • Economía: Tradicional con técnicas arcaicas.

Siglo XVII: Expansión Demográfica y Cambios Económicos

Durante el siglo XVII se produjo una expansión demográfica debido al descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad se mantuvo elevada. En cuanto a la economía:

  • Agricultura:
... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa" »

Estados Unidos a finales del siglo XIX: Economía, política y transformación social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La vida política norteamericana

La vida política norteamericana en esta fase está dominada por factores como la introducción de la economía y negocios en la política, llevando a altos puestos del Estado a banqueros e industriales; la pérdida de personalidad de los presidentes; la importancia de las cuestiones financieras sobre las políticas y el predominio del partido republicano.

Prosperidad económica y desarrollo

Con este panorama, no es de extrañar la prosperidad económica que atraviesa el país por el rápido desarrollo de todas las actividades y sectores productivos.

Este crecimiento económico se realiza por varias medidas puestas en marcha:

  • El establecimiento de una elevada tarifa aduanera (1861).
  • La creación de un sistema bancario
... Continuar leyendo "Estados Unidos a finales del siglo XIX: Economía, política y transformación social" »

La Política Económica de la Autarquía y el Desarrollismo en la España Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Los efectos de la política autárquica fueron muy limitados e incluso negativos, aunque se convirtieron en instrumento propagandístico del régimen. Por otra parte, llevaron a un abandono de la agricultura, sector que recibió pocas ayudas. La consecuencia fue la reducción de la producción, el aumento de precios y el atraso técnico, lo que llevó a la adopción de nuevas medidas intervencionistas:

  • Creación del Instituto Nacional de Colonización (1939) y ampliación de regadíos en los años 50. Sus resultados fueron muy limitados.
  • Creación del Auxilio Social, una red de comedores para niños y personas necesitadas controladas por la Falange.
  • Creación del Servicio Nacional del Trigo, organismo al que los agricultores debían vender parte
... Continuar leyendo "La Política Económica de la Autarquía y el Desarrollismo en la España Franquista" »

Historia de España: Siglo XV al XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,42 KB

MOZÁRABES

Nombre que reciben los cristianos que vivieron en Al-Ándalus tras la conquista musulmana del reino visigodo en el 711. Aunque se les permitió seguir practicando el cristianismo, estaban obligados a pagar un impuesto especial del que estaban exentos los musulmanes. Su importancia numérica en Al-Ándalus fue decreciendo debido a las conversiones al Islam (muladíes) y a las migraciones a los territorios cristianos del norte, donde contribuyeron en la repoblación. En el arte, destacaron en la ilustración de códices miniados, llamados beatos (como el Beato de Liébana), y en la construcción en territorio cristiano de iglesias prerrománicas con influencias del arte musulmán.

CORTES MEDIEVALES

Instituciones políticas de carácter... Continuar leyendo "Historia de España: Siglo XV al XVIII" »

El Legado de la Segunda Guerra Mundial: Impacto Moral, Económico y Político Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Efectos Morales

Turquía. La guerra provocó un intenso trauma moral y cuestionó todos los valores éticos en los que descansaba la civilización occidental. El descubrimiento de las fosas de Katyn en Polonia, donde los soviéticos asesinaron a más de 4.500 oficiales polacos; los bombardeos aliados sobre ciudades alemanas y el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki fueron algunas de las muestras de la tremenda brutalidad y violencia de esta guerra en la que la población civil fue, a menudo, el blanco principal de los ataques y represalias en ambos bandos. Con todo, sobresalieron las atrocidades del Eje: el genocidio de los campos de la muerte en los que los nazis exterminaron a judíos, gitanos, eslavos, homosexuales y... Continuar leyendo "El Legado de la Segunda Guerra Mundial: Impacto Moral, Económico y Político Global" »

Transformaciones Económicas del Siglo XIX en España: Desamortizaciones y sus Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Introducción

La economía española del siglo XIX se caracterizó por la lenta pero progresiva aparición de estructuras capitalistas. Este nuevo sistema trajo consigo cambios significativos en la propiedad de la tierra, el crecimiento del comercio de productos agrarios, el surgimiento de la industria textil y siderúrgica, el desarrollo de las instituciones financieras y el auge de la minería y la construcción de infraestructuras como carreteras y ferrocarriles. La burguesía emergió como la principal protagonista de estas transformaciones.

La Desvinculación y las Desamortizaciones

A pesar de los cambios, la agricultura siguió siendo el sector más importante de la economía española en el siglo XIX, evidenciando el atraso industrial de... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas del Siglo XIX en España: Desamortizaciones y sus Consecuencias" »

Culturas de Mesoamérica: Desarrollo, Características y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Culturas de Mesoamérica

Diversidad Cultural

¿Cuáles son los elementos de la diversidad cultural?

  • Vestimenta
  • Lengua
  • Alimentación
  • Creencias
  • Costumbres

Zonas Culturales de América

¿Cuáles son las zonas culturales de América?

  • Mesoamérica
  • Aridoamérica
  • Oasisamérica

Mesoamérica

¿Características de Mesoamérica?

Eran sedentarios, principalmente basada en la agricultura. Domesticación de plantas y animales como el maíz.

Aridoamérica

Es un extenso territorio. Cazadores-recolectores seminómadas. Se llamaban chichimecas. Se movían constantemente por búsqueda de alimentos, lo que provocó que se hicieran más fuertes y dispuestos a la guerra.

Oasisamérica

Construyeron corrientes de agua que permitieron un desarrollo. Eran más ricos en minerales. Intercambio... Continuar leyendo "Culturas de Mesoamérica: Desarrollo, Características y Legado" »

Repoblación de la Península Ibérica: Sistemas y Consecuencias (Siglos VIII-XIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Repoblación de la Península Ibérica: Un Proceso Clave en la Configuración del Territorio (Siglos VIII-XIII)

Este mapa demográfico ilustra el proceso de repoblación de la Península Ibérica, que tuvo lugar desde el siglo VIII hasta la segunda mitad del siglo XIII. La repoblación consistió en la ocupación y puesta en cultivo de los territorios conquistados a los musulmanes, con el objetivo de consolidar las conquistas cristianas. Este proceso tuvo un impacto duradero en la estructura de la propiedad de la tierra, que se ha mantenido prácticamente sin modificaciones hasta nuestros días. El río Tajo se convirtió en una línea divisoria, separando una España latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades al... Continuar leyendo "Repoblación de la Península Ibérica: Sistemas y Consecuencias (Siglos VIII-XIII)" »

La polarización en las elecciones de 1936

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

En las nuevas elecciones queda más que demostrada la polarización de la sociedad, ejemplificada en la presentación de las candidaturas:

  • Por un lado, las fuerzas de izquierda agrupadas en el Frente Popular.

  • Por otro el Bloque Nacional, que agrupaba a la derecha. Aunque el hecho de que fuerzas como la Lliga o el Partido Radical sólo se unieran en determinadas provincias, determinó la victoria del bloque de izquierdas.

Durante el FRENTE POPULAR (febrero a julio de 1936), Alcalá Zamora encargó la formación de un gobierno a Azaña, y en  mayo, el primero dejaba la presidencia de la República, que será asumida por Manuel Azaña, mientras Casares Quiroga se hacía cargo del gobierno.

Una vez en el poder, se procede a la reanudación de todo

... Continuar leyendo "La polarización en las elecciones de 1936" »