Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Crisis del Sistema de la Restauración: Regeneracionismo, Nacionalismos y la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,97 KB

El Regeneracionismo político

La crisis colonial de 1898 favoreció la aparición de movimientos que, desde una óptica cultural o política, criticaron al sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española.

Desde un punto de vista cultural

Tras el desastre del 98 surgió un movimiento intelectual llamado Regeneracionismo cuyos ideales quedaron ejemplificados en el pensamiento de Joaquín Costa, que propugnaba dejar atrás los mitos del pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población. También defendía el desmantelamiento del sistema caciquil y la reducción del poder de la Iglesia en el sistema educativo español.

Desde el punto de vista político

Los... Continuar leyendo "La Crisis del Sistema de la Restauración: Regeneracionismo, Nacionalismos y la Primera Guerra Mundial" »

El Proceso de Desamortización en la España Decimonónica: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Introducción y Concepto de Desamortización

El siglo XIX marcó el inicio del lento despegue industrial de España. A diferencia de otros países europeos, la agricultura española no logró una apreciable modernización. En este contexto, el proceso de desamortización fue un hecho fundamental de la revolución burguesa, y significó un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra.

La desamortización es la incautación estatal de bienes raíces que, tras la correspondiente nacionalización y posterior venta en subasta, pasan a formar una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y disposición.

Antecedentes de la Desamortización en España

El proceso de desamortización fue llevado a cabo en toda su intensidad... Continuar leyendo "El Proceso de Desamortización en la España Decimonónica: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Conflictos y Secesión: La Antesala de la Guerra Civil Estadounidense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Orígenes de la División: Esclavitud y Abolicionismo en Estados Unidos

En 1822, la American Colonization Society emprendió un proyecto que envió a 13.000 libertos a Liberia, una ciudad africana fundada con este fin. Estos provenían, sobre todo, de libertos del Norte. Desde 1848, se creó un nuevo partido, los Free-Soilers (Tierra Libre), que se oponía a la esclavitud. Aunque no tuvo éxito inmediato, simbólicamente, fue definiendo esa división que cada vez sería más amplia.

Lo cierto es que, en esos años, se desarrolló una campaña cada vez más activa por parte de los abolicionistas. Destacó el papel de pastores y la religión, que se apoyaron en los textos bíblicos para justificar esta idea. Por su parte, el Sur se opuso con la... Continuar leyendo "Conflictos y Secesión: La Antesala de la Guerra Civil Estadounidense" »

Maig del 68: La revolta estudiantil i el seu impacte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,06 KB

Fets socials: el cas de Maig de 1968

Context i influències

La dècada de 1960 a EUA i a Europa va veure el triomf de la radicalitat, on va jugar un paper important l'Escola de Frankfurt amb dos professors:

  • Herbert Marcuse
  • Theodor Adorno

Professaven un marxisme molt radicalitzat que es combinava amb elements de la postmodernitat. Als EUA, figures com:

  • Noam Chomsky
  • Paul Goodman
  • Norman Brown

Teoritzaven sobre la revolució i la necessitat de canvi, encoratjant els estudiants a convertir-se en revolucionaris i a aixecar-se contra l'ordre establert.

Una nova revolució

Aquesta nova revolució havia de ser diferent a les anteriors i evitar caure en la dictadura. Havia de ser creativament diferent, i per això, els dos grans principis que van sorgir a París... Continuar leyendo "Maig del 68: La revolta estudiantil i el seu impacte" »

El Franquismo: Apoyos, Ideología y Represión en la España del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

El Estado Franquista se configura como una dictadura de tipo fascista inspirada en los fascismos de combate. No se garantizan los derechos ni las reformas republicanas, y son reprimidas. Franco asume todos los poderes, viéndose a sí mismo elegido por Dios para llevar a cabo la regeneración de España. Se apoya en el ultranacionalismo, el centralismo político y la españolización de los regionalismos.

1. Características del Estado Franquista

El Estado Franquista puso en marcha un sistema corporativista (cada institución posee una función única) y el Parlamento se convierte en unas Cortes Orgánicas. La mujer desaparece de la vida pública y a la Iglesia se le conceden más poderes como la educación o el poder jurídico. Además, se establece... Continuar leyendo "El Franquismo: Apoyos, Ideología y Represión en la España del Siglo XX" »

España al Borde del Abismo: Crisis, Polarización y el Camino a la Guerra Civil (1934-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

2. La Derechización del Gobierno y la Crisis Política (1934-1936)

Los sucesos de octubre de 1934 provocaron una **derechización del Gobierno** (la CEDA **aumentó su influencia** en el Gobierno). **Gil Robles**, designado ministro de Guerra tras la crisis ministerial de mayo de 1935, promovió una serie de nombramientos, entre ellos el de **Francisco Franco** como jefe del Estado Mayor Central. En 1934, la CEDA presentó un proyecto de reforma constitucional que no llegó a votarse. Por otro lado, se reorganizaron y aliaron los partidos de izquierda para reactivar las reformas del bienio y dar amnistía a los encarcelados por la Revolución de Octubre. Luego, en septiembre de 1935, Lerroux dimitió tras conocerse el llamado **asunto del estraperlo*... Continuar leyendo "España al Borde del Abismo: Crisis, Polarización y el Camino a la Guerra Civil (1934-1936)" »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El Antiguo Régimen: Estructura y Características

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico predominante en la Europa del siglo XVI hasta las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Características Principales

  • Política: Basada en una monarquía absoluta de origen divino.
  • Sociedad Estamental: No basada en el dinero, sino en los privilegios.
    • Privilegiados: Nobles y clero.
    • No Privilegiados: Campesinos y trabajadores.
  • Economía: Tradicional con técnicas arcaicas.

Siglo XVII: Expansión Demográfica y Cambios Económicos

Durante el siglo XVII se produjo una expansión demográfica debido al descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad se mantuvo elevada. En cuanto a la economía:

  • Agricultura:
... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa" »

Estados Unidos a finales del siglo XIX: Economía, política y transformación social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La vida política norteamericana

La vida política norteamericana en esta fase está dominada por factores como la introducción de la economía y negocios en la política, llevando a altos puestos del Estado a banqueros e industriales; la pérdida de personalidad de los presidentes; la importancia de las cuestiones financieras sobre las políticas y el predominio del partido republicano.

Prosperidad económica y desarrollo

Con este panorama, no es de extrañar la prosperidad económica que atraviesa el país por el rápido desarrollo de todas las actividades y sectores productivos.

Este crecimiento económico se realiza por varias medidas puestas en marcha:

  • El establecimiento de una elevada tarifa aduanera (1861).
  • La creación de un sistema bancario
... Continuar leyendo "Estados Unidos a finales del siglo XIX: Economía, política y transformación social" »

La Política Económica de la Autarquía y el Desarrollismo en la España Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Los efectos de la política autárquica fueron muy limitados e incluso negativos, aunque se convirtieron en instrumento propagandístico del régimen. Por otra parte, llevaron a un abandono de la agricultura, sector que recibió pocas ayudas. La consecuencia fue la reducción de la producción, el aumento de precios y el atraso técnico, lo que llevó a la adopción de nuevas medidas intervencionistas:

  • Creación del Instituto Nacional de Colonización (1939) y ampliación de regadíos en los años 50. Sus resultados fueron muy limitados.
  • Creación del Auxilio Social, una red de comedores para niños y personas necesitadas controladas por la Falange.
  • Creación del Servicio Nacional del Trigo, organismo al que los agricultores debían vender parte
... Continuar leyendo "La Política Económica de la Autarquía y el Desarrollismo en la España Franquista" »

Historia de España: Siglo XV al XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,42 KB

MOZÁRABES

Nombre que reciben los cristianos que vivieron en Al-Ándalus tras la conquista musulmana del reino visigodo en el 711. Aunque se les permitió seguir practicando el cristianismo, estaban obligados a pagar un impuesto especial del que estaban exentos los musulmanes. Su importancia numérica en Al-Ándalus fue decreciendo debido a las conversiones al Islam (muladíes) y a las migraciones a los territorios cristianos del norte, donde contribuyeron en la repoblación. En el arte, destacaron en la ilustración de códices miniados, llamados beatos (como el Beato de Liébana), y en la construcción en territorio cristiano de iglesias prerrománicas con influencias del arte musulmán.

CORTES MEDIEVALES

Instituciones políticas de carácter... Continuar leyendo "Historia de España: Siglo XV al XVIII" »