Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Cop de Primo de Rivera: Justificació i Context Històric

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,68 KB

La Justificació del Cop de Primo de Rivera

Context i Naturalesa del Document Històric

Aquest text és una font primària contemporània als fets, de tipus polític. El seu tema és la justificació del cop militar.

Les Raons del Cop d'Estat de 1923

Primo de Rivera i els sectors que li van donar suport (militars, polítics propers a la monarquia i una part de les classes dirigents) van justificar la seva acció com una solució per posar fi a la crisi política i a la conflictivitat social que travessava el país.

Causes Al·legades per Primo de Rivera

Entre les causes que els colpistes van utilitzar per justificar la necessitat de capgirar la situació, cal destacar:

  • La inestabilitat i el bloqueig en què es trobava el sistema polític parlamentari,
... Continuar leyendo "El Cop de Primo de Rivera: Justificació i Context Històric" »

Segona Guerra Mundial: Causes, Desenvolupament i Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,31 KB

causes:

  1. APARICIÓ DELS MOVIMENTS FEIXISTES.

EXPANSIONISME DE LES DICTADURES FEIXISTES:

  • Itàlia va envair Etiòpia (1935) per ampliar el seu territori colonial.
  • Alemanya va decidir abandonar la Societat de Nacions; el 1935
  • L’any 1938 va envair Àustria i més tard una part de Txecoslovàquia

PACTES ENTRE ELS DIFERENTS PAÏSOS:

  • 1936. Pacte de col·laboració entre Alemanya i Itàlia.
  • 1939. Pacte germanosoviètic: compromís mutu de no-agressió (Alemanya i Unió Soviètica)
  • 1936. Pacte Anti-Komintern (contra l’URSS), acord de col·laboració entre Alemanya i Japó més tard s’hi va afegir Itàlia.

GANES DE REVENJA D’ALEMANYA després de les condicions que va imposar el Tractat de Versalles.

INVASIÓ DE POLÒNIA PER PART D’ALEMANYA: l’1 de setembre... Continuar leyendo "Segona Guerra Mundial: Causes, Desenvolupament i Conseqüències" »

El Ascenso del Fascismo en Italia: De Mussolini a la Dictadura Totalitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Ascenso del Fascismo: La Marcha al Poder

El fundador del fascismo fue Benito Mussolini. Pasó de liderar el ala radical del Partido Socialista a convertirse en nacionalista extremo, director del periódico Il Popolo d'Italia, desde el que exigía una agresiva política exterior y una dura política anticomunista dentro de Italia. Fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, un grupo paramilitar de carácter ultranacionalista cuyos miembros se identificaban por la camisa negra y un gorro militar. Estaba compuesto por antiguos anarquistas y sindicalistas revolucionarios, socialistas partidarios de la intervención de Italia en la guerra, ligados a Mussolini.

Los fascistas se erigieron en los defensores a ultranza de las reivindicaciones... Continuar leyendo "El Ascenso del Fascismo en Italia: De Mussolini a la Dictadura Totalitaria" »

Conceptos Clave de la Historia del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Totalitarismo

Régimen político caracterizado por la fuerte intervención del Estado en la vida de los ciudadanos. El poder se concentra en manos de un solo hombre o grupo. En él solo está permitido un partido y no existe libertad de expresión. Los medios de comunicación, la economía, la cultura y la educación son fuertemente controlados y no se tolera la más mínima disensión.

Dictadura

La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental donde todos los poderes del Estado se concentran en un individuo, un grupo o un partido. El dictador no permite la oposición a sus acciones y a sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos.

Autarquía

Por autarquía se entiende la política de un Estado que pretende abastecerse con sus propios... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia del Siglo XX" »

II.ERREP.Monark(P.Rivera) aurkari:sozial. Zamora/Maura errep.bihurtu.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,87 KB

ERREPUBLIKA

Monark(P.Rivera) aurkari:sozial. Zamora/Maura errep.bihurtu. Erreprako ekintzak:-Donosti ituna 1930(soz,errep,nazion(EAJ ez)) Batzorde iraultzaile(Zamora presi) -Udal hauteskundetan monark boto gehiago baina hiriburu errep irabazi. Erregea irten exijitu eta erbestera joan. ALDARRIK.1931 errep aldarrik, ezkerra botera hartu eta Batzorde iraul. behin behineko gobernua osatu(Zamora presi) Kanpoan geratu anark/komunist, eukal nazio eta eskuin monark. Aurrera joanda Eskuma1933 eta Ezkerra1936 berriro boterean (egin-desegin), gerra zibilean amaitzen. ALDERDIAK. Asko daude: -Ezkerrak: errep. helburu erreforma sakonak egin. -Zentroa: Lerroux Part.Radical eta Zamora/Maura. -Eskuinak: errep eta ez errep, baina interes berak. ERREFORMAK. Estatu... Continuar leyendo "II.ERREP.Monark(P.Rivera) aurkari:sozial. Zamora/Maura errep.bihurtu." »

Vestimenta Medieval: Moda y Atuendos de los Siglos XII al XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Evolución de la Vestimenta Medieval: Siglos XII al XV

En las regiones más frías, la indumentaria se confeccionaba con cuero y pieles. Los hombres llevaban una túnica corta hasta las rodillas, dejando ver las calzas (hoses), prendas que cubrían la parte inferior del cuerpo hasta por debajo de las rodillas. Su uso está documentado hasta el siglo XII, con el borde final a menudo adornado. Los calzones o bragas (braies) eran una versión de pantalones que llegaban hasta los tobillos y se sujetaban a la pierna mediante una cuerda cosida en el borde superior.

Diferencias Sociales en la Indumentaria Masculina

  • Nobles: Llevaban los braies ajustados a las piernas.
  • Clases Bajas: Optaban por un estilo más suelto y holgado.

Indumentaria Femenina Temprana

A... Continuar leyendo "Vestimenta Medieval: Moda y Atuendos de los Siglos XII al XV" »

Organitzacions Internacionals: ONU, UE, OTAN i ONG

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,26 KB

Organitzacions Internacionals i ONG

Organitzacions de les Nacions Unides

  • UNESCO: Organització de les Nacions Unides per a l'Educació, la Ciència i la Cultura.
  • OMS: Organització Mundial de la Salut.
  • UNICEF: Fons de les Nacions Unides per a la Infància.
  • OIT: Organització Internacional del Treball.
  • FAO: Organització de les Nacions Unides per a l'Agricultura i l'Alimentació.
  • Fons Monetari Internacional
  • Banc Mundial

Fundació de l'ONU

A 1945 té lloc la carta fundacional, amb 51 estats. L'objectiu és mantenir la pau, vetllar pels drets humans i fomentar la solidaritat internacional.

Organismes Principals de l'ONU

  • Assemblea General
  • Consell de Seguretat
  • Secretariat

Consell de Seguretat de l'ONU

Format per 15 països, 5 permanents i 10 no permanents. El que... Continuar leyendo "Organitzacions Internacionals: ONU, UE, OTAN i ONG" »

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Estallido y Desarrollo del Conflicto (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

La Guerra Civil: La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Las tensiones sociales y políticas de la República se agravaron en 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado, organizado por el general **Mola**, con el apoyo de parte del Ejército y de los antirrepublicanos (monárquicos, carlistas y falangistas). Debía ejecutarse con gran rapidez y violencia para evitar cualquier resistencia del gobierno o las organizaciones de izquierda, y se sustituiría el régimen republicano por una dictadura provisional. Ante las sospechas y para evitarlo, Azaña cambió de destino a los generales más antigubernamentales: **Mola**, **Franco**, **Goded**, destinándolos a Pamplona, Canarias y Baleares.... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Estallido y Desarrollo del Conflicto (1936-1939)" »

Las Cruzadas: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias (1096-1204)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Las Cruzadas: Expediciones Militares en Tierra Santa

Dentro de la historia, las Cruzadas fueron una serie de expediciones militares (1096-1291), organizadas por los caballeros de la cristiandad occidental bajo la dirección de la Santa Sede, con el fin de expulsar a los musulmanes de los Santos Lugares.

El Llamamiento a la Cruzada

El Papa Urbano II, a través de su llamamiento en el Concilio de Clermont (1095), logró poner en marcha el feudalismo bajo la dirección de la Iglesia. Además, los que se encontraban presentes en el discurso de Urbano II se sintieron conmovidos. Urbano II distribuyó unas cruces de paño rojo a los cientos de caballeros para que se las pusieran en la espalda, o sobre la parte de la armadura que resguardaba la cabeza

... Continuar leyendo "Las Cruzadas: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias (1096-1204)" »

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo vs. Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

Introducción

Tras el Tratado de Valencay (diciembre de 1813), Napoleón devolvió el trono español a Fernando VII. A su regreso, el Rey debía jurar la Constitución ante las Cortes en Madrid. Sin embargo, los absolutistas retrasaron su llegada a la capital, dirigiéndolo a Valencia. Allí, con el apoyo de militares y el "Manifiesto de los Persas" (abril de 1814), Fernando VII derogó la Constitución de 1812 mediante el Decreto del 4 de mayo de 1814, reinstaurando el absolutismo.

Desarrollo del tema

El reinado de Fernando VII (1814-1833) se divide en tres etapas, marcadas por la lucha entre el absolutismo y el liberalismo:

1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

Con el Decreto del 4 de mayo, se inició la represión de los liberales y el restablecimiento... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo vs. Liberalismo" »