Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Apoyo Social, Oposición y Crisis Final del Régimen Franquista en España

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Apoyos Sociales del Franquismo

La mayoría de la población española se identificó, en mayor o menor medida, con el franquismo. El régimen contó con un considerable apoyo popular, sustentado en diversos factores:

  • El recuerdo traumático de los desastres de la Guerra Civil y el consiguiente deseo de paz y orden.
  • La resignación ante la situación impuesta y el temor generalizado a la represión.
  • La efectividad de la propaganda oficial del régimen.

Grupos de Apoyo Fundamentales

Militares

Estaban profundamente convencidos de que la principal tarea del ejército debía ser defender la dictadura de Franco, considerándola garante de la unidad y el orden de España.

Católicos

El régimen obtuvo el respaldo diplomático del Vaticano y recibió el apoyo... Continuar leyendo "Apoyo Social, Oposición y Crisis Final del Régimen Franquista en España" »

Desarrollo y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas

Tratado de Versalles:

  • Pérdidas territoriales para Alemania.
  • Indemnizaciones impuestas a Alemania.
  • Desmilitarización de Alemania.
  • Resentimiento en Alemania.
  • Descontento en Italia.

Crisis de 1929:

  • Dificultades económicas a nivel global.
  • Rivalidades internacionales exacerbadas.

Las principales causas de la guerra fueron la grave crisis económica y social en la que quedó sumida Europa después de la Primera Guerra Mundial, así como la devastación humana y material, lo cual creó un caldo de cultivo para un nuevo conflicto.

Consecuencias

Víctimas humanas: Cerca de 60 millones de muertos, incluyendo 20 millones de rusos, 6 millones de polacos, 6 millones de judíos, 5 millones de alemanes, y un gran número de... Continuar leyendo "Desarrollo y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)" »

La Regencia de Isabel II: Claves de la Transición Liberal en España (1833-1843)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Regencia de Isabel II: Un Periodo de Transformación (1833-1843)

Tras la muerte de su padre en 1833, Isabel II fue proclamada reina de España. Sin embargo, al ser menor de edad, se hizo necesaria una regencia. Al mando estuvo su madre, la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-1841), y posteriormente el general Baldomero Espartero (1841-1843).

Pese a la Primera Guerra Carlista (1833-1840), se inició un proceso de reformas que, aunque inicialmente defendían el sistema liberal y la sociedad clasista frente al absolutismo, no siempre se alinearon con la Constitución de 1812. La regente apoyó al gobierno de Francisco Cea Bermúdez, que, aunque respetaba ciertos ideales, no satisfacía las demandas de cambio en algunos sectores.... Continuar leyendo "La Regencia de Isabel II: Claves de la Transición Liberal en España (1833-1843)" »

Crisis de la Restauración Española: Inestabilidad Política, Conflictividad Social y Desastre de Annual (1917-1923)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La Descomposición Política

El régimen de la Restauración entró en una progresiva descomposición a causa de los nulos deseos de renovación política de los dirigentes dinásticos y de la fuerte heterogeneidad y debilidad de la oposición.

  • Los partidos dinásticos se fragmentaron en grupos encabezados por diferentes políticos.
  • Desde 1917 se recurrió con frecuencia a la solución de los gobiernos de concentración. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos y de los regionalistas catalanes. Las diferencias entre los coaligados imposibilitaron al gobierno llevar a cabo reformas, contener la inflación y restablecer el orden social.
... Continuar leyendo "Crisis de la Restauración Española: Inestabilidad Política, Conflictividad Social y Desastre de Annual (1917-1923)" »

22 testua antonio añoveros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,85 KB

22. TESTUA : ANTONIO AÑOVEROS BILBOKO GOTZAIAREN SERMOIA (1974-02-24)

Aurrean Dugun testua izaera sozial eta Erlijiosoa duen lehen mailako iturri historikoa da;
hain zuzen ere, Antonio Añoveros, Bilboko Gotzainaren  “ El Cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” Sermoiaren  laburpena

Antonio Añoveros,


Bilboko Gotzain Bera izan zen egilea, beraz Indibiduala.

Testua publikoa da, Bizkaiko elizbarrutiko Eliza guztietan irakurri zen 1974ko otsailaren 24ean, hartzailea herritarrak Izanik.

Helburua


Euskal Herriak bizi zuen Egoera  azaltzea  eta bere nortasuna garatzeko zituen Zailtasunak salatzea izan zen

Gaia, hauxe da: Euskal Herriaren egoera Eta  bere nortasuna garatzeko zituen Oztopoak. Euskal gatazka kontzeptua erabiltzen du... Continuar leyendo "22 testua antonio añoveros" »

1876ko Uztailaren 21eko Legea: Errestaurazioa eta Foruak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,41 KB

Eskuartean dugun testua 1876ko uztailaren 21eko legearen atal bat da, beraz lehen mailako testua da, juridikoa eta publikoa hain zuzen ere. Lege hau Errestaurazioaren hasieran, Hirugarren Gerra Karlista amaitu zenean gauzatu zuten Gorteen eskutik eta erregeak berretsi zuen. Espainiako herritar guztiei zuzen dago, Bizkaia, Gipuzkoa eta Arabako biztanleei bereziki. Lege hau indarrean jarriko zelako hiru probintzia hauetan. Nafarroan, aldiz, aurrera jarraitu zuen 1841ko Lege Hitzartuak. --Konstituazioaren sarreran, Alfontso XII.ak, errege konfesionala dena, Gorteek agindutako legeak berrezten du. 1876ko uztailaren 21eko legeako artikuluei erreparatuz, aurrean dugun artikulu sorta honetan ageri diren printzipioak ondokoak dira:• Soldadutza eta... Continuar leyendo "1876ko Uztailaren 21eko Legea: Errestaurazioa eta Foruak" »

Democratización, Comuna de París y Primera Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

La Democratización y sus Desafíos

La democratización, entendida como la extensión del sufragio universal, experimentó un auge en la década de 1890. Este proceso estuvo marcado por conflictos sociales que obligaron a adoptar nuevas estrategias, como la disminución de los poderes de las cámaras altas y la manipulación electoral. Se libraron intensas batallas políticas entre la razón de estado y los derechos individuales, con muchos luchando por la protección del secreto del sufragio. Los demócratas se opusieron al clientelismo y al caciquismo. La pequeña burguesía, los artesanos y los pequeños comerciantes también se involucraron en la política, sintiéndose amenazados tanto por los grandes capitales como por las nuevas clases... Continuar leyendo "Democratización, Comuna de París y Primera Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico" »

Testu iruzkina 1876ko konstituzioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 40,6 KB

1876KO KONSTITUZIOA (1876-06-30)

1. Kokapena

  • Jatorri aldetik: Lehen mailakoa.

  • Formaren aldetik: Juridikoa.

  • Edukiaren aldetik: Erlijiosoa eta politikoa.

    • Egilea: Alfonso XII.Ak, Isabel II.Aren semeak, Erresumako gorteekin batera onartu.

    • Data eta tokia (Garaia): Alfonso XII.Aren erregealdian, berrezarkuntza martxan zegoen bitartean. 

    • Hartzailea: Espainiako herritarrak. 

    • Asmoa: Egonkortasuna lortzea.


2. Azterketa

  • Berrezarkuntzan, Alfonso XII.Arekin, egokonkortasuna lortzeko konstituzioaren artikulu hauetan agertzen diren ideiak dira:

    • Erlijioari dagokionez, Espainia estatu konfesionala da, baina beste erlijioak errespetatu esparru pribatuan. (11)

    • Espainiako herritarrek hainbat eskubide; adierazteko, elkartzeko... (13)

    • Botere banaketari buruz, erregeak eta

... Continuar leyendo "Testu iruzkina 1876ko konstituzioa" »

4. Testua burdinbideen lege orokorra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,09 KB

Aztergai dugun testua lehen mailakoa da jatorriari dagokionean , izan ere , gertaeren garaian bertan idatzitakoa da. Formari erreparatuz , juridikoa da  lege bat delako eta artikuluak biltzen dituelako. Azkenik , edukia kontuan izanez gero , gai ekonomikoa nabarmentzen da.  Gorteek idatzi zuten Isabel II.Arekin batera , herritarrak eta batez ere kanpoko jendea burdinbideak eraikitzera animatu eta egin zezaten konbentzitzeko asmoarekin  . Gaceta de Madrilen idatzi zen , 1855ko ekainak 6an, beraz , Isabel II.Aren erregealdi garaian , biurteko progresista etapan hain zuzen ere.


Dokumentu honen azterketarekin hasteko , ezinbestekoa dugu Gorte eta funts publikoa hitzen azalpena egitea ondoren ideiak hobeto ulertzeko.  Gorteak , kasu honetan

... Continuar leyendo "4. Testua burdinbideen lege orokorra" »

La Secularización de la Educación en España: Claves Históricas del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Introducción al Proceso de Secularización Docente

El texto que se presenta pone especial énfasis en uno de los aspectos que en mayor medida ha marcado el devenir educativo de la pasada centuria: la secularización docente. El tema no es nuevo y, en el plano educativo, por secularización docente hemos de entender el proceso que, a partir del siglo XVI y sobre todo a partir del XVIII, inicia especialmente el Estado para transferir a la sociedad civil una serie de actividades y funciones educativas que hasta el momento la Iglesia venía desempeñando.

Contexto y Relevancia de la Secularización en España

Ideas Clave del Proceso Secularizador

El texto que se presenta hace referencia a la labor de secularización docente que acontece en España... Continuar leyendo "La Secularización de la Educación en España: Claves Históricas del Siglo XX" »